Mostrando entradas con la etiqueta Yoani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yoani. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2022

Crisis y autofagia en La Habana, el ciclo que no termina


Por Yoani Sánchez

Hay un hambre que no se sacia con comida ni disminuye aunque se consigan alimentos y no vuelvan a faltar por largo tiempo. Es el hambre que queda en la memoria y hace arder el estómago aunque esté lleno. Esa sensación crónica de vacío recorre la historia de un joven en la Cuba del Período Especial que ha publicado el escritor Enrique del Risco con Plataforma Editorial.

Nuestra hambre en La Habana es un testimonio que hay que comenzar a leer después de cenar y, aun así, provocará en el lector intensas ráfagas de ansiedad por llevarse algo a la boca, viajes constantes al refrigerador y a la cocina. El volumen, de un poco más de 300 páginas, se sumerge en la crisis de los años 90 y retrata con crudeza la obsesión nacional alrededor del plato y de las cazuelas.

Del Risco muestra las costillas afuera de una sociedad reducida al ciclo de la supervivencia más básica, donde transportarse, hacer colas y tratar de masticar cualquier cosa ocupaban la mayor parte del tiempo. Con un estilo directo, irónico y, muchas veces, apelando al humor más descarnado, el escritor nos permite acompañarlo por la ruta de la voracidad que se adueñó de toda la Isla.

Así, de la mano de un joven recién graduado de Historia, asistimos al momento en que empieza a resquebrajarse la falsa burbuja de prosperidad que el subsidio soviético permitió en Cuba durante los años 80. Como un nubarrón que se avecina, empiezan los primeros síntomas de una crisis económica a la que Fidel Castro le colgó el eufemismo de «Período Especial en tiempos de paz».

Como un nubarrón que se avecina, empiezan los primeros síntomas de una crisis económica a la que Fidel Castro le colgó el eufemismo de «Período Especial en tiempos de paz



Mientras intenta saciar el inmenso apetito de un veinteañero, el protagonista de Nuestra hambre en La Habana debe lidiar también con el deterioro ético de una sociedad dispuesta a hacer casi cualquier cosa por poner algo en el plato. Con su bicicleta, que cruza la ciudad de un lado a otro, es testigo del incremento de los asaltos, la caza masiva de gatos callejeros para comérselos, el aumento de la prostitución con extranjeros y del único renglón en el que se siguió cumpliendo y sobrecumpliendo por todo el país: la represión.

Al concluir sus estudios, el joven logra un empleo en el Cementerio de Colón, el sitio que pone la tapa al pomo dramatúrgico de la historia. Allí convive con los saqueos a las tumbas, los nichos sin nombre de los que habían caído en desgracia y los malabares de un centro de trabajo estatal donde las delaciones y los informes inculpatorios estaban a la orden del día. La necrópolis insertada en esa otra ciudad de los muertos que al otro lado de los muros multiplicaba la tragedia del camposanto.

Y el sexo y el alcohol destilado, como las vías de escape de toda aquella realidad opresiva. Una nación impúdica que aprovechaba cada escalera, cada construcción a oscuras para amarse con ese frenesí que hubiera preferido descargar a mordidas sobre una hamburguesa. Beber hasta olvidarse del hambre o besar hasta dormirse y no tener que pensar en la leche condensada que ya no vendían, en la carne de res que había desaparecido o en el chocolate que había pasado a ser un producto mitológico del que se hablaba en los círculos alrededor de la vela que aliviaba de los apagones.

Sin embargo, a pesar de la descripción puntual de toda esa carestía colectiva que nos hizo quedarnos con harapos como ropa interior, nos sacó las clavículas hasta que parecían que iban a reventar la piel y nos obligó a convivir con el gruñido apagado del cerdo al que le habían hecho una cirugía para que no sonara en la bañadera del apartamento en que lo criaban, nada de eso deja una sensación tan apabullante como el retorno de aquella pesadilla.

Leer Nuestra hambre en La Habana ahora mismo dentro de Cuba es como desplegar el mapa de la escasez que se ha apoderado otra vez de nuestro país para revisar cuáles estaciones hemos transitado y cuáles nos faltan por vivir de nuevo. El guiño del título a la novela del escritor británico Graham Greene adelanta que esta vez no se trata de seguir la pista de espías ni de descubrir conspiraciones, sino más bien de perseguir la jama por los intrincados caminos de un sistema disfuncional.

Aunque tengas un plato a mano y mastiques durante un rato, intuyes que todo ha sido una ficción de bonanza y que pronto el hambre saltará


Mientras mis ojos recorrían las páginas de este libro de Enrique del Risco, el gallo que cría el vecino en el balcón apenas me dejaba concentrarme. Cuando ya iba por la mitad del volumen tuve que interrumpirlo por dos días porque una amiga me llamó para salir «al campo a comprar comida» que después escondimos en el maletero de un viejo vehículo y así logramos meterla en la ciudad. Apenas terminaba de procesar los últimos párrafos y un pariente me contó que había convertido en leña el escaparate de caoba de su abuela porque en su pueblo «ya no hay apagones sino alumbrones».

Existe un hambre que no se quita nunca porque siempre se teme que regrese. Aunque tengas un plato a mano y mastiques durante un rato, intuyes que todo ha sido una ficción de bonanza y que pronto el hambre saltará desde una esquina y se adueñará de tu mesa. Es el hambre que persigue a todo un país, incluso a los que emigran y que en los primeros tiempos fuera de la Isla tragan todo lo que pueden y lo que antes no han podido.

