jueves, 31 de enero de 2008

30 de Febrero: una página olvidada del arte cubano o la nueva traición de Silvio Rodríguez


El 4 de julio de 1992 fue fijada como la fecha en que el arte cubano entraría en una nueva y definitiva etapa. En esa fecha un personaje de caricatura creado por una vieja gloria del arte patrio entraría en el mundo real, sacudiéndolo de manera radical. Para ese día los miembros de la Agrupación 30 de Febrero habíamos programado inaugurar la exposición “Del Bobo un pelo”. En dicha exposición pensábamos devolver al Bobo de Abela sus rebeldías antimachadistas en pleno Período Especial sólo para terminar comprobando que, comparado con el Comandante y sus secuaces, Gerardo Machado después de todo era un demócrata.

En el ínterin el director del Museo Armería 9 de Abril había sido sustituido por joven ex oficial del MININT que, arrastrado por el proceso que años atrás barriera medio ministerio, intentaba mantenerse en un perfil bajo a la espera de que la corriente le fuera otra vez favorable. Este no sin cierta suspicacia aprobó el proyecto y de inmediato empezamos a reunir el material para el montaje. Las fotocopias de las caricaturas y de los catálogos fue lo más fácil de conseguir gracias a Luis Carlos Márquez, un socio que trabajaba en una corporación como informático quien tranquilamente –nunca ha sabido hacer nada en su vida que no sea con total tranquilidad- accedió a fotocopiar lo que hiciera falta siempre que fuera en la hora de almuerzo… de los jefes.
Para el traje del Bobo contamos con generosa ayuda de la familia del mismísimo Eduardo Abela. Su nieto, un notable caricaturista del mismo nombre me presentó a su madre quien sin pensárselo dos veces accedió a prestarnos la reliquia familiar por el tiempo que estuviera la exhibición. (Luego cumplimos con la promesa de devolvérselo aunque lamentando no haber aprovechado la oportunidad para casarnos sucesivamente todos los miembros de 30 de Febrero vestidos con el traje de Abela). Los zapatos de dos tonos nos los prestó el utilero de un grupo de teatro que radicaba en La Casona de Línea. La bufanda era de mi padre que la había traído de algún viaje al extranjero. La imagen de Santa Rita y el cirio que solía usar el Bobo como símbolo de esperanza nos la dio el párroco de la Iglesia del Cristo situada al inicio o al final, según el punto de vista de cada cual, de la calle de la Amargura nombre que en aquél momento, no sé por qué, no nos sonó premonitorio.

Para completar la imagen de un Bobo real a estos objetos le añadimos uno que consideramos decisivo: un álbum fotográfico familiar de los años veinte perteneciente a la familia de mi abuela. Con la propaganda de Trinidad y Hermanos impresa en sus páginas y sus fotos sepias al álbum le añadimos caricaturas del Bobo. Estas fueron retocadas por Tejuca en los mismos tonos que las fotos reales lo que hacía parecerse al Bobo a cualquiera de mis tíos abuelos de la era del sombrero de pajilla con la diferencia de que el Bobo lucía un poco más real. En el propio álbum añadimos un detalle que prometía ser la estrella de la exposición: un alambre pintado de negro que en el pie de pieza correspondiente aclarábamos que se trataba de un pelo de la poco abundante cabellera del Bobo.
Pero eso no era todo. Como varios de los chistes que aparecían en las caricaturas se referían a la famosa frase martiana de que “nuestro vino es agrio pero es nuestro vino” llevé al museo un botellón de agua mineral lleno de vino casero que gracias a mis conocimientos de enología y al clima de nuestra isla tan apropiado para la fermentación era tan agrio como preconizaba nuestro Apóstol y con el que pensábamos brindar en la recepción inaugural.

También en el museo de la Música me dediqué a buscar grabaciones de época del septeto Nacional de Ignacio Piñeiro a la que a veces aludía el propio Bobo en sus caricaturas para ambientar la recepción de apertura.
El catálogo por su parte consistía en una banderita cubana -como la que el Bobo solía llevar casi siempre- que en su reverso tenía pegado el texto con la información básica sobre la exposición fotocopiado por el diligente Luis Carlos. Llegamos incluso a imprimir varios afiches alusivos a la exposición en el taller de grabado del Callejón del Chorro donde gracias a nuestra pericia estuvimos a punto de destruir una prensa que posiblemente había sobrevivido a la toma de La Habana por los ingleses, dos guerras de independencia, dos intervenciones norteamericanas y una que otra nacionalización.
El viernes 3 de julio le estábamos dando los toques finales a la exposición –yo ponía los objetos en las urnas y Tejuca pintaba un Bobo de tamaño natural para colocar a la entrada del museo a una velocidad que le ganó el sobrenombre de printer láser- cuando el destino que hasta entonces parecía sonreírnos nos hizo una mueca que tomó la forma de un representante de la Seguridad del Estado. El tipo –botas militares, pantalón de camuflaje y camiseta negra- llegó cabalgando una moto y sin preguntar donde se comía o se dormía entró como una tromba, lanzó un rápido vistazo a la exposición, preguntó dónde estaba el teléfono y una vez comunicado lanzó por el aparato la primera frase histórica de aquél día: “todo bajo control”. Y con la misma volvió a cabalgar en la moto y se marchó. Nosotros pensando que si todo estaba bajo control no había de qué preocuparse proseguimos con el montaje. Pero las visitas a un museo por el usualmente no pasaban ni los fumigadores no hacían más que empezar. Poco después apareció la jefatura del Partido del municipio Habana Vieja en pleno. Entre ellos andaba una rubia teñida que no hacía mucho había conocido sus quince minutos de fama al aparecer en televisión declarando que le había hecho tragar una proclamas subversivas a una conocida poeta disidente. Esta vez no nos hicieron tragar ninguna caricatura del Bobo. Ni siquiera hablaron con los no muy futuros mártires del 30 de Febrero sino que fueron a reunirse directamente con el director del museo.
Durante una hora este trató de defender una exposición que él mismo había autorizado como algo perfectamente inocuo por lo que no valía la pena armar tanto revuelo. Al parecer no tuvo mucho éxito en su alegato. Al bajar de la oficina los representantes del partido les preguntamos que por qué habían decidido cerrar seis décadas más tarde la exposición sobre un personaje que durante una de las dictaduras más terribles que había conocido el país se le permitía aparecer a diario en la prensa. El que parecía el jefe de estos primero trató de convencernos de que no habían ido allí a hablar de la exposición. Cuando le recordamos que la oficina en la que se habían reunido no tenía paredes y los habíamos oído perfectamente entonces lanzó la que sería la segunda frase inmortal dicha aquella tarde: “Nosotros no somos censores: no vinimos a censar”. Todavía quedaría una visita aquella tarde, la del presidente del Poder Popular de la Habana Vieja quien fue el que trajo la noticia oficial de que la exposición estaba cancelada.

