Un avance del video de Gaendy Pavón sobre su proyección
de la imagen de Oswaldo Payá y Harold Cepero en las paredes de la Misión de
Cuba ante la ONU en presencia de los hijos de Payá Oswaldo y Rosa María, anoche.
Blog personal y casi tan íntimo como una enfermedad venérea pensado también para liberar al pueblo cubano, aunque sea del aburrimiento. Contribuyentes: Enrisco (autor de “Obras encogidas” y “El Comandante ya tiene quien le escriba”), su alter ego, la joven promesa de más de cincuenta años, Enrique Del Risco. Espacio para compartir cosas, mías y ajenas, aunque prefiero que sean ajenas. Quedan invitados a hacer sus contribuciones, y si son en efectivo, pues mejor.
Mostrando entradas con la etiqueta Oswaldo Payá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oswaldo Payá. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de abril de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
Habla Don Rafael de Junco
Carromero declara en entrevista a The Washington Post (reproducida por El Nuevo Herald) que el accidente en que murió Payá fue provocado por un carro de la seguridad. Lo curioso es que cuando describe las condiciones de la cárcel dice:
P.D.: Ya se sabe que es demasiado pedir a un extranjero que se arriesgue a decir lo que muchos cubanos no dirían en la misma situación. El problema es que la verdad sigue siendo la misma en cualquier circunstancia o lugar pero vale más o menos en la misma medida en que estamos dispuesto a defenderla. Es difícil no pensar que si mintió en manos de la seguridad cubana también lo pudo hacer frente a la hija de uno de los muertos. Todo muy turbio y muy triste. Lo que me hace algo más creíble esta última declaración son ciertos detalles como que "Cuando un oficial me dio un cuaderno en el que se exponía la versión oficial del gobierno cubano, yo me limité a leer declaraciones de ese cuaderno. De hecho, usted puede verme leyendo expresiones cubanas que yo no conocía, como “accidente de tránsito” (en España es “accidente de tráfico”), y usted puede verme dirigiendo la mirada hacia la esquina derecha, que era donde estaba parado el oficial que sostenía las notas".
También dijo que "tenía la esperanza de que nadie podría creer que el video hubiera sido grabado libremente, o que lo que yo decía allí correspondiera a lo que realmente sucedió" pero hay momentos en los que hay espacio para las sutilezas. Pregúntenle si no a Heberto Padilla.
"Yo estaba en régimen de incomunicación, sin poder ver nunca la luz del día. Caminábamos entre las cucarachas hasta que me pusieron en la celda de la enfermería, junto con otro preso cubano. Las condiciones eran deplorables. Un chorro de agua caía desde el techo una vez al día, el inodoro no tenía tanque, y se podía usar solamente cuando uno tenía un cubo de agua que se pudiera tirar después en el recipiente. La celda estaba llena de insectos que me despertaban cada vez que caían sobre mi cuerpo".Excepto por la incomunicación y el inodoro se acerca mucho a la descripción de una escuela al campo. "Es lo peor que he vivido", dice. Como para reírse si no hubiera dos muertos por el medio.
P.D.: Ya se sabe que es demasiado pedir a un extranjero que se arriesgue a decir lo que muchos cubanos no dirían en la misma situación. El problema es que la verdad sigue siendo la misma en cualquier circunstancia o lugar pero vale más o menos en la misma medida en que estamos dispuesto a defenderla. Es difícil no pensar que si mintió en manos de la seguridad cubana también lo pudo hacer frente a la hija de uno de los muertos. Todo muy turbio y muy triste. Lo que me hace algo más creíble esta última declaración son ciertos detalles como que "Cuando un oficial me dio un cuaderno en el que se exponía la versión oficial del gobierno cubano, yo me limité a leer declaraciones de ese cuaderno. De hecho, usted puede verme leyendo expresiones cubanas que yo no conocía, como “accidente de tránsito” (en España es “accidente de tráfico”), y usted puede verme dirigiendo la mirada hacia la esquina derecha, que era donde estaba parado el oficial que sostenía las notas".