Hemos vuelto a aquel punto que Del Risco detalla en su texto: a la autofagia nerviosa de todo un pueblo dispuesto a no dejar nada donde se pueda hincar el diente.

martes, 23 de febrero de 2016

Yoani en Nueva York (y Obama en La Habana)


Anoche se presentó Yoani Sánchez en el Instituto Cervantes de Nueva York ante una sala atestada de público. La cuestión que flotaba en el ambiente y que abordó enseguida la periodista fue la próxima visita del presidente norteamericano a Cuba. Yoani afirmó que la visita le parecía positiva pensando en el impacto simbólico que tendría para la población cubana que el máximo líder del país que siempre le ha sido presentado como enemigo los visite y sea recibido por los mismos que no hace tanto lanzaban proclamas antimperialistas. Dijo que al mismo tiempo le parecía bien que hubiera quienes criticaban la visita porque eso obligaría a Obama a actuar de manera más responsable. De cualquier manera, insistió, no creía que hubiera que esperar mucho de la vista porque el problema de Cuba debía ser resuelto por los propios cubanos. Al preguntársele si había posibilidad de que esta nueva fase de las relaciones entre el gobierno norteamericano y el cubano pudiera empeorar la situación ya existente respondió que sí: era posible que en caso de que el gobierno norteamericano cometiera el mismo error que en 1898 durante el Tratado de París [que estableció las bases de la retirada de las autoridades españolas de sus colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas] de no contar con los intereses del pueblo cubano y negociar con el régimen cubano a espaldas del pueblo la normalización de las relaciones entre ambos países terminara empeorando al situación del país.

viernes, 29 de marzo de 2013

Más (o menos) animados


La campaña contra Yoani desde La Habana sigue trabajando a tiempo completo aunque ni el talento ni el buen gusto ni la simple decencia acompañen tanto derroche de esfuerzos. Y como en el fondo y en la superficie son racistas no pueden contenerse y poner a Berta Soler como una suerte de King Kong:




Hasta los nazis eran más sutiles:


miércoles, 27 de marzo de 2013

¿Milagro?


Puede que Yoani Sánchez no consiga el milagro de unir a los cubanos contra el castrismo pero ya consiguió otro: el de unir a los castristas y a los superanticastristas contra ella. Aunque va y era mucho más fácil de lo que uno pensaba.

martes, 26 de marzo de 2013

Prensa doméstica(da)

-Yoani Sánchez y Orlando Luis Pardo Lazo llegan a Nueva York desde Cuba para participar en el evento “The Revolution Recodified” organizado por la New York University y The New School. También participan en charlas la Universidad de Columbia,  el City College, el Graduate Center de CUNY etc, intercaladas con una visita al congreso norteamericano en Washington donde fue recibida por representantes de ambos partidos.

-Donde quiera que acuden la asistencia es altísima en medio de fuertes medidas de seguridad. No obstante en varias ocasiones elementos castristas protagonizan protestas contra la presencia de los blogueros cubanos en las universidades.

-Yoani Sánchez da varias ruedas de prensa y es entrevistada por múltiples medios de prensa de todas partes del mundo quienes recogen sus impresiones sobre la visita a la ciudad. En la visita a la sede de la ONU provoca incluso un incidente diplomático cuando el representante de Cuba protesta por la presencia de la bloguera en la institución.

-Pese a todo el revuelo causado durante toda la semana y el interés que suscitara por múltiples medios de prensa, pese a la presencia de la propia Yoani en la sede del periódico donde se entrevistó con varios periodistas  The New York Times apenas saca u breve reporte en uno de los blogs adjuntos, reportaje que insiste en el viaje de Yoani como señal de los cambios raulistas sin mencionar la campaña desatada por el gobierno cubano contra la gira de la bloguera.

-La falta de noticias sobre la bloguera no significa en cambio falta de material publicado sobre la isla en estos días. Al día siguiente de la breve mención a Yoani en el blog del NYT el muy oficialista y cauto crítico literario Roberto Zurbano saca un artículo en el propio periódico sobre la situación de la población negra en la isla mucho más atrevido de lo que suele ser en cualquier otro foro. Al día siguiente aparece un artículo muy actual sobre los Havana Sugar Kings, un equipo del beisbol profesional de los años 50’s.

Esos son los hechos. Espero que me ayuden a decodificar el misterio.

Post Data:

En el artículo de Roberto Zurbano se agradece la descripción objetiva de parte de los modos de discriminación que encuentran los negros en Cuba aunque lo único novedoso es la firma: Enrique Patterson, por poner un ejemplo, habría escrito algo mucho más profundo, sin cifrar el cambio en la “esperanza” de que el gobierno de alguna forma mágica lo produzca y defendiendo algo tan elemental como el derecho de los negros en Cuba a organizarse y dar a conocer sus reclamos en publicaciones nacionales y no en the Old Gray Lady. Pero claro, Patterson vive en Miami, algo imperdonable para el periódico. O podrían haberle pedido el artículo a cualquiera que haya estado dentro de Cuba luchando por los derechos de la población afrocubana durante años y no un funcionario que se acaba de mirar al espejo pero obviamente estoy pidiendo demasiado.


El artículo sobre los Havana Sugar Kings, en cambio, es una de las evidencias más claras de la influencia que ha dejado el diario Granma sobre el periodismo mundial. Es impresionante cómo se las arregla el articulista para hablar de aquél equipo profesional y su triste fin sin hacer referencia alguna a la eliminación del béisbol profesional en 1961 y con ello la expulsión de todos los profesionales del deporte. La reproducción de estos aires granmistas cae directamente en el relajo cuando el único que hace alguna referencia a la expulsión de los profesionales es un periodista de Granma que cita el columnista cuando dice “The Cuban revolution was a success, and we forgot the professionals” (La revolución cubana fue un éxito y nos olvidamos de los profesionales). Todo se debe, según Ben Strauss a las fricciones políticas entre Cuba y Estados Unidos, el malhadado embargo, detalles así. Toda una invitación al entendimiento el nombre del deporte y dejar de lado esas boberías de que en Cuba existe una dictadura. En China también y mira lo bien que nos llevamos.

lunes, 25 de marzo de 2013

Un resumen (completo)


En Gaspar el Lugareño, blog de Joaquín Estrada- Montalván aparece un resumen de la visita de Yoani a Nueva York desde mi muy parcial punto de vista. Lo reproduzco a continuación: 