Yo, que había invitado a montones de amigos para el día siguiente, había repartido invitaciones por todo el barrio e incluso había conseguido a través de un conocido insertar el anuncio de la exposición en el mismísimo periódico Granma todavía no me daba por vencido. Así que decidí ir nada menos que a casa de –sí, díganme imbécil, lo merezco- Adelaida de Juan, esposa del inefable Roberto Fernández Retamar y autora de varios estudios sobre el Bobo de Abela a sugerencia de Ernesto Hernández quien en esos días tenía una novia vecina de la susodicha. No sé si disculparme diciendo que era una época baja en proteínas en la que uno lo mismo disfrutaba viendo “El lado oscuro del corazón” que pensaba que la señora esposa del presidente de la Casa de las Américas por el simple hecho de haber publicado algún libro sobre un personaje de caricatura iba a indignarse porque censuraran una exposición sobre ese mismo personaje en un museo que merecía ser declarado por la UNESCO Reserva Mundial de telarañas. La señora a pesar de que el mismo día de la exposición asistiría a una reunión a 200 metros del museo no quiso comprometerse siquiera a echarle un vistazo.
El día de la exposición sin tiempo para avisarle a los amigos e invitados del cierre de la exposición fuimos al museo, (cerrado para evitar la entrada de curiosos) para ofrecerles nuestras disculpas a todo el que fue apareciendo. Como no quedaba mucho por hacer nos limitamos a repartir las banderitas –catálogo y a tirarnos fotos con el Bobo tamaño natural. La mejor foto de aquél día en la que los asistentes frustrados posan banderitas en mano con las puestas de museo cerradas a sus espaldas y el Bobo entre ellos como una persona más está, ahora está, sospecho, perdida para siempre. Me queda en cambio la de los tres curadores de la exposición (Tejuca, Ernesto y yo) posando junto al Bobo en un parque al costado del Museo. El atardecer nos sorprendió tomando vino agrio en la Plaza de Armas y acordándonos sin demasiado cariño de la madre del Apóstol.

Una semana después, luego de intensas discusiones del director del museo con los dirigentes municipales –consciente que una exposición contrarrevolucionaria era una mancha en el expediente muy difícil de quitar insistió en que había sido vista fuera de contexto- la exposición sería abierta al público aunque sin inauguración ni publicidad.
En cuanto a mí no pude quejarme: poco después fui recompensado con una movilización en la agricultura y cuando al poco tiempo de regresar el museo fue cerrado por reparaciones el resto de mis compañeros fue reubicado en nuevos puestos en el municipio mientras que yo fui liberado de hacer con mi vida lo que me diera la gana. Encontrándome en situación tan envidiable regresé a trabajar en el cementerio liberado a su vez de la presencia de mi antigua jefa, quien acababa de recibir un incruento golpe de estado. A partir de entonces el centro operaciones de la Agrupación 30 de Febrero estaría repartido entre la casa de Bejuca y la Necrópolis Cristóbal Colón.
Nota 1: A cualquiera que tenga material sobre la exposición “Del Bobo un pelo” (afiches, catálogos, fotos) le agradeceré infinitamente que me haga llegar una copia.
Nota 2: Si estaban esperando algo sobre Silvio se jodieron: el calvo era pura carnada.

Eterno retorno

Este video que les presento (tomado de Los Miquis de Miami) no sé si verlo como signo de los nuevos tiempos que corren hoy en La Habana o un anuncio de los que vendrán. Nuevos tiempos que por supuesto no son más que una vuelta a los buenos-malos tiempos del batistato versión “El Padrino” (segunda parte), “Un hombre de éxito” o cualquier documental que pretendía mostrar la indolencia de la alta burguesía cubana mientras el pueblo sufría. Un batistato de caricatura en el que Bebo Valdés es sustituido por su hijo Chucho al piano expuesto en imágenes que ilustran perfectamente varias de las tesis principales de “La fiesta vigilada” de Ponte. De estas la más visible se puede resumir rápido y mal así: el castrismo ha sido el camino más largo entre el batistato y una mala imitación de este.

martes, 29 de enero de 2008

La textura del tiempo

El sábado pasado el pintor Armando Tejuca inauguró su nueva exposición “La textura del tiempo” en la Cremata Gallery de Miami en la Calle 8 del Southwest y la 17 Avenida en la Pequeña Habana. Se me pasó anunciarla acá pero si quieren aprovechen para pasar a verla mientras sigue abierta al público. Aquí les pongo un par de fotos de la inauguración.



lunes, 28 de enero de 2008

Alta Traición

Ayer El País publicó (traducido) un artículo bastante traído por los pelos de The New York Times sobre la capacidad anticipatoria de Borges. Lo simpático es que al traducir el artículo también tradujeron del inglés unos conocidos versos de Borges que el argentino se había tomado el cuidado de escribir originalmente en español.
Donde los versos originales decían:
"Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche".
El País graciosa e innecesariamente tradujo:
"Nadie debería leer autocompasión ni reproche/ en esta declaración de la autoridad de Dios,/ que con tanta espléndida ironía/ me concedió libros y ceguera con un único toque".
(Me recuerda la traducción que hizo Sosa (en broma, por supuesto) de los poemas de Guillén al castellano.)

Juana Bacallao

Un socio boricua no sabe quien es Juana Bacallao y se la pongo para que llene ese profundo e imperdonable bache cultural.

sábado, 26 de enero de 2008

30 de Febrero: una página olvidada (e insuperable) del arte cubano (II)

1991 marca la historia de la Agrupación 30 de Febrero (tal era su nombre completo) como el de su redescubrimiento del Bobo, el legendario personaje de caricatura creado por el dibujante y pintor Eduardo Abela. Primero fue el deslumbramiento ante el carácter profético de su obra: no nos era posible comprender cómo un personaje creado a finales de la década del veinte pudiera resultar tan vigente en la última década del siglo. Luego nos lo pensamos mejor y llegamos a la conclusión de que el castrismo no era otra cosa que un sofisticado proyecto cultural encaminado a que caricaturas como esta siguieran conservando su gracia.


Sólo que había que sacar al Bobo de los viejos periódicos y libros en los que vivía en un relativo olvido y así recuperar el sentido último del castrismo: que el Bobo resplandeciera en su antigua gloria.


