Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Control y fe

Interesante el artículo Iglesia y estado: paradojas de la Cuba actual de Austen lvereigh, corresponsal de la publicación católica de Nueva York "Nuestra Voz" sobre la situación de la iglesia en Cuba. Comienza así:
"Entre las tantas paradojas de la Cuba actual en transición está la actitud oficial hacia la Iglesia. El gobierno no logra decidir si la Iglesia es una entidad ideológica no estatal que hace falta restringir, o un colega con un papel importante en la construcción del futuro del país.
La Iglesia sigue estando muy controlada, al igual que la sociedad cubana en general. No tiene acceso a los medios, tiene que solicitar permisos para casi todo, y los sacerdotes y las órdenes religiosas están estrechamente vigiladas. Gente de la Iglesia aquí cuenta historias de seminaristas que en vísperas de su ordenación han confesado ser militares y, en un caso, de una informante a quien sus jefes ordenaron entrar en una orden religiosa femenina y que al final decidió hacerse monja y ahora vive en un convento en España"
Interesante que sea un escritor de una publicación católica y biógrafo oficioso del Papa quien reconozca que (luego de tantos años de colaboracionismo intenso del cardenal Jaime Ortega con la dictadura) la Iglesia ha obtenido tan poco hasta ahora y que encima dicha dictadura siga desconfiando de ella. Y que todavía espere que la iglesia le sirva para reconducir el rebaño y se convierta en "agente moralizador del estado". Llamativo lo mucho que ha ascendido el cardenal dentro de la jerarquía católica en contraste con lo poco que ha podido avanzar la iglesia en Cuba.

P.S.:
En un segundo artículo, La revolución que Cuba necesita, a Ivereigh le bastan unos días en La Habana para darse cuenta de cosas que otros corresponsales no consiguen tras años en la isla. Luego de describir las enormes dificultades y carestía para acceder a internet en Cuba llega a las siguientes conclusiones:
"La enorme pena de esto es que en Cuba hay tanta gente capaz y bien formada —fruto de la gran inversión que ha hecho la Revolución en educación gratuita— que si hubiera acceso masivo al internet, el país rápidamente despegaría, aun sin el levantamiento del bloqueo.No es cuestión de falta de recursos. En países latinoamericanos más pobres que Cuba, el internet es mucho más barato y accesible. Y no hablemos de lo que invierte Cuba en deportes tan criollos como bádminton o hockey sobre césped, con el fin de aumentar su prestigio internacional.La razón es obvia. Por la propia naturaleza pesimista del marxismo hay un terror a la pérdida de control. Y no hay nada más incontrolable que el acceso generalizado y masivo a la red"
Pero incluso a un biógrafo del Papa lo persiguen ciertas limitaciones terrenales como la de creer que al régimen de La Habana le interesa realmente que el país “siga adelante”. O que las limitaciones que le impone a la vida de los cubanos son por puro nerviosismo, ataquitos de inseguridad que la presencia del Santo Padre va a poder aliviar:
"Pero para seguir adelante hace falta otra revolución: invertir lo que el estado se gasta en vigilancia para crear una estructura viable de acceso masivo y barato al internet. Para llegar a eso Cuba necesita sentirse segura. En eso la visita del papa Francisco, amigo tanto de Cuba como de los Estados Unidos, puede ayudar"

Está claro que es demasiado pedirle a un recién llegado que entienda lo que a otros les ha costado una vida entender. Como que el diferendo con Estados Unidos es pura cortina de humo frente a la tarea mucho más real de controlar a un pueblo. O que el poder absoluto es por naturaleza paranoico y no hay enviado de Dios que atenúe su locura. O que ese poder absoluto después de medio siglo no es un estado de ánimo sino segunda naturaleza, puro vicio al que nunca podrán renunciar los que lo han practicado por tanto tiempo. 

lunes, 13 de junio de 2011

Internet clandestino

No se menciona el caso de Cuba pero esta podría ser muy buena noticia para los cubanos y no solo los blogueros.
La administración de EE UU trabaja en una tecnología que permitiría crear un Internet móvil y fantasma que se introduciría en países con censura para ofrecer una alternativa a los internautas. Según The New York Times, se trataría de crear una red de telefonía móvil portátil que se introduciría en el país y permitiría el acceso a Internet de forma furtiva. Un equipo de investigadores trabaja en la preparación de los equipos de conexión que han de ser suficientemente pequeños y compactos para no llamar la atención ni en las aduanas ni una vez instalados.
No sé si la no mención del caso de Cuba se deba a que de antemano se le piensa excluir del proyecto por consideraciones políticas o técnicas.

martes, 1 de abril de 2008

Inventos [actualizado]


El País hacía mención ayer a una exposición de inventos absurdos con vistas al futuro que me hacía recordar aquella Tarequex 91 que realizamos los integrantes del grupo 30 de Febrero en 1991. El artículo habla de que la exposición parece inspirada en una mezcla de Julio Verne con Orwell. Es lo que se llama un despilfarro de recursos: a nosotros con Orwell nos bastaba. Lo que decía antes, eramos unos adelantados a nuestro tiempo.

Post Data:
El poeta y experto en cultura japonesa Emilio García Montiel me hace saber que este tipo de objetos inútiles tienen una más o menos larga tradición en el Japón y tienen un nombre específico, “chindogu”, y asociaciones como la International Chindogu Society destinadas a promoverlo junto con una serie de principios que suponen toda una filosofía. Todo al más puro estilo oriental. El nombre viene de “dogu” que significa en japonés “herramienta” y “chin” que significa extraño (aunque “chin” también significa “pene” lo cual complica todavía más las cosas y hace poco recomendable sentarse encima de uno de ellos hasta que no esté del todo clara la etimología). Los principios que debe cumplir una invención para ser considerado un chindogu son los siguientes:
• No puede usarse realmente.
• Debe haberse construido (es decir existir).
• Será pensado como una herramienta para uso diario.
• No puede estar o ponerse a la venta.
• No pueden haberse creado sólo por broma.
• No puede ser o contener propaganda.
• Nunca debe ser o encarnar algo tabú.
• No puede patentarse ni registrarse bajo ninguna licencia
• No puede promover prejuicios.
De cualquier manera no creo que los objetos de Tarequex se atengan a la definición de chindogu ya que el acápite que reza que el chindogu “No puede ser o contener propaganda” aclara que “el chindogu es inocente. (…) No debe ser considerado como comentario irónico o perverso sobre el lamentable estado de la humanidad”. Sería deshonesto no reconocer que nuestros tarecos eran cualquier cosa menos inocentes.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Vanito: E-mail

A Vanito lo conozco hace 25 años que para mí viene siendo casi toda la vida. Un cuarto de siglo de buena amistad, colaboraciones de todo tipo y no recuerdo si alguna discusión. Nuestra primera colaboración "artística" fue en la Lenin: hicimos un montaje de “We are the world” en el que además actuamos. Él de Michael Jackson y yo de Bob Dylan. Luego él terminó convirtiéndose junto al resto de Habana Abierta en uno de mis músicos favoritos. En el primer disco de Habana Abierta se incluyó la canción “Amor por cable” de la que Vanito siempre me toma de testigo para dar fe cómo se les ocurrió a el y a Pavel Urquiza el arreglo minimalista y contundente con el que dieron luego de dar muchos tumbos. Ahora Vanito cambia de medio de comunicación, el email, pero (como diría Alejandro Frómeta) “hay menos fe pero la misma soledad”. (Prepárense para un apagón anticlimático al final de la canción).