¿Por qué la dejaron salir? me preguntó Bob Kent, bibliotecario norteamericano e impulsor del proyecto de bibliotecas independientes en Cuba. La pregunta me la hizo justo al terminar la última conferencia universitaria en que participó Yoani Sánchez en su primera visita a Nueva York. Porque ya sabían que Chávez estaba muerto –le contesté- y necesitan liberar un poco de presión, posar de tolerantes y reformistas. Porque apostaron al agotamiento de Yoani como cuando el gobierno mexicano le permitió al Subcomandante Marcos que diera una gira triunfal desde Chiapas hasta la capital del país. Pero nada de eso explicaba la perplejidad de Bob que era lo que le daba sentido a su pregunta: no hay hasta el momento ninguna señal de agotamiento sino todo lo contrario. Ya va siendo hora –y no recuerdo si se lo dije al bibliotecario- que aceptemos que el castrismo puede cometer serios errores de cálculo, algo comprensible cuando se trata de un fenómeno como el que ha generado la bloguera. 
Yoani llegó a Nueva York el jueves de marzo por la tarde, justo a tiempo para dejar las maletas en el hotel y seguir hasta la Universidad de Columbia donde la esperaban para dar una conferencia. No la vi hasta el día siguiente a las cuatro de la tarde cuando se presentó en mi universidad (NYU) para un conversatorio luego de haberse pasado el día dando charlas y entrevistas por toda la ciudad. Fueron dos horas hablando, respondiendo preguntas como hemos soñado muchos que lo haríamos si tuviésemos la oportunidad y un auditorio dispuesto: con precisión, extrayéndole las mejores aristas a cada pregunta sin pasarse de lista, con respuestas claras y contundentes y sobre todo sin cambiar de tono ni perder la paciencia. No importaba cuán torpe y manida fuera la pregunta, Yoani la hacía parecer fresca, interesante. Como un bateador especialmente ajustado y atento a los lanzamientos, pensé en medio de mi resaca del Clásico Mundial de Béisbol. Y el público cautivado, aplaudiendo (no todos) rabiosamente cada respuesta de la oradora como si le diera un codazo imaginario al resto del público. Como diciendo “¿Viste? Mira que te lo he dicho y nunca me has hecho caso”. Así se fueron dos horas como si en lugar de estar viendo a una persona sentada respondiendo preguntas se tratara de una película especialmente intensa. [Para ver mi resumen de ese evento concreto pinchar aquí] 
El sábado en The New School, donde se presentó en un panel sobre blogosfera y ciberactivismo. Este sirvió para comprobar que el castrismo tampoco estaba dispuesto a actuar con tacto y discreción en Nueva York. También fue útil para apreciar cómo la combinación de aplomo natural de Yoani y su experiencia en estas lides hacía que a la aparición de señoras mayores con carteles y gritos (luego de los ataques en Brasil por grupos mayormente masculinos decidieron cambiar el género de quienes le gritan a la Flaca para parecer menos agresivos) se le notara más su carácter de carnaval tristón y un poco obsceno. 
El domingo no asistí al cierre del evento en The New School: me quedé en casa horneando un par de paletas de puerco que llevaría a la reunión en casa de María Pérez y Geandy Pavón con Yoani y un grupo de amigos. Antes de que llegara la invitada principal había –ahora es que me doy cuenta- un ambiente de Nochebuena y no sólo por el olor a puerco asado. No sé exactamente cuál era el plan para recibirla pero cuando llegó –abrazando y besando a todo el que encontraba en el camino con desenfado sin chusmería, dos conceptos que los cubanos solemos confundir- toda posibilidad de protocolo se desvaneció de inmediato.
Confieso que tenía mis reservas en el plano personal. Imaginé que las dosis de ataques y de fama recibidas en los últimos años le habrían creado una coraza protectora, una distancia entre lo aparente y lo real. Sin embargo, a corta distancia me impresionó no su naturalidad (ya sabemos cuánto se puede fingir esa condición natural) sino su normalidad. Parecía una de esas muchachas que llegan de provincias a La Habana dispuestas a asimilarse completamente a la gran ciudad y al cabo de unas semanas están a la vanguardia de la farándula de conciertos y funciones de teatro. Ella misma se definió como una “guajira de Centro Habana”, que se había asomado por primera vez al Vedado con catorce años (para los neófitos en geografía habanera, hablo de municipios colindantes). No había en ella sin embargo nada de frivolidad y sí mucha honestidad y resolución. Lució ante todo muy convencida de lo que estaba haciendo y optimista sin sonar ilusa. Una persona bastante clara pero por eso mismo difícil de calcular de acuerdo al mezquino sistema de medidas del castrismo incapaz de imaginar que alguien valga más que un par de viajes con los gastos pagos. No es extraño que se hayan equivocado tanto con ella. 
Al día siguiente tuvo otro montón de conferencias y entrevistas luego voló a Washington y a su regreso nos reencontramos el jueves en un panel sobre blogosfera y sociedad civil. Era media mañana y ya nos llevaba al resto del panel una conferencia de ventaja, la que había dado a primera hora en City College. Luego de tratar de equilibrar con su optimismo la visión en general sombría que dimos sobre la blogosfera actual partió hacia el edificio de la ONU donde luego del boicoteo de los funcionarios del gobierno de su país consiguió dar una rueda de prensa. No en balde el bueno de Bob se preguntaba que por qué la habían dejado salir. Porque no saben qué hacer con ella. O si, pero todavía no se atreven.

sábado, 23 de marzo de 2013

Blogosfera y sociedad civil en Cuba

Video del evento “Blogosfera y sociedad civil en Cuba” celebrado el jueves en el Graduate Center de la City University of New York (CUNY)




viernes, 22 de marzo de 2013

Frases

Leo (y me cuentan) que dijo Yoani ayer en la ONU:

"Es hora ya que los organismos internacionales despierten del largo letargo sobre el régimen de Cuba y reconozcan lo que realmente es, una dictadura"

"En Cuba lo que ocurre es que un hombre en el poder pretende hacerse pasar por la nación y que si alguien disiente y no entra en ese juego es inmediatamente considerado un apátrida"

Cuando le preguntaron que por qué le gobierno cubano se había esforzado en impedir que hablara en otro foro dentro de la misma ONU:

"Porque el gobierno cubano tiene mucho miedo"

Cuando un periodista de Prensa Latina le preguntó sobre Posada Carriles:

"Rechazo todo tipo de violencia. La misma que se comete cuando se asalta un cuartel de madrugada que cuando se pone una bomba en un hotel"

jueves, 21 de marzo de 2013

La blogosfera cubana y la insignificantísima Yoani

Vengo de compartir panel con Yoani Sanchez, Orlando Luis Pardo Lazo y Ernesto Hernandez Busto en el Graduate Center de CUNY. Fue un programa breve pero intenso y nos dejó un magnífico sabor de boca a todos. Se habló de la blogosfera cubana, las funciones que ha cumplido, su historia, su actual y debatible estado de decadencia, sus perspectivas, su necesaria renovación y también de los nuevos caminos que debe buscar la sociedad civil cubana más allá de la esfera virtual. Encima y pese al nerviosismo de la seguridad del Graduate Center la Comisión de Embullo de la Misión Castrista ante la ONU se tomó un descanso -quién lo diría entre gente tan inclinada al trabajo voluntario- aunque luego esa misma Misión presionó para que Yoani y Orlando no fuesen acogidos en la ONU*. Si estos -como insisten en repetir- son perfectamente insignificantes y al gobierno cubano no les preocupa lo que puedan hacer o decir, lo disimulan bastante.

Lo publica El Nuevo Herald: el gobierno cubano protesta en la ONU por conferencia de prensa de la muy insignificante y grupuscular Yoani Sánchez.

"Diplomáticos cubanos en las Naciones Unidas demandaron "en muy fuertes términos" que el organismo internacional impida el jueves que se realice una conferencia de prensa de la bloguera cubana Yoani Sánchez con reporteros acreditados ante la sede en Nueva York, dijeron fuentes bien informadas.
La conferencia de prensa se realizará a las 3 de la tarde pero el sitio fue cambiado a a un salón de reuniones de la Asociación de Corresponsales ante la ONU (UNCA) en el edificio de las Naciones Unidas, informaron a El Nuevo Herald miembros de la asociación.
Los diplomáticos cubanos se quejaron en cartas oficiales, conocidas como "demarches", que la UNCA planeaba organizar la conferencia de prensa en un salón de reuniones de las Naciones Unidas, en violación de las regulaciones que indican que los espacios de la ONU sólo pueden ser utilizados por los países miembros.
Las cartas fueron enviadas a las oficinas del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y de Peter Launsky-Tieffenthal, subsecretario general de Información Pública, según miembros de la UNCA que pidieron no ser identificados.
La asociación no se pronunció oficialmente sobre la controversia"
La conferencia de prensa se realizará a las 3 de la tarde pero el sitio fue cambiado a a un salón de reuniones de la Asociación de Corresponsales ante la ONU (UNCA) en el edificio de las Naciones Unidas, informaron a El Nuevo Herald miembros de la asociación.Los diplomáticos cubanos se quejaron en cartas oficiales, conocidas como "demarches", que la UNCA planeaba organizar la conferencia de prensa en un salón de reuniones de las Naciones Unidas, en violación de las regulaciones que indican que los espacios de la ONU sólo pueden ser utilizados por los países miembros.Las cartas fueron enviadas a las oficinas del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y de Peter Launsky-Tieffenthal, subsecretario general de Información Pública, según miembros de la UNCA que pidieron no ser identificados.La asociación no se pronunció oficialmente sobre la controversia"

miércoles, 20 de marzo de 2013

La pereza


No toda la inquina contra Yoani se iba a reducir a actos de repudio con carteles y gritos. También tendría que haber espacio a los que se hacen por control remoto y por escrito. Porque lo que define a tales actos no son los gritos o los empujones sino la unanimidad de las consignas y el matonismo verbal. Rafael Hernández que ha convertido a la revista Temas en uno de los más sofisticados espacios de simulación de debate oficial, allí donde se celebran sparrings con almohadones de plumas, se siente retado. En entrevista con el indescriptible Iroel Sánchez lanza amenazas más o menos veladas contra los académicos que se han atrevido a invitar a Yoani y a OLPL como una suerte de Vito Corleone intelectual que apunta con el dedo a "neocubanólogos de última hora". "Las águilas no cazan moscas" dice de sí mismo (águila) y de Yoani y a OLPL (moscas) para que confundamos sus ademanes reptiles con vuelo regio y perdonavidas. Como si esa misma entrevista con insultos no muy discretos y rabia mal contenida no existiera.  

Como no podía ser menos CAFÉ también sale con su cartelito y pataleta virtuales. Lo que de verdad sorprende es la incapacidad que tienen los campeones de la emigración horizontal para escribir un par de párrafos sin mencionar a Orlando Bosch, a Luis Posada Carriles y a los Cinco Héroes. A esos ya se les podría llamar los Siete Héroes y reclamarlos en conjunto para condecorarlos o fusilarlos según corresponda. No es menos sorprendente que los de COFFEE no puedan imaginar otras preguntas que las del famoso cuestionario diseñado para demostrar que Yoani es una mercenaria o que quienes lo proponen tienen una enfermiza fijación con el dinero y los premios que ganan los otros. Una cosa es la brutal falta de imaginación y voluntad propias y otra es la pereza que confunde la opinión con el arte elemental del copy and paste

Postdata: Otro cafetero (o sea, miembro fundador de CAFE) se ocupa de defender el derecho de Vigilia Mambisa a protestar contra Yoani: 


"Si Miguel Saavedra y Manuel Prieres no protestan en la torre de la libertad? donde podran expresar su desacuerdo con el homenaje a Yoani?"

Gente sutil y con un curioso sentido de la tolerancia. Lo mismo usan a Vigilia para presentar a todo el exilio como un bando de gritones y extremistas que los azuzan contra la oposición más inteligente. 