Los primeros intentos no obstante, fueron algo primitivos. Usando fotos de cualquier revista les superponíamos a las personas que aparecían en ellas diálogos pertenecientes a las caricaturas del Bobo que junto a otros dibujos formaban parte del periódico mural Aquelarre que desarrollábamos en aquellos días. La primera presentación del proyecto fue en la facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, Alma Mater de este humilde amanuense y el resultado no fue precisamente alentador. Al tercer día el mural donde se representaba el proyecto fue retirado por las autoridades académicas, políticas y de masas de la facultad. En la CUJAE, la recepción fue más acorde con la sólida tradición de tolerancia y apertura de este centro universitario: la exposición duró algo más de 10 minutos, (aunque menos de 15). Reunidos con los dirigentes de la FEU y la Juventud Comunista del centro los tres integrantes de la Agrupación 30 de Febrero luego de explicar que los textos considerados subversivos pertenecían a una gloria de la caricatura revolucionaria fuimos informados que aquél no era el momento más apropiado para exhibir un proyecto de esa especie. Y que el enemigo podría aprovecharse de algo así para dañar el proceso revolucionario. Los miembros de 30 de Febrero llegamos entonces a dos conclusiones principales: 1) que las universidades cubanas no eran el lugar más propicio para las exhibiciones de ese tipo ni el siglo XX el momento más adecuado. 2) que si al autor de las frases “no es el momento apropiado” y “el enemigo se puede aprovechar” se le ocurría cobrar derechos de autor se volvería millonario en cuestión de horas. Aún así al no tener de momento otro siglo a nuestra disposición decidimos no abandonar del todo el proyecto.
Mientras tanto por pura casualidad apareció, ya que no el momento apropiado, al menos un sitio que con el tiempo descubrimos que podía servir a nuestros propósitos. Sucedió que al inicio del año siguiente este servidor, tras un breve paso por la docencia de nivel medio (que en las circunstancias cubanas se distingue del nivel primario en el hecho de que los estudiantes no llevan a la escuela tirapiedras sino machetes) pasó a formar parte del equipo de investigación del Museo 9 de Abril sito en Mercaderes entre Obraría y Lamparilla.
Era este un museo dedicado a una huelga general convocada para la fecha que le da título en el año 1958, huelga que tuvo como resultado la destrucción casi total del movimiento clandestino antibatistiano en La Habana. Si esto último era algo que no estaba entre los objetivos originales de dicha huelga tampoco era motivo para negarle un museo. Y no sé si era en solidaridad con los frustrados huelguistas pero lo cierto era que los empleados de museo apenas trabajábamos. Contaba este museo (ubicado en una antigua armería asaltada por los revolucionarios) como parte de su colección permanente con escopetas de caza, bonos del Movimiento 26 de julio y patos disecados. (La foto es reciente, no sé dónde habrán metido a los patos)
No obstante la pieza estrella de la colección era una camisa ensangrentada que había pertenecido a un revolucionario atrapado por los esbirros de la dictadura (se sobreentiende que me refiero a la de Batista). Era digno de ver la cara de regocijo que ponían niños y adolescentes a la vista de las manchas de sangre y más aún su posterior decepción cuando al preguntar por el destino del propietario de la camisa uno les informaba que seguía vivo y coleando y que a cada rato se daba una vuelta por el museo.
Poseía además esta institución (y esto a la larga fue decisivo para nuestro proyecto) una sala de exhibiciones transitorias con vitrinas donde solían ponerse pertenencias personales de algún mártir de la lucha antibatistiana: un traje de dril cien, la carta de despedida a sus hijos, un par de zapatos, un peine o hasta un cepillo de dientes: objetos que sugerían que los mártires en cuestión habían sido personas de carne y hueso, y hasta con pelos y dientes y que en sus ratos libres posiblemente tenían las mismas preocupaciones e inclinaciones que cualquiera de nosotros sólo que iban mejor vestidos. Un día estando reunidos en el museo los miembros de la 30 de Febrero en compañía de Ernesto E. Hernández Pascual se nos ocurrió una idea que al instante nos pareció genial, en parte porque se nos había ocurrido a nosotros y en parte porque no nos quedaban muchas más opciones: haríamos la exposición dedicada al Bobo de Abela en aquella misma sala. Esta vez para evitar suspicacias se exhibirían copias facsimilares de las caricaturas pero además decidimos llevar la experiencia museística un poco más lejos. Le daríamos a la caricatura el mismo tratamiento que en aquella sala se le daba a los mártires. Junto a las caricaturas se expondrían objetos supuestamente pertenecientes al Bobo asociados a su conocida iconografía: un traje de lana, zapatos de dos tonos, una bufanda, una vela, una banderita cubana, un álbum de fotos de familia, una imagen de su virgen favorita (Santa Rita, abogada de los casos desesperados) y cuantos detalles pudieran ayudar a darle cuerpo a su legendaria figura.

Ernesto Hernández, quien desde el principio dio muy valiosas sugerencias se incorporó de inmediato a un proyecto destinado a cambiar el modo en que se concebía el arte, la historia e incluso la vida hasta ese momento. Pero viendo que se ha alargado este relato más de los que pensábamos dejaremos la continuación de este para una próxima entrega.

Presentaciones


Viernes y sábado Alexis Romay (arriba a la izquierda) y yo tuvimos doble función presentando nuestros respectivos libros primero en Manhattan y luego en Union City, Nueva Jersey. Fueron bastantes amigos, nos la pasamos muy bien e incluso hasta se vendieron libros. Arriba y abajo fotos cortesía de Eduardo Frías Etayo fotógrafo diz que aficionado.