También dijo que "tenía la esperanza de que nadie podría creer que el video hubiera sido grabado libremente, o que lo que yo decía allí correspondiera a lo que realmente sucedió" pero hay momentos en los que hay espacio para las sutilezas. Pregúntenle si no a Heberto Padilla.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Accidentes
Mientras
expertos como Arnaldo M. Fernández insisten en su loable empeño de demostrar que la
seguridad del estado no tuvo nada que ver con la muerte del líder de la
disidencia Oswaldo Payá (alguien tiene que luchar contra el oscurantismo y el
fanatismo del exilio, digo yo) muere otro líder de Movimiento Cristiano
Liberación por causas no menos accidentales. El argumento central de Fernández es que Payá carecía de importancia como para que el régimen cubano estuviera interesado en su muerte, razonamiento que igualmente llevaría a concluir que a quien único ha matado dicho gobierno es al general Arnaldo Ochoa: todos los demás fusilamientos habría que contabilizarlos como meros accidentes de tráfico. Más allá de si las últimas muertes de opositores se deben a motivos puramente casuales lo que queda claro es que ser disidente en Cuba es más
peligroso que competir en el circuito de la fórmula uno. Si detrás de esta
(repetida) advertencia está la mano de Dios o del gobierno cubano más o menos da lo
mismo. La otra opción es volverse fanático de las coincidencias.
sábado, 29 de diciembre de 2012
Derecho cubano
La entrevista que aparece en El País al abogado de
Carromero confirma entre otras cosas que Cuba no pertenece a Occidente pese a
evidencias geográficas en sentido contrario:
Pregunta. ¿Tuvo Carromero un juicio justo y con garantías?
Respuesta. Tuvo un juicio justo y con garantías de conformidad con la normativa cubana. Cuestión distinta es que desde una perspectiva occidental lo haya sido o no. Por ejemplo, el derecho cubano no permite que el acusado pueda presentar su propio peritaje o tener acceso a las pruebas. Por tanto, hemos tenido que ceñirnos a la instrucción que había coordinado la fiscalía. Se puede hablar por eso de un juicio con las garantías que ofrece el derecho cubano. Se han cumplido plazos y formalidades.
La conformidad Occidental
con eso que llaman “derecho cubano” es, de cualquier manera, espeluznante.
Carromero a España
Carromero vuela de vuelta a España. Esto no es una inocentada, como la noticia anterior:
"Ángel Carromero vuela de vuelta a España. El dirigente de Nuevas Generaciones del PP, condenado a cuatro años de cárcel en Cuba ha partido de La Habana para terminar de cumplir su condena en España, según informa la agencia EFE citando fuentes cercanas al caso."
Tampoco hay que esperar ninguna revelación sobre el accidente en el que perdieron la vida Oswaldo Payá y Harold Cepero. El silencio de Carromero es obviamente parte del acuerdo.
viernes, 10 de agosto de 2012
El despertar del sueco durmiente
El sueco sobreviviente del choque que produjo la
muerte de Oswaldo Payá insiste en que no se acuerda de nada, que iba dormido.
Repito, dormido en una carretera cubana llena de baches a exceso de velocidad. Pero
lo verdaderamente llamativo es la declaración que hiciera esta vez el Matin Luther King de las carreteras cubanas (por aquello de "Yo tengo un sueño... del carajo") de que durante
su detención, aunque “tuvo que
responder a diario a preguntas sobre el motivo de su estancia en la isla” (…) "no se le preguntó sobre el accidente”. Una
de dos: o la investigación sobre el “accidente” fue demasiado laxa y
descuidada o no les interesaba conocer la versión del bello durmiente.