lunes, 18 de marzo de 2013

Chivateam Shake

Directo desde el canal explicativo de Guamá (nótese la similitud en los actos de repudio, billtes de dolar impresos con la cara de Yoani, las mismas acusaciones en los carteles aunque hay que reconocer que en diferentes idiomas)

domingo, 17 de marzo de 2013

Prólogo para una frase

Ya era demasiado. Permitir que Yoani Sánchez llevara dos días en Nueva York sin gritarle mercenaria era demasiado pedir. Alguien en la Misión diplomática de Cuba ante la ONU tiene que justificar su sueldo por supervisar un grupito de desajustados empeñados en defender un gobierno bajo el cual prefieren no vivir. Aunque por la sincronía demostrada desde Brasil más bien parece una decisión del mismísimo Raúl Castro, que no acaba de encontrar la forma de parecerse a la imagen que quiere dar, que no puede renunciar a sus viejas costumbres de represor. Al contrario, sigue en el piloto automático de los actos de repudio como si no se diera cuenta que cada vez que lo intenta la imagen de Yoani sale fortalecida en la misma medida en que el régimen cubano espanta a muchos que les gustaría creer que ha cambiado, que realmente se puede dialogar con él. Uno se levantó con un cartel y tras él un puñado de señores y señoras se levantaran de sus asientos con carteles –ninguno visiblemente cubano entre ellos, lo que atenúa en algo mi particular vergüenza ajena- e hicieron lo que mejor saben: gritar. Miento, también se permitieron la original idea de regar fotocopias de dólares para demostrar una vez más que la obsesión del castrismo con el dinero sobrepasa con creces la del más avaricioso de los capitalistas o los piratas. Tanto esfuerzo coreográfico para darle la oportunidad a Yoani -tranquila como si toda la gritería desplegada no fuera más incómoda que un vecino poniendo a todo volumen un viejo disco del dúo Pimpinela- soltara su mejor frase de toda la tarde.

-El renglón de exportación más importante de Cuba: actos de repudio.

La Brigada de Respuesta Rápida de Nueva York no sólo ofreció una magnífica muestra del aparato represivo que los blogueros cubanos han estado describiendo en estos días sino explicaron, sin quererlo, por qué sus jefes nunca han creado nada que valga la pena: porque no aprenden.

sábado, 16 de marzo de 2013

Yoani en NYU


Ayer asistí a la presentación de Yoani Sánchez en New York University, un acto apacible, sin incidentes (apenas un par de personas que alzaron la voz y si se hicieron notar fue gracias a la atmósfera tranquila en que transcurrió todo). A ello contribuyó la propia Yoani quien se dedicó a responder cada una de las preguntas que le hicieron con calma, sin aspavientos y sobre todo con mucha precisión. Algo así como un “Todo lo que usted quiso saber sobre Cuba y no atrevió a preguntar. O mejor, “Todo lo que los cubanos pensamos sobre Cuba y la gente prefiere no escuchar”. Pues sí, ahí estaba Yoani sacándole lo mejor a cada pregunta tranquila y sencillamente, demostrando que no es necesario hacer alardes retóricos para explicar una realidad demasiado evidente por sí misma pero sobre la que han caído toneladas de mentiras, propaganda, exageraciones, falsas ilusiones.

Todo lo dijo Yoani sin titubeos, pasos en falso. (Se ve que a lo largo de la gira ha tenido oportunidad de ir puliendo su discurso, afinándolo, sin que al mismo tiempo pierda frescura). Cuando alguien preguntó por el momento en que se había acabado la revolución citó varias fechas que le habían dado en una encuesta familiar -1968, el año de la Ofensiva Revolucionaria que destruyó los pequeños negocios en manos privadas; 1989 con el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa; 1980 con los actos de repudio a lo que se iban por el Mariel- pero que en su caso particular ella había conocido la revolución ya cadáver. Sobre el nombramiento de Díaz Canel como primer vicepresidente dijo que aunque hasta ahora se había destacado por la obediencia no se podía saber qué haría cuando el poder que lo ha llevado hasta ahí ya no exista y que de cualquier manera si ella fuese Díaz Canel estaría muy preocupada por su destino, dejando entrever que no le extrañaría que acabase como otras tantas “jóvenes promesas”. Cuando alguien le habló de la preocupación de una parte de la izquierda norteamericana porque hubiese una transición al capitalismo respondió que "no hay capitalismo más salvaje que el que aplican los comunistas" (eso último es textual): un capitalismo le extraen una plusvalía desmesurada a los trabajadores y no les reconocen derecho a huelgas y tienen a los sindicatos totalmente maniatados. (Las preocupaciones primermundistas sobre Cuba son impresionantes: alguien le preguntó a Yoani si no le preocupaba el impacto ecológico que podría tener el potencial turismo norteamericano sobre la isla en caso de que ocurra una transición a lo que ella replicó que el deterioro ecológico que ya estaba teniendo lugar en la isla era causado por la falta de medidas y leyes de protección a la naturaleza por parte del gobierno y que no pensaba que la basura de los norteamericanos fuera más contaminante que la del resto de los turistas). Otro quiso saber qué pensaba sobre las misiones médicas a Haití y otros países y Yoani le recordó a la audiencia que esas misiones se hacen a costa de la situación desesperada de médicos que no tienen cómo proveer de los medios elementales de subsistencia a sus familias y ven en esas misiones el medio de conseguir unos dólares para cubrir necesidades básicas.

En mi caso le pregunté (por escrito, en una de las planillas que repartieron al inicio del evento) sobre lo que podía hacer la opinión pública norteamericana y en especial la academia para contribuir a una transición democrática en Cuba Yoani recordó que siendo la academia responsable en parte de recrear el mito de la Revolución Cubana tenía no poca responsabilidad en desmontarlo. Abajo un fragmento de esa respuesta que alguien ha subido ya a youtube:


Conclusión: si Yoani Sánchez es una embajadora de los cubanos que aunque sometidos a más de 50 años de dictadura no se resignan a vivir sin libertad está haciendo muy bien su trabajo.    

martes, 12 de marzo de 2013

El Enemigo de Mi Enemigo


El Enemigo de Mi Enemigo
Por Paquito D’Rivera

Como no tengo mucho tiempo, pues aún trabajo duro pa’ buscarme la vida soplando este bendito caño alrededor del mundo, iré al grano y básteme decir que –sin ánimos de ofender–, considero una burrada de marca mayor que un grupo de cubanos exiliados, por asuntos de opinión, se haga el flaco favor de meterle un mitin de repudio, en el mas típico y característico estilo de CarraguaoLas Yaguas o Llega y Pon, a la única persona que en 54 años le ha quitado protagonismo a los Castro, atrayendo la atención mundial hacia las arbitrariedades de la dictadura. Sin hacer comparaciones ni quitarle su mérito a nadie (¡que lo tienen de sobra!), pero ni Nazario, ni Montaner, ni Pérez Roura, ni Menoyo, ni Valladares, ni Celia, ni Huber Matos, ni Willy Chirino, ni Mas Canosa, ni yo ni Massantini el torero han conseguido que se preste mayor atención a nuestros problemas a nivel mundial como lo ha logrado Yoani Sánchez. ¡Absolutamente nadie!