Roxanne

Una de esas canciones mágicas de pura sencillez en una de sus más sofisticadas versiones. Como dato adicional no sé si deba decir que fue grabada en un concierto en Italia justo la noche del 11 de septiembre de 2001. A los que prefieran algo más cercano al original véanla aquí.

viernes, 25 de enero de 2008

Una generación triste


Hoy Néstor Díaz de Villegas habla de la Nueva Trova en Penúltimos Días. La define con una frase que a quienes estamos acostumbrados a que nos sorprenda en cada uno de sus escritos nos parece más bien predecible: “la Nueva Trova es uno de los momentos más sublimes, y también de los más abyectos, que alcanzó el espíritu de nuestra música.” Sorprende en cambio que nos confiese que todavía escucha a Pablo Milanés, él que paree tan curado de las trampas de la nostalgia. Yo, que también padecí de esos dolores, que en mi adolescencia llegué a aprenderme una buena centena de canciones de Silvio salí de Cuba entre otras cosas que consideraba imprescindibles con un manojo de cassettes con canciones inéditas de Silvio, de esas que él grababa en algún rincón de los años setenta con la convicción de que nunca serían aceptadas en ningún estudio de grabación oficial. Hoy Silvio tiene su propio estudio de grabación –un pequeño islote capitalista en un sitio donde los medios de difusión están en manos del estado- en el que a cada rato desempolva una de las mismas canciones que tengo en mis cassettes para rellenar discos en los que tiene muy poco nuevo que decir. Yo debo confesar que hace mucho que no oigo sus canciones. De su nostalgia me curó una simple frase que mi mujer soltó mientras yo me empeñaba en escuchar uno de aquellos cassettes sobrevivientes a tantas mudanzas. La frase fue: “¡Qué generación más triste!” Y allí mismo se rindió mi nostalgia. Si recordamos lo que significó la Nueva Trova y sobre todo Silvio Rodríguez durante muchos años con un mínimo de precisión reconoceremos que Silvio no era para nosotros el símbolo de la Revolución Cubana como lo era para muchos jóvenes chilenos o españoles. Silvio era, (o al menos nos empeñábamos en verlo así) la queja de los jóvenes que vivíamos bajo la Revolución Cubana creyendo en ella y que sin embargo nos sentíamos reducidos a la condición de mera comparsa de aplaudidores, enfrentados continuamente a la disyuntiva de ser dóciles o sospechosos. Y optábamos por la sospecha convencidos de que esa incómoda posición era el único modo verdadero de ser revolucionarios. Años nos tomó en darnos cuenta de que esa Revolución en el mejor de los casos nos tenía reservada la condición de adolescentes eternos, marcados por un complejo de incomprensión aparejado al deseo furioso de ser aceptados por ella, de ser reconocidos como sus hijos legítimos. La queja por la traición que es el tema de la mayoría de los mismos boleros que despreciábamos (una queja que hoy todavía muchos arrastran como si no supieran asumir la alegría de liberarse de todo aquello). Sí: “¡Qué generación más triste!” era un buen modo de definirnos. Para entonces, por suerte, ya hacía rato que contaba con alternativas a esa tristeza, medios para zafarme del vínculo afectivo que había creado “ese impulso lírico” como escribe hoy Hernández Busto. Por un lado mis contemporáneos de Habana Abierta (o de 13 y 8 si buscamos una designación más amplia) que de un golpe de guitarra se habían sacudido toda esa (¡Oh!) melancolía (aunque en alguna parte canten un plañidero “nada peor que un sueño hecho pedazos”). Por otro estaba toda la larga tradición de música cubana bullanguera y festiva a la que durante mucho tiempo no le había dedicado otro gesto que el desdén. Ahora que la disfruto con la misma intensidad que antes le dedicaba al rock me pregunto –y ahí va la principal motivación de estas líneas- cómo no supe disfrutarla antes. Aquella tristeza de que hablaba mi mujer es sin duda una de las claves. Bailar tenía que parecernos una frivolidad “con tantos motivos para no reírse como hay”. Esa pesadez esencial que gravitaba sobre nuestras vidas, esa pesadez revolucionaria nos ponía plomos en los pies y aún en el caso de que aprendiéramos a bailar aquello no nos llegaba al alma rellena del mismo plomo revolucionario. Nuestra música tenía que ser aquella música triste o, puestos a rebelarnos, la música del enemigo. Lo cubano era patrimonio estatal. Y lo cubano tenía que ser revolucionario o de lo contrario tenía un insoportable olor a viejo. Y creo que ahí está otra de las claves para responder a mi pregunta. La Revolución con aquél corte brutal de antes y después, era lo moderno. Pero la Revolución también era lo cubano. Por eso aquellos negros y blancos jodedores que durante la república se habían desentendido de los síntomas que hacían más que previsible, inevitable la Revolución habían quedado fuera de cualquier definición de lo cubano y de lo moderno. Habían quedado fuera de la Historia y de la Vida. Eran, en el mejor de los casos –en el caso de que se hubieran quedado en Cuba- reliquias del pasado. Y las reliquias de un pasado con el que se ha decidido cortar por lo sano no son sino rezagos, sobrevivientes de un mundo desaparecido porque no merecía otra cosa. De ahí que la aparición de los Cuní, o los Chapottín, o los Tito Gómez o de Joseíto Fernández nos pareciera un desfile de dinosaurios que hablaban en una lengua naturalmente incomprensible. La vuelta a ellos de parte de nuestra generación puede tener mucho de novelería ante el reconocimiento extranjero y casi póstumo que se ha hecho a algunos de aquellos sobrevivientes. Podrá tener también algo de nostalgia inventada. Pero también quiero pensar que es un síntoma de cierta madurez, de un cambio en la manera de vernos como nación, de asumir nuestras tradiciones y nuestras ligerezas, de superar ciertos enquistamientos y no un deseo de adquirir otros nuevos. De intentar ser felices aunque haya motivos para no reirse. De sacudirse de una vez "la tortura de ser ellos mismos". No me lo digan porque ya lo se: soy incorregible.

jueves, 24 de enero de 2008

Changüí

El changüí es una de las variantes originarias del son cubano que mejor se ha conservado como pueden leer en cualquier diccionario de la música. Algo distinto a leer una entrada en un diccionario es ver a los changüiseros en plena faena. Quien tenga capacidad para maravillarse aquí hay una buena oportunidad para hacerlo. Sobre todo en esos arrebatados solos de bongó.

miércoles, 23 de enero de 2008

30 de Febrero, una página olvidada del arte cubano (I)

Pocas veces se ha elegido una fecha tan significativa para dar título a un grupo plástico pero eso no significa que fuera la fecha elegida para fundarlo. Corrían los últimos meses del año 90 hacia el barranco sin fondo que se dio en llamar con no poca poesía “Período Especial” cuando estudiantes de último año de ingeniería civil con apellidos de predestinados a cursar dicha carrera –Castillo y Tejuca- decidieron unir fuerzas –es un decir- y fundaron un grupo que de momento no pasaba de dúo. Y no se les ocurrió mejor nombre que el de una fecha que resumía lo mejor posible la firmeza de su compromiso con la realidad y esta fue la de 30 de febrero. Algo destacaba en ellos a simple vista y era la cantidad de pelo que cubría sus cabezas con el que bien se podría haber rellenado un colchón. Poco después se les unió Enrisco, no menos peludo en esos días y fue un milagro que como primer proyecto no se les ocurriera raparse y dedicarse a la fabricación de colchones. En cambio en aquellos días hablaron de varias ideas entre las que estaban: 1) la creación de un periódico mural llamado “Aquelarre” para suplir la desaparición de papel en La Habana. 2) la creación de una exposición homenaje a la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadotes (ANIR) a la que finalmente titularon Tarequex 91.