Seguramente la suya, la de las autoridades quiero decir, es mucho más completa aunque no quieran compartirla con nosotros.
viernes, 3 de agosto de 2012
Prioridades
La verdad primero. Antes incluso -como en este caso- que a la causa de la democracia, que cualquier causa. No se trata de puritanismo sino simple intento de encontrar suelo firme en un mundo que siempre nos ha sido opaco, la única manera en que podemos entendernos. El sueco Modig puede no sentir compromiso excesivo con la causa de la disidencia cubana o con los familiares de Payá y Cepero pero sí con la verdad que es la misma en las calles de Estocolmo que en las carreteras cubanas aunque no siempre tenga el mismo precio. Y no porque yo piense que lo que él sabe incriminaría necesariamente al gobierno cubano. Teniendo en cuenta la información acopiada hasta ahora lo único que podría perjudicar a Carromero es que el sueco atestigue que no sólo fue el responsable del accidente sino que además intentó esquivar su responsabilidad inculpando al régimen cubano, una raya más a un tigre festoneado de culpas que nunca le han importado demasiado. Porque si la versión oficial es dudosa las alternativas en la que aparece primero un camión y luego un Lada rojo no son hasta el momento mucho más creíbles. Pero si en realidad Carromero no fue responsable de la muerte de Cepero y Payá sería el silencio de Modig lo que terminaría hundiéndolo. El triunfo de la lógica mafiosa que le habrán transmitido en los interrogatorios. La verdad sería no sólo la salida más limpia sino la más eficaz a este embrollo. No es que la verdad siempre triunfe pero la mentira –o en su defecto el silencio- siempre termina pasándonos la factura.
jueves, 2 de agosto de 2012
Tradiciones y silencios (con postdatas)
El gobierno
cubano ha hecho su peor esfuerzo para que le creamos que la muerte del opositor
cubano Oswaldo Payá se debió a un accidente. Y la verdad es que no era difícil
creer que se trataba de un accidente más en las carreteras postbélicas de Cuba donde
pese al tráfico más bien escaso mueren más personas, opositores o no, de las
que debieran. Hubiese bastado que manejaran el asunto con cierta transparencia,
que hubieran presentado a los sobrevivientes a la prensa ese mismo día o al
siguiente del accidente y no tras días de encierro y en condiciones
perfectamente controladas. (De insistir un poco más los interrogadores hubieran
conseguido una confesión firmada por Carromero de que él fue el culpable de la
muerte de Laura Pollán y hasta del hundimiento del remolcador “13 de Marzo”.) No serían los primeros asesinos en serie a los que su víctima soñada se les muere sin que puedan ponerle la mano encima.
Pero no sólo insisten en que les creamos que no intervinieron en la muerte de Payá y de Cepero sino que invocan “la historia inmaculada de una Revolución que triunfó y ha sido defendida durante medio siglo sin una sola ejecución extrajudicial, sin un desaparecido, un torturado, un secuestrado, un solo acto terrorista” cuando justo la historia de esa Revolución es la que hace todo demasiado sospechoso en primera instancia. Si no hubiera tanto dolor por medio parecería un chiste en medio de un editorial que apenas alcanza a mencionar una sola vez a uno de los fallecidos mientras alude una y otra vez al exilio de Miami y al gobierno de Washington. Como si ellos fueran los encargados de pavimentar las carreteras cubanas. (Es irónico que el inculpado llame a la comunidad internacional a no politizar su caso mientras el editorial de Granma lo convierte de hecho en un enviado del imperialismo). Lo terrible sería que –en caso de no haber sido un accidente, como las manipulaciones del gobierno parecen sugerir- los implicados tomaran en serio la sugerencia de sus captores. Que creyeran que el silencio o la mentira los va a beneficiar. Las cancillerías española y sueca deberían de saber por experiencia que los gángsteres no son buen material para llegar a acuerdos de caballeros.
P.D.: Modig renuncia a presentarse en rueda de prensa en Suecia para no perjudicar a Carromero, algo comprensible aunque no nos imaginamos en qué pueda perjudicar a Carromero alguien que durante el accidente estaba dormido.