Yo me pasé años en desacuerdo con muchas cosas que mi adorada madre decía, pero siempre pesaron más sus ideas positivas que las que a mi criterio me parecían absurdas. Con ella, –republicana y feroz anticomunista–,  aprendí también a aceptar con resignación las posturas ajenas, sobretodo cuando existieran vínculos o intereses comunes con esas personas. De modo que por favor seamos sensatos y no dejemos pasar esta oportunidad única.  Piensen que hasta cuando nos unimos en matrimonio, tenemos que aguantarnos mutuamente un montón de paquetes y pesadeces, y en ocasiones divorciarnos si la cosa no salió como alguno, o ambos esperábamos. La realidad es que nadie exige una pareja perfecta para unirse a ella, así que ¿por que le vamos a exigir a esa chica que piense y actúe como nosotros? Yo tampoco estoy de acuerdo con el levantamiento del embargo, la ley de “desajuste cubano” y mucho menos con esos viajecitos turísticos de los exiliados cubanos a Cuba, pero si me fuera a pelear con todo el que se monta en un avión con rumbo a (lo que queda de) La Habana, no le hablaría a casi nadie en La Florida; aunque ya alguno que otro amigo se me ha tirado en el suelo cuando le he dicho mi opinión sobre esos viajes, para mí absolutamente incomprensibles, y en su gran mayoría carentes de cualquier lógica. Pero a lo que íbamos muchachos, seamos serios, que los tiempos cambian. Se dice que el general Gómez afirmaba que la guerra de independencia no se había ganado antes por la tremenda desunión de los cubanos, y yo no me resigno a creer que seamos tan ineptos de tropezar con esa misma piedra otra vez.

Yo no escondo mi admiración por Yoani, aunque prefiero el estilo combativo y vertical del Dr. Óscar Elías Biscet o el gesto irreverente y agresivo de mi colega Gorki Águila. Al igual que muchos de ustedes, difiero de muchos de los criterios de la afamada bloguera, formados tras 5 décadas de chícharos sin aceite, picadillo de cáscara de toronja, guaguas repletas, consignas y lavado de cerebro; pero al final, creo que todos queremos mas o menos lo mismo, y si alguien con esa capacidad de convocatoria puede ayudarnos a conseguir un poco de atención y solidaridad con nuestra justa causa, no le hagamos el servicio a los comunistas saboteando a quien mas daño les ha hecho en todos estos años y hoy sigue dándoles donde más les duele.
Por último, me pregunto si alguien se acuerda de aquel dicho tan sabio que dice que "El enemigo de mi enemigo, es mi amigo". Yo propongo que nos agarrémonos de ahí, que lo demás lo resolvemos después, cuando ya no haya embargos que levantar ni “repudios” que temer.


Paquito D’Rivera.
Nueva York, Marzo 12-13

sábado, 23 de febrero de 2013

Mensaje desde Brasil

Fragmentos de un mensaje de un viejo exiliado cubano en Brasil sobre la visita de Yoani a ese país:

Ha sido un fenómeno arrasador en favor de nuestra causa, con una popularidad sin precedentes, todo causado por una "paragüería" de los representantes de Cuba en Brasil. Resulta que dos semanas antes de Yoani llegar a Brasil, el embajador cubano convocó en la embajada un reunión secreta de muchos militantes del PT y otros destacados extremistas de otros partidos de la izquierda brasileña y los convidó para organizar una conspiración contra Yoani Sánchez durante su visita. Distribuyó un "libelo" contra Yoani de 235 páginas, narrando improperios y supuestas tendencias capitalistas de la bloguera, que es tratada como agente de la CIA. (…) Varios militantes convidados no concordaron con la canallada organizada contra la bloguera y aparentemente entregaron el documento base de la campaña contra ella a una revista semanal de altísima circulación, la revista VEJA. Compré la revista y me quedé congelado, porque el embajador informó incluso que ya tenían agentes cubanos para seguirle los pasos a Yoani y sus seguidores en todo el recorrido. (…)
Al salir del área de vuelos internacionales, las turbas desplegaron los carteles y con gritos de insultos la recibieron. (…) En una sala VIP, hizo tres entrevistas y en todos los casos, hubo preguntas sobre el embargo, la cárcel de Guantánamo y los 5 [espías]. Ella siempre respondió lo mismo: que quería el levantamiento del embargo "porque no había funcionado y porque era una excusa para la ineficiencia" (…) sobre la base de Guantánamo dijo que era un problema para los activistas de EUA y no de activistas cubanos, como lo era ella; sobre los 5 espías explicó en detalles que no eran 5 "miembros del Ministerio del Interior" sino 14 miembros del MININT conformando una red de espionaje, de los cuales 9 colaboraron con la fiscalía de EUA denunciando sus compañeros de la Red Avispa por lo que era más que evidente que eran culpables. Después de estas primeras 3 entrevistas, con 3 periodistas diferentes, en todas las comparecencias de Yoani en los primeros dos días, tuvo que contestar las mismas preguntas, casi siempre de manera similar. (…)
En el congreso le hicieron también esas preguntas, que las contestó de manera similar, pero cuando habló de los espías, y dijo que no eran 5 sino 14 y explicó en detalles porque ella estaba convencida que eran espías, agregó, en tono evidentemente de ironía (para mí, como yo lo interpreté) que "debería soltarlos para que Cuba no gastara tanto dinero con esa propaganda internacional". Esa es la realidad. Hoy jueves, en otra comparecencia ante los periodistas, le preguntaron sobre la noticia procedente de Miami que ella había "pedido la libertad de los 5" cosa que no es real. Ella dijo lo mismo que en el Congreso y dijo que "como una ironía" había dicho que deberían soltarlos para no gastar dinero en un país quebrado. (…)
Yoani Sánchez se convirtió en una especie de heroína para el pueblo de Brasil, porque había muchos periodistas cubriendo su visita y las imágenes de los extremistas queriendo fusilar a una mujer tan frágil, le llevó del día para la noche al estrellato, (…) tal es el grado de admiración con ella en la calle. Al día siguiente del intento de linchamiento fue a una feria del mercado popular (…) y aquello fue apoteósico [por parte] de gentes del mercado que la identificaban y corrían a abrazarla y retratarse con ella, a darle fuerzas, a pedirle disculpas por el mal rato con las turbas, todos diciendo que esos eran pagados y que no representaban al pueblo brasileño, cosa que ha venido repitiéndose en Brasilia y Sao Pablo. (…) Simplemente no puede salir en público, porque hasta los policías quieren retratarse con ella. De manera que al embajador cubano le salió el tiro por la culata con su conspiración.
Después les cuento del Parlamento brasileño y el empuja empuja para retratarse con Yoani de parte de los propios parlamentarios, Diputados Federales (representantes) y Senadores de la República, de manera que para la causa cubana, en Brasil se acabó el mito de la "revolución cubana": ahora es Yoani el fenómeno político actual.(…) Lo que los cubanos no hemos podido conseguir ante la opinión pública brasileña respecto a nuestro drama, nos lo propició la paragüería del embajador por un lado y el talante y gracia de Yoani, de la que todos se preguntan "esta es la mujer que está poniendo en crisis a Fidel, con toda su grandeza?”