La exposición finalmente se inauguró en la galería Juan David adjunta al cine Yara sito en ese centro del universo que los habaneros suelen llamar El Vedado con éxito de critica, de público pero sobre todo de los dirigentes del municipio del Partido (Comunista de Cuba) de Plaza que consiguieron cerrar la exposición apenas al cuarto día de inaugurada con el pretexto que necesitaban hacer reparaciones de plomería. Derrotados pero no vencidos los integrantes de 30 de Febrero decidieron trasladar la exposición al Museo del Humor de San Antonio de los Baños iniciando una persistente tradición dentro del grupo: poco importaba que todas y cada una de las exposiciones que exhibieran en La Habana por esos años fuera censurada que esta sería recibida en San Antonio de los Baños con los brazos abiertos creando la extraña sensación de que en el Museo del Humor el Partido no se manifestaba con la intensidad con que lo hacía en La Habana que era más o menos el equivalente a que en dicho sitio no funcionara la ley de gravedad.

Descubierta esa puerta de escape los integrantes de 30 de Febrero acometieron otros proyectos: una novela escrita a seis manos de cuyo nombre no tengo ya el recuerdo y de la que sólo Castillo podría tener alguna copia; la continuación del periódico mural y la invención de un nuevo género audiovisual: el diapofilm. Este último intento obedecía a la convicción teórica de al carácter obsoleto de las imágenes en movimiento recurso del que el cine había abusado hasta el agotamiento y la imposibilidad práctica de conseguirse una cámara de video. De ahí la sustitución de la manida imagen cinematográfica por vistas fijas. (Que Chris Marker se nos hubiera adelantado con La Jetée no es especialmente relevante pues su existencia era un punto insignificante en nuestros vastísimos desconocimientos).

El proyecto nos obsesionaba. Para tal fin creamos un diapoclub (en oposición a los cineclubs y videoclubs que florecían por todas partes) al que nombramos, en honor a Louis Daguerre inventor del daguerrotipo y precursor de la fotografía, “Daguerre Era Tremendo Tipo”. Nuestro primer proyecto diapográfico se tituló “La leve determinación del ser social”, título de obvia influencia kunderiana y mezclaba diapositivas familiares con otras del Ermitage para relatar la historia de una banda de traficantes de obras de arte comandada por un delincuente apodado “El Abuelo” (representado por mí a través de diapositivas de mi infancia) en medio de una complicada trama que apenas recuerdo. Recuerdo que hicimos un preestreno de la obra en el Instituto de Investigaciones Forestales lugar escogido por poseer un buen proyector de diapositivas y porque en él trabajaba mi padre. El recuerdo de las caras de los empleados del IIF que asistieron a la proyección es una de las mejores oportunidades que he tenido nunca para usar la palabra “estupefacta”.

Salimos complacidos a medias; se hacía complicado leer los diálogos en una sala a oscuras y fallaba la sincronización de la narración en vivo de manera que decidimos crear la banda sonora de manera aparte y así sincronizarla del mejor modo posible con la proyección de las diapositivas. No recuerdo bien como llegamos a dar con el sonidista del arzobispado de La Habana, un joven de ascendencia asiática al que extrañamente todos llamábamos “El Chino”. Fuimos al arzobispado, grabamos las voces y le dejamos todo el material al Chino para que, proyectando las diapositivas, pudiera editar las voces y sincronizar todo del mejor modo posible. Los siguientes meses los empleamos entre otras cosas en visitar al Chino y recordarle el compromiso que tenía con nosotros de editar la cabrona banda sonora advertencia que resultaba infructuosa ya que el Chino no solía estar donde se suponía que estuviera: ni en su puesto de trabajo en horario de trabajo o en su casa en su tiempo libre. La historia terminó como suelen terminar estas historias en Cuba: un mal día su mujer nos hizo saber que el Chino se había ido del país vía la República Dominicana y con ello se cerró el más prometedor esfuerzo del arte diapográfico en Cuba. De aquél esfuerzo sólo sobrevivió el título del proyecto, “La leve determinación del ser social”, que sólo Dios sabe por qué terminó convirtiéndose en la frase que usábamos para referirnos en clave a lo que en términos legales se conoce como “adulterio”.

Próxima entrega: exposición “Del Bobo un pelo”.

Presentaciones (recordatorio)



Repito: esta semana tengo dos presentaciones que cierran el tour Americano de Leve Historia de Cuba. El viernes me presento en la librería de Manhattan McNally & Robinson (52 Prince Street entre Lafayette y Mulberry, New York, NY 10012. tel: (212) 274-1160) a las 7 de la noche junto al escritor Alexis Romay quien a su vez presenta su novela Salidas de emergencia (Baile de Sol, 2007). Al día siguiente, el sábado 26 de enero nos presentamos los mismos a las 4:30 en el Park Performing Arts Center (el 560 de la 32nd St) de Union City, New Jersey junto a Adrian Rodriguez autor de la Trilogía del Exilio. Esta última presentación es parte del Festival Antillano del Condado de Hudson que empieza hoy y contunúa hasta el próximo sábado. El programa de actividades del Festival pueden verlo aquí.

London, London


Un post de Penúltimos Días sobre una exposición en Londres curada por Gerardo Mosquera [dale Infortunato, mete un chistecito] en la que una de las principales atracciones es un rollo de papel sanitario hecho con el Juventud Rebelde me remonta a 17 años atrás. Enero de 1991, Galería del cine Yara en La Habana Tejuca, otro amigo que esta en Cuba y yo inauguramos Tarequex 91, una parodia de las exposiciones de la ANIR y de los Forjadores del Futuro. Exponíamos piezas y tarecos que supuestamente promovían el ahorro ("sobre todo de neuronas" acotábamos). Había allí: un machete de tres filos para convertir a los macheteros millonarios en trimillonarios; un convertidor de chistes de doble sentido en chistes de un solo sentido; luz natural (para ahorrar luz artificial); el diseño de un futuro museo de la Zafra de los Diez Millones; y condones de tallas mínimas TTD (Todos Tenemos Derecho) elaborados con dedos de guantes de goma entre otras cosas que no me acuerdo. Una de las piezas que mostrábamos era justamente un rollo de papel sanitario elaborado a partir de periódicos Granma. Éramos unos vanguardistas y no lo sabíamos. Es una lastima que Gerardo Mosquera no hubiera estado por ahí para darse cuenta de nuestro hallazgo y habernos llevado a Londres con los que nos hubiéramos ahorrado un montón de trámites. En aquella ocasión lo único que conseguimos fue que nos cerraran la exposición al cuarto día de inaugurada. Estamos decidiendo entre exigir que se nos reconozca como precursores de la nueva vanguardia cubana o establecer una demanda por plagio.