P.D. 2: Un excelente artículo de Luis Manuel García analizando el editorial de Granma donde dice:
Pero no sólo insisten en que les creamos que no intervinieron en la muerte de Payá y de Cepero sino que invocan “la historia inmaculada de una Revolución que triunfó y ha sido defendida durante medio siglo sin una sola ejecución extrajudicial, sin un desaparecido, un torturado, un secuestrado, un solo acto terrorista” cuando justo la historia de esa Revolución es la que hace todo demasiado sospechoso en primera instancia. Si no hubiera tanto dolor por medio parecería un chiste en medio de un editorial que apenas alcanza a mencionar una sola vez a uno de los fallecidos mientras alude una y otra vez al exilio de Miami y al gobierno de Washington. Como si ellos fueran los encargados de pavimentar las carreteras cubanas. (Es irónico que el inculpado llame a la comunidad internacional a no politizar su caso mientras el editorial de Granma lo convierte de hecho en un enviado del imperialismo). Lo terrible sería que –en caso de no haber sido un accidente, como las manipulaciones del gobierno parecen sugerir- los implicados tomaran en serio la sugerencia de sus captores. Que creyeran que el silencio o la mentira los va a beneficiar. Las cancillerías española y sueca deberían de saber por experiencia que los gángsteres no son buen material para llegar a acuerdos de caballeros.
P.D.: Modig renuncia a presentarse en rueda de prensa en Suecia para no perjudicar a Carromero, algo comprensible aunque no nos imaginamos en qué pueda perjudicar a Carromero alguien que durante el accidente estaba dormido.
P.D. 2: Un excelente artículo de Luis Manuel García analizando el editorial de Granma donde dice:
Si el texto se proponía refutar la tesis del asesinato político o del asesinato político accidental, por muy ejemplar del granma’s style que sea, es un texto fallido. Intenta convencernos de que se trató de un mero accidente de tráfico, y en lugar de centrarse en ello y explicarlo con total transparencia, 1.252 de las 1.500 palabras son una diatriba política, 581 de ellas directamente contra los disidentes muertos y los extranjeros que los acompañaban. Sobre estos demuestran un exhaustivo conocimiento: pedigrí político, actividades, viajes anteriores, personalidades cercanas, e incluso el restaurante de Madrid donde se conocieron, información que no se obtiene sin un seguimiento. Y, al menos semánticamente, del seguimiento a la persecución no va tanto trecho. Para rematar, aparece Ángel Carromero Barrios en televisión pidiendo que no se de al accidente una lectura política, y a continuación hace un patético llamado para que lo saquen de allí lo antes posible. Demasiadas refutaciones para un mero accidente. Si fue eso lo que ocurrió, deberán despedir al buró de comunicación y a sus asesores de imagen.
viernes, 27 de julio de 2012
La versión de Moringa Times
Cubadebate, diario digital más conocido como Moringa Times publica la nota oficial del Ministerio del Interior sobre la muerte de Oswaldo Payá y Harold Cepero. No seré yo, que no tengo ni licencia de conducir, quien jugará a ser perito automovilístico aunque hay cosas que llaman la atención sin saber los misterios del motor de combustión interna: la temeridad del conductor que entra en un terraplén a cien kilómetros por hora y el temple del sueco que en medio del rally de Dakar en que se convirtió el último viaje de Oswaldo Payá consigue quedarse dormido. Cinco días les ha tomado producir una historia con un sentido de la oportunidad y la simetría que la realidad suele tener el buen gusto de evitar.
jueves, 26 de julio de 2012
Universo paralelo
En la realidad paralela de The Independent Oswaldo Payá nació cuando Cuba era gobernada por el dictador Anastasio Somoza:
Lo que nunca falta son los lugares comunes. Las repúblicas bananeras somos así de intercambiables.
Oswaldo Paya Sardinas was born in Havana in 1952, when Cuba was still run by the US-backed dictator Anastasio Somoza. He was six when Castro and Guevara rolled into the capital, smoking big cigars, having forced Somoza to flee.