Portada


¡Qué mal le quedaron los actos de repudio a Yoani en Brasil al gobierno cubano! Ahí va la portada del semanario más importante del país, la revista Veja (Vea). Para leer el artículo completo pinchar aquí. El párrafo inicial de la entrevista dice:


"La disidente cubana Yoani Sánchez encontró una rareza en Brasil, jóvenes manipulados para defender una dictadura. Vio a mentecatos disfrazados del Che Guevara intentando, por los gritos y por la fuerza impedirle hablar. Su reacción fue una lección de política. A ella poco le importó el contenido de los gritos. Supo valorar el ejercicio de la libertad de protestar, incluso cuando el objetivo era ella misma. Su sencillez asusta a los partidarios de las tiranías"


viernes, 22 de febrero de 2013

Cuestionando el cuestionario

Los compañeros de Cubadebate han elaborado un cuestionario para entrevistar a Yoani, con preguntas que preveen que otros medios no le harán. Como si cuando la han tenido a mano algo les impidiera ir a entrevistarla (falta de gasolina quizás para recorrer las cuadras que van desde la sede de Cubadebate hasta el edificio de Yoani). Como si ahora que está viajando es que se les encendiera la chispa reporteril y entrevistatoria. Cuarenta preguntas de las que basta ver la primera para imaginarse las 39 restantes. “1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?”. Bueno, no todas porque en la séptima le cuestionan de esta guisa: “¿A qué dedica los 250.000 euros conseguidos gracias a estas recompensas, un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba?”. Si los periodistas se tomaran el trabajo de leerse el cuestionario que han elaborado con tanta diligencia se darán cuenta de que la información contenida en la séptima pregunta basta para responder todas las demás. Un cuarto de millón de euros es más que suficiente para darse unas buenas vacaciones por todo el mundo y sobra para dejar buenas propinas, sobre todo si se toma en cuenta todo el dinero que se ahorra la flaca en dentistas (con el único objetivo de denigrar el sistema cubano de salud). El cuestionario sin embargo sirve, más que para averiguar algo sobre la vida de la bloguera más premiada del mundo, para imaginarse qué es lo que debe estar pasando en la redacción de Cubadebate.

1.- Intensísima y posiblemente sangrienta batalla por decidir quién será elegido para viajar por medio mundo para cantarle las cuarenta (preguntas) a Yoani.

2.- Tanta preocupación por el dinero hace sospechar que los redactores de Cubadebate trabajan gratis y al parecer están decididos a que les empiecen a pagar.

3.-  Los periodistas cubadebatientes están desesperados porque Yoani les pase sus contactos con los jurados de alguno de los concursos que ha ganado.

4.- Lateralmente nos enteramos de que el salario mínimo de un francés es 78 veces mayor que el de un cubano. No el doble, ni el triple ni el cuádruple. 78 veces más. No en balde a los de cubadebate les preocupa tanto el dinero. El día en que por fin les paguen ganarán doscientas veces menos que un periodista de provincias francés.

5.- Teniendo en cuenta la pregunta “¿Cuántas entradas de cine, de teatro, cuántos libros, meses de alquiler o pizzas puede pagar en Cuba con sus ingresos mensuales?” podemos concluir que los cubadebatientes además de envidiosos están hambrientos.

6.- Pensando en la cantidad de pizzas que uno se puede comer con tanto dinero no es difícil suponer que lo que realmente les preocupa a los cubadebateros es cómo comiendo tanta pizza Yoani sigue estando flaca. Además del dinero le envidian el metabolismo.

7.- A los disputatio cubensis también les preocupa que Yoani se haya casado con un ciudadano alemán estando casada con su actual esposo. Si lo que les preocupa es la bigamia pueden entrevistar a Chucho Valdés, experto en la materia. Si en cambio lo que les interesa es el jineterismo pueden preguntarle a Mariela Castro, casada desde hace años con un ciudadano italiano.

8.- O a los de cubademandarria no se les dan las cuentas o Cuba está más de mandarria de lo que yo pensaba. 250 000 euros en cinco años después de todo no es tanto dinero aunque uno se alimente exclusivamente de pizzas. Acusan a Yoani de tener “un nivel de vida que ninguna persona en la isla puede permitirse”. ¿Insinúan que artistas como el Kcho ganan menos de 50 mil cabillas anuales? ¿Que Silvio gana menos que los que le cargan los amplificadores a Pitbull?

9.- ¿El príncipe de las artes cubanas gana menos que un maestro de primaria en el Yuma? ¿Habrá que hacerle una ponina para que el pobre pueda mantener su bajareque en Jaimanitas? ¿Y encima de eso pretenden cobrarle impuestos? ¿Silvio Rodríguez estará solicitando un puesto de educador musical en Miami Dade? ¿A qué distancia exacta estarán ellos de los cubanos que han representado en la Asamblea Nacional como delegados?