martes, 22 de enero de 2008

La Monumental

Andar por acá, por la parte de afuera de la isla es estar expuestos al asalto alevoso de la nostalgia, eso ya se sabe. Algo –ligeramente- distinto es descubrir algo que en su momento uno no entendía ni le interesaba y ahora adquiere una dimensión perfectamente nueva. La diferencia entre lo que adquiere valor como suma y clave de lo que echamos en falta y lo que nos propone una posibilidad que dejamos pasar de largo porque sus propias el mismo medio en que apareció (sus condiciones de existencia dirían los teóricos) nos impedía hacer otra cosa. Todo esto para hablar de la Orquesta Monumental de la que sólo recordaba unos cuantos merengues que sigo sintiendo más o menos ajenos y unas extrañas piezas empapadas de funky que en mi memoria de los 70’s me parecían más o menos impensables. Una de ellas es Qué felicidad yo tengo y también están estas otras que ni siquiera sé el título. Si entran a esas páginas pueden escuchar fragmentos de las piezas que dejan a uno con deseos –intensos- de escuchar el resto. Si alguien tiene las piezas completas le propongo un canje: eso por una grabación de Los Reyes 73 que poseo que para mí es uno de los experimentos más interesantes de su época en Cuba.

lunes, 21 de enero de 2008

Agradecimientos

No quiero dejar mi oportunidad de agradecer a los amigos bloggueros que se hicieron eco de mi premio en Cádiz: a Camilo López de Estancia Cubana, a William Navarrete de Cuba al Pairo, a Alejo Luque, a Astrolabio, a Barbarito de Desconexión Cubana, a Los Miquis de Miami y a Laz en Cuba Independiente. También a Encuentro en la Red que fue de los primeros sitios en dar la noticia.

Felicidades, Sosa

He tenido una semana ocupadísima en la que no tuve tiempo de escribir sobre temas que tenía muy pendientes desde el estreno mañoso de Fuera de liga en la televisión cubana, el primer cumpleaños del blog de Manuel Sosa o el cumplimiento de una terrible profecía que hice algún tiempo: que tras la aparentemente cándida propuesta de llevar la cultura a las cárceles cubanas se escondía la amenaza de que los pobres canas tuvieran que dispararse a Vicente Feliú. (Si hace 20 años uno le gritaba para burlarse de su voz inexistente “¡Pónganle un micrófono!” ¿cómo será ahora?) De momento me conformo con felicitar a Sosa por el cumpleaños de su blog aunque sea con un poco de retraso. Tanta persistencia, esa ternura tímida y exquisita y esos arranques de ingenio son un lujo que hay que agradecer.

Sobre Lisandro


Aparece una nueva entrega de La Lengua Suelta, esta vez dedicada al recientemente desaparecido valor de las letras cubanas Lisandro Otero. De Lisandro no tengo nada que decir como no sea lo que que ya dije en su momento aquí.

sábado, 19 de enero de 2008

¿Elecciones para qué?

Ya tenemos las elecciones arriba y no había mi posición. Mi convocatoria es a anular la boleta y luego, si no es mucho pedir participar en el conteo que después de todo es un derecho constitucional. Antes que me lo pregunten: sí, cuando estuve en Cuba hice ambas cosas. Ya lo dice hasta el Comandante: "Que cada uno se sienta libre y actúe por conciencia". Por si deciden seguir mi consejo abajo les pongo varios diseños (considerados a partir del circulito que tiene la boleta) para que su anulación de boleta tenga un toque distintivo y no se limite al simple y seco NO (para que luego no digan que uno es negativo):








Primer Festival Antillano del Condado de Hudson



Hoy comienza el Primer Festival Antillano del Condado de Hudson en el teatro Park de Union City, NJ en la calle 32 dedicado a exponer diferentes manifestaciones culturales de las comunidades cubana, dominicana y puertorriqueña de la zona. Su organizadora Yesenia Fernández informa que “El Festival ofrecerá ponencias, presentaciones de libros, documentales y talleres los sábados 19 y 26, entre las 3 y 6 de la tarde, con entrada completamente gratuita para la comunidad, siendo uno de los atractivos un concurso de dibujo denominado "Los Colores de las Antillas", que ya está dando participación a niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 5 y 17 años” . Para ver el programa pueden verlo aquí o abajo:

Sat. January 19th ,Sab. 19 Enero.

(Free admission. / Entrada gratis.)
3:00 P.M. - Opening of the Exhibit “Antillean Colors” with the finalist works of the drawing contest for children. / Apertura de la exhibición “Los Colores de la Antillas” con los trabajos finalistas del concurso de dibujos para niños.

3:30-5.30 P.M.: Antillean Dances and Music workshops. ( Merengue, Bachata, Percussion, Salsa and Afro Dances.) / Talleres de música y danzas de Puerto Rico, Cuba y Republica Dominicana. Merengue, Bachata, Salsa and Afro Dances.

3:30-5.30 P.M.-: Documentaries Screening about Cuba, Dominican Republic and Puerto Rico/ Muestra de videos y documentales sobre Puerto Rico, Cuba y Repùblica Dominicana.


Sat. January 26th Sab. 26 Enero.

3:00-6:00 P.M.: "Cuba in 2 (times and spaces.)" / "Cuba en 2 (tiempos y espacios)"



3:00 P.M. (In) Cuba: Art and Young Culture./ (En) Cuba: Arte y Cultura Joven. Ariel Fernàndez Dìaz, Cuban Hip Hop producer, Bernardo Navarro, Cuban Graphic Arts Dealer, Ariel Fernàndez Duque, Political Sciences Analyst.

4:30 P.M (Outside) Cuba: Book signing with authors/ (Fuera de) Cuba: Prensentacion de libros por sus autores: Enrique del Risco "Leve Historia de Cuba", Alexis Romay "Salidas de Emergencia" and Adrian Rodriguez "Trilogia del Exilio".