Lo que nunca falta son los lugares comunes. Las repúblicas bananeras somos así de intercambiables.
Evidencias y culpas
Llega
el momento que ante la falta de evidencias directas a los científicos no les
queda otro remedio que atenerse a los efectos laterales. Los físicos que
persiguen una partícula especialmente elusiva intentarán detectarla por los
efectos que producen en otras, los médicos que intentan localizar un virus lo
rastrean por los anticuerpos que crea en un organismo. Algo así va pasando con
las muertes de los disidentes cubanos. La apuradísima cremación del cadáver de
Laura Pollán, la retención de los testigos que podrían ayudar a esclarecer la
muerte de Oswaldo Payá apuntan –sin que pueda oponérsele hipótesis más
atendible- a que estamos en presencia de laboriosos esfuerzos de asesinos para
ocultar sus crímenes, del comportamiento típico de los culpables.
miércoles, 25 de julio de 2012
Cunetas proféticas
Abel Prieto ex ministro de cultura cubano y joven promesa de las letras cubanas (y a quien por cierto el Ministerio de Cultura de Francia le acaba de otorgar la Orden de las Artes y las Letras) años atrás, al tratar de justificar el encarcelamiento a larguísimas condenas a 75 disidentes dijo que en otro país estos habrían sido “asesinados en una cuneta”. Curiosa manera de predecir la muerte de Oswaldo Payá, el cambio en las tácticas represivas de un régimen.
martes, 24 de julio de 2012
Mensajes
Heinz Dieterich ideólogo alemán y teórico del llamado socialismo del siglo XXI declaró al conocer la muerte del opositor cubano Oswaldo Payá que el asesinato politico “no es parte de la estrategia” del gobierno cubano, que eso “sería un suicidio político”. Tal parece que uno de los requisitos esenciales para teorizar sobre el socialismo del siglo XXI es ignorar la historia del XX. Con respecto a la Historia (de la Revolución) cubana el asesinato político ha resultado un método usual y rentable ya sea en la forma de juicios coreografiados (desde los de los años sesentas pasando por los de Ochoa o los que consiguieron llevar al paredón a tres secuestradores de una lancha en cinco días) hasta muertes en “extrañas circunstancias” desde la de Camilo Cienfuegos a la de José Abrahantes y Laura Pollán. Cincuenta y tres años matando aportan no solo experiencia y confianza en la conveniencia del método sino que ha encontrado siempre quien les extienda el beneficio de la duda.
No se trata de descartar de antemano la posibilidad de una muerte accidental del más lúcido y consistente de los opositores cubanos. Pero si se piensa que Oswaldo Payá fue alguien cuya existencia en sus últimos quince años fue vigilada y acosada minuto a minuto con minuciosa saña por las autoridades, que fue amenazado de muerte pública y privadamente, que sufrió un extraño accidente semanas antes, la posibilidad de que haya muerto por simple descuido del conductor es la menos racional y económica. A diferencia de Dieterich hay quienes tenemos memoria suficiente como para recordar que luego del hundimiento del remolcador “Trece de Marzo” –una tragedia que ya nadie se atreve a atribuir a la casualidad o la negligencia- en la versión que difundió la televisión estatal uno de los sobrevivientes aparecía declarando que el remolcador se había hundido por estar en muy malas condiciones en el momento de hacerse al mar. Por eso aunque viéramos a los sobrevivientes del choque que produjo la muerte de Oswaldo Payá y Harold Cepero declarando en la isla que fue un accidente persistiríamos en nuestras dudas. Así de desconfiados nos tiene más de medio siglo de muertes milagrosamente convenientes.