10.- Lo más seguro es que a los periodistas de cubadetranca les preocupa, y mucho, que sus jefes empiecen a sacar cuentas de cuánto les cuesta mantener subordinados tan poco rentables. Si al menos ganaran un premiecito de vez en cuando…  

martes, 19 de febrero de 2013

Very Unimportant Person


Ya sabemos que Yoani Sánchez es un ser perfectamente irrelevante que no le importa a nadie en este mundo cuando no es un agente al servicio de alguna agencia de inteligencia local o internacional, una invención, una falacia, como el barroco latinoamericano. Lo que no entiendo entonces es la insistencia de los castristas de exportación en hacerle un acto de repudio en donde quiera que se pare.


Post data: Insisto, para ser un invento sin importancia alguna a Yoani le están dando demasiada. Hasta han sacado toda una serie de dibujos animados sangrones hasta la coagulación y el derrame cerebral y donde la única verdad que dicen es que ahora tienen que tragársela (Pupo y Bebo lo resumen con esta sencilla fórmula: "No le ganan a nadie"):



 

jueves, 14 de octubre de 2010

Neoliberalismo a la Mussolini

Muy bien expone Yoani Sánchez en su último post  una de las consecuencias de las nuevas medidas económicas anunciadas por el gobierno cubano: evitarle a un futuro gobierno democrático la fea labor de reducir el desmesurado aparato estatal cubano mediante el método de pedirles a los trabajadores que salgan a la calle y cierren la puerta por fuera.

Con el comienzo de los despidos masivos, nuestras autoridades han anticipado la peor pesadilla que el propio aparato de propaganda oficial había anunciado para el día en que se produjera un derrumbe del sistema. La drástica medida ha sido justificada como parte del perfeccionamiento o la actualización del modelo económico cubano, eufemismos con los que se trata de enmascarar el aumento de las reglas del mercado en el funcionamiento de la economía.

Que lo hagan los actuales gobernantes es un alivio para los políticos del futuro, a quienes corresponderá anunciar la parte hermosa de la transición, donde estarán en primer plano las libertades ciudadanas y los derechos económicos. Al revés de lo que habían anunciado los propagandistas del régimen, las rocas donde se estrellaría la nave de la revolución con todas sus conquistas a bordo no estaban en la dirección donde cantaban las sirenas del capitalismo, sino en el espejismo de la utopía.
Una imprecisión tiene esta nota y es al hablar del “aumento de las reglas del mercado en el funcionamiento de la economía”. No hay que ser demasiado puntilloso para no ver "reglas del mercado" donde el estado intenta reducir la iniciativa privada a dos centenares de tipos de empleo, donde la inversión y el crédito deberán funcionar bajo limitaciones asfixiantes, donde el estado exige impuestos mensuales abusivos sin correspondencia con el nivel de ingresos de los contribuyentes y no hay un sistema legal que garantice la propiedad privada, la libertad de contratación de mano de obra o la creación de sindicatos que defiendan los intereses de los nuevos sectores laborales. De lo único que se puede hablar hasta el momento es de un desmantelamiento de parte del sector estatal y de una mínima privatización del sector de los servicios. Y de la conversión del antiguo estado socialista en un estado corporativo al estilo del fascismo mussoliniano (o el chavista). Pero por feo que suene ese engendro a la gente en Cuba le debe parecer una mejoría.

No es sólo una manera de reconocer con actos que el modelo socialista no les funciona ni a ellos. Algo nos dice de sus más arraigadas convicciones que entre todas las variantes socioeconomicas prefieran no el neoliberalismo salvaje o el Estado del Binestar sino el fascismo corporativista puro y duro. La diferencia con el modelo italiano -y no de Armani precisamente- es que el cambio en lugar de adoptarse desde el liberalismo burgués se hace desde el socialismo castrista con el curioso resultado de que lejos de parecer un recorte en las libertades económicas o políticas tiene -no sin cierta razón, esa que da la actual asfixia cubana- un halo reformista y esperanzador.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Premio y post

El International Press Institute ha declarado a Yoani Sánchez Héroe Mundial de la Libertad de Prensa por representar "un futuro donde el poder de Internet puede ser usado para promover la libertad de expresión". Hoy, además de informarnos del estado de salud de Fariñas (ha sido operado de la vesícula) ha publicado este post:

La insoportable redondez de una pelota de golf
Como un pastel que empieza a ser cortado incluso antes de cocinarse, nuestro gobierno amplía hasta 99 años el uso de la tierra a inversores extranjeros. Porciones de esta nación irán a parar a manos de quienes ostentan un pasaporte foráneo, mientras los emprendedores del patio apenas si reciben un usufructo agrícola por 10 años. La Gaceta Oficial se lanza a hablar de “negocios inmobiliarios” cuando todos sabemos que el suelo —nuestro suelo— no está al alcance de los cubanos que quieran adquirir un fragmento para construir sobre él.
Otra de las sorpresas de estos días ha sido el anuncio de la creación de varios campos de golf a lo largo de la isla. Con el objetivo de fomentar un turismo de clase, se abrirán verdes y cuidadas extensiones de césped, rodeadas de servicios de lujo. Cuando le comenté a una amiga sobre la aparición de estos campos de esparcimiento, lo primero que me preguntó fue con qué agua iban a mantener el verdor y la frescura de la hierba. A ella —que vive en un barrio donde llega tal suministro sólo dos veces a la semana— se le hacen dolorosos los surtidores lanzando un fino rocío entre un hoyo y otro. Tendrá que acostumbrarse mi amiga , porque el abismo se ampliará entre los desposeídos nacionales y los que llegan desde afuera con abultadas billeteras..
Ya me imagino el resto de la película: trabajar en uno de esos campos de golf será un privilegio para los más confiables; alrededor de ellos se apostarán hombres de sacos y corbata con micrófonos adosados que vigilarán para que los nacionales no podamos entrar y… vivir para ver… los funcionarios más destacados y fieles también tendrán su turno con el palo para lograr completar el recorrido de la pelota. Así se entrenarán para ese mañana que planean tener, donde ellos estarán con bermudas cortas sobre un cortado campo de golf y nosotros los miraremos del lado de acá de la verja.