8:00 P.M. Park Theater. Antillean Gala: Awards and Merengue concert with the bands Kara Dura and Oro Solido. Premiación del concurso y concierto con Kara Dura y “Oro Sólido”

Dos presentaciones



Tengo la semana que viene dos presentaciones que cierran el tour Americano de Leve Historia de Cuba. El viernes me presento en la librería de Manhattan McNally & Robinson (52 Prince Street entre Lafayette y Mulberry, New York, NY 10012. tel: (212) 274-1160) a las 7 de la noche junto al escritor Alexis Romay quien a su vez presenta su novela Salidas de emergencia (Baile de Sol, 2007). Al día siguiente, el sábado 26 de enero nos presentamos los mismos a las 4:30 en el Park Performing Arts Center (el 560 de la 32nd St) de Union City, New Jersey junto a Adrian Rodriguez autor de la Trilogía del Exilio. Esta última presentación es parte del Festival Antillano del Condado de Hudson que empieza hoy y contunúa hasta el próximo sábado. El programa de actividades del Festival pueden verlo aquí.

martes, 15 de enero de 2008

El retorno del Indomable

"El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, ha asegurado hoy que el líder cubano, Fidel Castro, tiene una "lucidez increíble", una "salud impecable" y está listo para asumir su papel político en Cuba, tras reunirse con él en La Habana como colofón a su visita de 24 horas a Cuba."


Como lo oyen, el Hombre del Cobalto regresa con todos los hierros, el mismo al que cuando le escribe a la Asamblea Nacional no se le ocurre nada mejor que hablar de Indonesia tiene una lucidez increible (nunca mejor dicho) según Lula. ¿Qué le habrán prometido en Cuba a cambio de un diagnóstico tan optimista al que no se atreve ni el hermano del Indomable? ¿Entrenadores de fútbol?

Para celebrar

Supongo que no se vea bien que diga que el título del libro que me acaban de premiar lo tomé de un reggaetón del grupo portorriqueño Calle 13 pero esa es la verdad: nada resumía que esa pregunta una de las principales preocupaciones epistemológicas de Occidente que ese “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?”. Nada, que como dice un lector en un comentario este premio representa “un triunfo más de la pelota cubana”. Abajo los dejo con el reggaetón con la esperanza que Calle 13 no me demande por plagiar el título.

"Quien te ha visto y quien te ve, Sergio Corrieri"

Laz (un socio que tiene más blogs a su cargo que el New York Times en conjunto)me envía la dirección de esta carta de Sergio Corrieri, en calidad de organizador del próximo congreso de la UNEAC, ha enviado a los miembros de ese órgano. Llama la atención, sobre todo, la incertidumbre de nuestro seguroso mas conocido "sobre cuáles serán esos cambios anunciados para nuestro país” y que al mismo tiempo intuya que de ahora al primero de abril no van a ocurrir cambios trascendentes en la realidad cubana. Corrieri (David para sus superiores) confunde cambios –que debería reconocer al menos como necesidad- con esas orientaciones sobre las que declara un real o fingido despiste. O sea, advierte que va a ser un congreso en seco, una suerte de calistenia previa para que las nuevas orientaciones no cojan a los intelectuales en frío. Esta carta junto a aquella declaración de Enrique Núñez Rodríguez de que luego de equivocarse en sus apreciaciones cuando el Granma, Girón o la crisis de octubre había decidido que Fidel pensara por él comparten uno de los primeros puestos en el ránking del servilismo intelectual cubano ya de por sí bastante disputado.

Compañeras y compañeros:
Hoy, 1ro. de Enero del 2008, a noventa días del inicio de nuestro VII Congreso, les escribo estas notas. Disfrutamos de una insólita sucesión de días festivos y tengo muy presente el discurso que el compañero Raúl pronunció en la clausura de la Asamblea Nacional. Como todos los cubanos estoy necesitado y ansioso por recibir noticias que puedan revelar, anticipar, qué nos deparará el futuro.
Para los que tenemos la responsabilidad de organizar el Congreso esto se vuelve más acuciante. No creo que de ahora al primero de Abril ocurran cambios trascendentes en la realidad cubana, paciencia e impaciencia seguirán mezclándose y luchando entre sí en nuestra vida diaria.
No quiero extenderme en asuntos tales como productividad, salario, burocracia, prohibiciones inútiles, no porque no interesen, sino porque no son el propósito de estas notas.
Hay incertidumbre sobre cuáles serán esos cambios anunciados para nuestro país. Quizás algunos se sepan antes de nuestro Congreso, otros, seguramente no. Pero esto no será un obstáculo para celebrarlo con calidad.
Hay algo cierto, irrebatible. El 8 de Enero comenzarán las Asambleas Provinciales para elegir a los delegados al Congreso y a los pre-candidatos al próximo Consejo Nacional. Las Asambleas de las Asociaciones Nacionales serán en Febrero. En estas reuniones se empezará a ganar o perder el Congreso, en dependencia de la calidad de los elegidos. La profundidad de los debates, la acertada continuidad de la futura dirección de la UNEAC dependen de esa elección.
Todos los escritores y artistas tenemos gran responsabilidad con nuestro Congreso, que se celebrará en un momento delicado y podríamos decir que histórico de la Revolución. Los ojos del país y del extranjero estarán sobre nosotros.
Tenemos que hacer un Congreso profundo, veraz y constructivo.
Sergio Corrieri Hernández
Presidente Comisión Organizadora
VII Congreso de la UNEAC


Y encima la gente en Cuba en estos días tiene que dispararse esto por enésima vez.

lunes, 14 de enero de 2008

Una buena noticia (antes que otro se lo cuente)

Hoy he recibido una buena noticia: he ganado el premio “Cortes de Cádiz” por mi libro de cuentos “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” Los detalles los pueden encontrar en El Correo de Andalucía y El Diario de Cádiz. De acuerdo al jurado el libro mereció el premio por "la unidad de su estilo, la modernidad de su expresión concisa, y los temas más relevantes del conjunto: el desarraigo, la contradicción del emigrante entre su nostalgia y la identificación con lo nuevo y el valor de la amistad como núcleo del recuerdo".

Parodias

Steve Martin tiene una bien ganada reputación de payaso con películas simplonas y de gracia forzada. Sin embargo siempre que se habla de él recuerdo recuerdo una que pusieron en Cuba con el título de “Cliente muerto no paga” (“Dead Men Don't Wear Plaid”). Una parodia del cinema noir americano filmada en blanco y negro que usa trozos de clásicos del género. Otro clown, pero este reconozco que me hace reír invariablemente es Leslie Nielsen, el de “Naked Gun”, otra parodia de policiacos. Más abajo les pongo un resumen de una de sus películas, incluyendo el comienzo en el que aparecen el ayatollah Khomeini, Gaddafi, Gorbachov y el Comandante (muy de refilón)que por esa razón esos primeros minutos nunca fueron vistos en Cuba.