Partiendo de la hipótesis de que fue asesinado quedaría entender qué significa su muerte. Si bien Payá no tenía el mismo ascendiente sobre la disidencia que en los años en que el gobierno se sintió obligado a cambiar la constitución para bloquear iniciativas como el Proyecto Varela se habla y con razón de la posibilidad de que recibiera este año el premio Nobel de la Paz al que tantas veces había estado nominado y la necesidad de impedir que se le otorgara un premio que, como todos saben, no se otorga póstumamente. Me inclino a pensar que de no ser accidental la muerte de Payá responde a un plan y a un estilo. El plan y el estilo del raulismo. A diferencia de su hermano, Raúl Castro prefiere ser discreto incluso en la represión. Como mismo le tientan menos los micrófonos –que tan mal se le dan- prefiere evitar los juicios públicos y ejemplarizantes. Su negocio es la muerte más o menos discreta, más o menos notoria. Discreta en los medios y notoria en los fines que en este caso son descabezar al movimiento disidente en Cuba. Literalmente. Se apresa a los activistas de filas sin prisas pero sin pausas mientras a los dirigentes les reserva una muerte apenas disimulada por las circunstancias.
La relevancia de la víctima y la violencia de su deceso subrayan la desfachatez. Como con el caso del ex espía ruso Aleksandr Litvinenko a quien lo envenenaron con polonio, una sustancia radiactiva al alcance de muy pocos gobiernos, no para ocultar el origen de su asesinato sino para que no quedaran dudas de quién decretó su muerte. Muertes como las de Payá, con el antecedente de la de Laura Pollán, pueden parecer opacas para los que creen ver en la dictadura cubana algún indicio de civilidad. Pero para los disidentes el mensaje es clarísimo: si persisten en su actitud los mataremos a todos y nadie se va a dar por enterado. Esa sería la lectura, insisto, en el caso de que se trate de un asesinato. En caso de accidente, la acumulación de muertes tan oportunas para el régimen nos ofrece el mensaje subliminal que toda tiranía insiste en imponernos: que la Historia, el Destino o Dios –escoja según su gusto- están de su parte y que no hay nada que podamos hacer al respecto. Que la muerte es su más incondicional aliada, la causa y el único sentido de su poder. Y que a sus súbditos no les queda otro remedio que aceptar ese simulacro que ellos le llaman vida.
Contradicciones
El chofer del auto en el que murió Oswaldo Payá al parecer se culpa luego de haber dicho lo contrario a la familia: si antes dijo (de acuerdo con las declaraciones de la hija de Payá) que lo estaban embistiendo ahora declara que iba a exceso de velocidad. En las imágenes al menos se puede ver que no hay impacto trasero. A ver que dicen el chofer (español) y el sueco una vez que salgan de Cuba.
lunes, 23 de julio de 2012
Muerte oscura, culpable claro
Llámenme paranoico pero cuando muere alguien como Oswaldo Payá que se enfrenta a una dictadura con extensa y demostrada vocación asesina muere en circunstancias poco claras no me queda otro remedio que pensar que se trata de un asesinato hasta tanto se demuestre lo contrario. Y más si, por ejemplo, voceros oficiosos ya empiezan a usar falsas imágenes del accidente.
Y es que las dictaduras -con todo el poder de matar y de ocultar sus crímenes de su parte, aparte del crimen cotidiano de silenciar un pueblo, extorsionarlo- a diferencia de los individuos, son culpables por definición.
Y es que las dictaduras -con todo el poder de matar y de ocultar sus crímenes de su parte, aparte del crimen cotidiano de silenciar un pueblo, extorsionarlo- a diferencia de los individuos, son culpables por definición.
viernes, 30 de septiembre de 2011
¿Tiene sentido la disidencia en Cuba?
Owaldo Payá anda indignado –y con razón- al ver que los periodistas extranjeros luego de la revolución de los celulares, la revolución de las peluquerías y ahora la de los carros empiezan a cuestionarse qué sentido puede tener la disidencia en Cuba. Luego de ver en qué quedó la entrevista que le hizo la periodista Andrea Rodríguez de AP se ha sentido en la necesidad de publicar completas las respuestas que dio a las preguntas de la periodista como se puede comprobar en este video. Antes de dejarle la palabra a Payá con un fragmento de la entrevista quería hacer un apunte.
Tal parecería que Payá comparte la percepción de un amigo que desde Cuba me decía que la incipiente clase media cubana -aferrada a las ligeras ventajas ganadas en estos tiempos o a la mera esperanza de alcanzarlas- ha quedado, casi literalmente, fuera de combate. Los reclamos de la disidencia hoy se van pareciendo más a los de cualquier movimiento popular frente a una dictadura oligárquica, aunque –como señala Payá- en este caso ejerza un control mucho más estrecho que el que soñaron Batista o Pinochet. Un modo de anunciar que en Cuba más que una revolución democrática lo que se avecina es eso que los marxistas llamaban lucha de clases.
Tal parecería que Payá comparte la percepción de un amigo que desde Cuba me decía que la incipiente clase media cubana -aferrada a las ligeras ventajas ganadas en estos tiempos o a la mera esperanza de alcanzarlas- ha quedado, casi literalmente, fuera de combate. Los reclamos de la disidencia hoy se van pareciendo más a los de cualquier movimiento popular frente a una dictadura oligárquica, aunque –como señala Payá- en este caso ejerza un control mucho más estrecho que el que soñaron Batista o Pinochet. Un modo de anunciar que en Cuba más que una revolución democrática lo que se avecina es eso que los marxistas llamaban lucha de clases.
OSWALDO PAYA: Lo que me acabas de decir [asumo que la pregunta sería algo así como "Después de las reformas ¿Tiene sentido la disidencia en Cuba?"] es casi la descripción de la doctrina de descalificación de la disidencia por esos supuestos cambios, es como si en Sudáfrica ahora continuara el movimiento antiapartheid, parece que no tiene sentido
Pero para decir en qué momento se encuentra la disidencia, hay que decir es en qué momento se encuentra el pueblo de Cuba: Una mayoría pobre cada vez más pobre, una mayoría de trabajadores que son la mayoría del pueblo y la mayoría de los mas explotados, donde un mes de salario solo alcanza para tres comidas y no esta permitido que eso se supere,
Un ciudadano cubano que no puede entrar y salir del país, no puede expresarse libremente por las calles ¿Por qué usted me habla como si no hubiese comunismo, ya no hay CDR que vigila, ni seguridad el estado que hace fichas, ni sindicado, ni partido comunista en cada centro de trabajo y estudios para controlar y amenazar a las personas, ni discriminación para el acceso al poder por motivos políticos o ideológicos? ¿Ya el pueblo cubano puede elegir libremente a sus gobernantes en elecciones donde de verdad se eligen entre varios candidatos para diputado para el gobierno?
¿De qué estamos hablando? ¿Ya hay democracia en Cuba? De eso no se ha enterado el pueblo, ni yo tampoco.
¿Ya en Cuba se han producido cambios económicos? ¿Cuáles?
¿Poder vender discos, frituras y croquetas? Excepto los que tienen las grandes residencias, los herederos del régimen que tiene los restaurantes de lujos, los bellos paladares, eso no es de los pobres, eso es de una subclase generada alrededor de la oligarquía, un pueblo que ni siquiera tiene perspectivas.
Se habla de las perspectivas de la disidencias hablemos de las perspectivas del pueblo, el pueblo ni siquiera sabe lo que va a pasar, ni lo que va pasar con su petróleo, o con la franja de desarrollo del Mariel.
Y la angustia crece, las vibraciones crecen en el pueblo porque nadie puede hacer un proyecto de vida.
Por lo tanto, la disidencia, aunque silenciada, aunque victima de muchas maniobras en las que participan muchos sectores para silenciarla y para decir “ya, ustedes no valen, no sirven”.
En Cuba hay presos políticos, el Movimiento Cristiano Liberación (MCL) tiene al hijo de una militante cumpliendo doce años de prisión solo por ser hijo de una miembro del MCL. Se llama Yosvany Melchor, y fue condenado artificialmente en Santiago de Cuba el 30 de Noviembre de 2010, cruelmente, por la amenaza que le hizo la Seguridad del Estado a su madre por no querer cooperar en contra de nosotros.
Por lo tanto: se mantiene la cultura del miedo, se mantiene el orden de no derechos civiles y políticos ¿cuál es el cambo? la promesa pues hasta ahora es solo promesa de poder comprar y vender automóviles ¿quienes los van a comprar y vender? Los que están en los estratos superiores, no la mayoría del pueblo.
Pero es que ni siquiera eso, están construyendo un escenario virtual y vendiéndolo como un cambio real y eso es un fraude.
Me indigno cuando me hablan de la posibilidad de comprar y vender autos.
En tiempos de Pinochet, en tiempos de Batista se podían comprar y vender autos quizás también en Suráfrica (en tiempo del apartheid también)
¿Qué quieren decir?, ¿Que “para ustedes los cubanitos” está bien la promesa, no el hecho, de que algún día podrán comprar y vender autos, vender frituras en las calles o llenar de discos las calles?
Mire, eso está acumulando más tensiones, eso es una tomadura de pelo, un mega fraude para el pueblo de Cuba, del que hemos dicho: los cubanos tenemos derecho a los derechos. Nuestro movimiento junto con muchos disidentes lanzamos “El Camino del pueblo”, donde decimos, cambios son derechos y no maniobras. Y derechos significa cambios en la ley que garanticen la libertad de expresión, el derecho a viajar, a tener empresas, a expresarse libremente y el ACCESO a los medios de difusión, esos derechos por los que en cualquier país del mundo están clamando los pueblos y las nuevas generaciones y el derecho a elecciones libres.
¿Por qué no elecciones libres?
¿Qué nos quieren decir?
¿Que este pueblo nació para ser gobernado 52 años por Fidel Castro y ahora 50 años más por Raúl Castro, la nueva oligarquía y su descendencia?
Esa es la fuente de la desigualdad, de la pobreza de la mayoría, de la separación de las familias, de la angustia y el miedo con el que vive el pueblo de Cuba.
El pueblo tiene derecho a vivir con dignidad y a construir su propio proyecto
¿Qué nos van a decir ahora? ¿Para qué la disidencia?
Para esto, para esto: contemplen a Cuba (sometida a una dictadura por 52 años) y díganme si no es necesaria la disidencia. Por eso la quieren silenciar, (a la oposición), porque somos los únicos que radicalmente estamos exigiendo derechos, libertad y elecciones libres, dentro de un paisaje donde todo está cuadrado. Y cuadrado para repartir a Cuba como un pastel, (repartirla o subastarla) alrededor de la nueva oligarquía con doctrinas que dice que hay que dale un voto de confianza a Raúl Castro y nosotros decimos lo que hay que hacer es darle el voto al pueblo de Cuba.
Nunca habíamos estado frente a tanto peligro, ante tanto ultraje y tanta humillación y por eso tiene sentido la disidencia.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Payá y la soberanía
Oswaldo Payá en ABC sobre el tema de la soberanía cubana en relación con Venezuela. El texto no es especialmente brillante pero Payá tiene toda la razón del mundo en su elemental descripción de la relación entre derechos individuales y soberanía nacional: en una sociedad donde la gente no tiene derecho a elegir libremente si el grupo en el poder quisiera unir el país a Venezuela o China bastaría con hacer pasar un referéndum tan amañado como los simulacros de elecciones que a cada rato se realizan en Cuba.
Payá dijo:
Payá dijo:
Ahora comprenderán todos en el mundo por qué el Proyecto Varela fue y es tan atacado en fuego cruzado desde muchos poderes y por qué a muchos de sus promotores los mantienen en prisión cruel e inhumana. Porque el reclamar los derechos fundamentales sigue siendo la demanda radical de la libertad y los derechos de las personas, que es el fundamento y es el recurso principal de la defensa de la soberanía e independencia nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)