Naked gun

Lo último de Chago

La editorial Verbum de mi queridísimo Pío Serrano acaba de sacar dos títulos de gente no menos entrañable. Uno es ¿Entonces, qué? de Chago (L. Santiago Méndez Alpízar para sus editores) un tipo a quien es difícil no querer aunque más de una ex mujer (de Chago) ande dispuesta a llevarme la contraria. Un poeta, aunque se defienda de esa acusación respondiendo como si fuera una ofensa: “Más poeta eres tú”. El otro es “El poscastrismo y otros ensayos contrarrevolucionarios" de Julián B. Sorel, el seudónimo del agudo autor de Nacionalismo y revolución en Cuba, 1823-1998. Libros tan frescos que todavía no aparecen el catálogo de la editorial pero no tanto como para no se comentado con anterioridad por otros blogs. De Sorel me ocuparé luego. Empecemos por Chago y su ¿Entonces, qué? que reune poemas de varios libros previos, éditos e inéditos. Los poemas de Chago tienen la virtud de parecerse a su autor justo hasta el punto en que los que creemos conocerlo descubrimos que en realidad no lo conocemos tan bien. Esos versos hirsutos y feroces contrabandean ingentes dosis de ternura que el poeta en vivo consigue disimular con no poco éxito. Un poeta en estado natural, sin vergüenzas, o con la única de disimular lo mejor posible ese amor que lleva dentro. Compartiendo a grito pelado visiones suyas u otras que le habrá tomado prestadas a su inseparable porro (Efory Atocha es el nombre de su blog). Entonces se le agradece tanta vitalidad, tanto fervor impúdico, tanta familiar extrañeza. “Con una delicadeza en la obscenidad, hizo de los márgenes un reino incorruptible” dice de Chago otro poeta, Jorge Luis Arcos. Y de su poesía añade que es “auténtica, rota, inacabada, con un ritmo interior antiguo, casi salvaje, que escapa siempre hacia la oscura pradera, hacia la otra noche, hacia la otra ciudad". Del libro elijo dos poemas. Los dos, en parte, por su brevedad y por ocuparse el primero de un tema recurrente en este blog: el patriotismo. El otro es un apasionado poema de desamor (¿O lo son los dos?). Para los que quieran comprar el libro pinchar aquí.

Poética martiana

He partido de todo
Ahora sólo queda hacerse un hueco
No hay lugar para echar raíces
No basta una casa
Estos que te mojan son mis mares
He partido de todo para llegar a ellos
Estoy a salvo de una patria


Poema

Calmo al tiempo y resisto a tu ceguera

León vencido
Abandono la brutal seguridad con que retienes

Juego a encontrar mi muerte
A servirme del equívoco

Ya estás fuera

viernes, 11 de enero de 2008

Razones para votar

Y hablando de poetas afrocubanos, estas son las razones que encuentra Nacy Morejon para votar en Cuba:
"Lo primero es que, a veces, no tenemos memoria ni conciencia de la importancia de las elecciones como sistema universal de derechos. El voto que voy a tener el gusto de ejercer el próximo domingo 20 no lo hubieran podido hacer ninguna de mis dos abuelas, ni siquiera a principios del siglo XX, ya nacida la República mediatizada. Las mujeres, cualquiera que fuese su origen, su clase, su color de piel, no podían votar, no tenían derecho al voto. El sufragio universal era un derecho negado a las mujeres, a las capas más humildes de la población. Hay que saber que el voto femenino y popular es un acontecimiento sobre el que debemos meditar divulgando, por todas las vías a mano, su esencia participativa, su importancia civil. Estas cosas hay que recordarlas porque el voto directo y secreto es un derecho inalienable de todos los cubanos, dentro y fuera del territorio nacional, que nos conducirá hacia el camino irreversible de importantes transformaciones. El proceso que hemos vivido durante décadas ha ido creando un marco jurídico propio que tratamos de perfeccionar con nuestras herramientas, con nuestra ética y con la experiencia de lo cotidiano, en la medida de lo posible. Muchos amigos, a pesar de su simpatía probada hacia Cuba, no se explican cómo esas elecciones pueden ocurrir bajo la custodia de escolares, en una palpable estabilidad emocional que es, a su vez, el asombro de la opinión pública internacional. Los enemigos rumian su impotencia porque nuestras elecciones son un ejemplo de soberanía, de independencia nacional. Por eso, votaré el domingo 20, lo más temprano que pueda".

Sosa está que corta

Como se han dado cuenta no ando muy productivo en estos días y nada promete que la cosa mejore. Por variar me acuesto temprano, me levanto tarde y mientras tanto leo o vago por otros blogs. En la Finca de Sosa me he encontrado un par de cosas formidables. Una es una colección de titulares de la prensa espirituana región de la isla donde Sosa tuvo la (feliz) ocurrencia de nacer (Antes había colgado estos). Lo otro que les propongo son traducciones al español (políticamente correcto) de poemas de Guillén como su famoso “Negro bembón”. (Y para rematar hoy se sale con estas observaciones sobre el protocolo bloguero.)

AFROCUBANO DE LABIOS GRUESOS

¿Por qué te molestas tanto,
cuando te dicen que eres un afrocubano de labios (gruesos,
si tu boca es portentosa,
afrocubano de labios gruesos?

Pese a que tienes los labios gruesos
son muchas tus posesiones;
Caridad te da sustento, te lo garantiza todo.

Y aún así te lamentas,
afrocubano de labios gruesos,
sin trabajo e insuficientemente alimentado,
afrocubano de labios gruesos,
atuendo de tejido finísimo,
afrocubano de labios gruesos,
calzado de doble tonalidad,
afrocubano de labios gruesos.

Pese a que tienes los labios gruesos
son muchas tus posesiones;
Caridad te da sustento, te lo garantiza todo.


Y abajo el original:
Negro Bembón

¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembóm?

Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.

Te queja todabía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de drí blanco,
negro bembón;
sapato de dó tono,
negro bembón.

Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.

jueves, 10 de enero de 2008

Aclaración

Jorge Ferrer, de “El Tono de la Voz” me solicita que le dé difusión a su comentario de hoy sobre una situación que le parece personalmente enojosa: en un sitio en Internet han tomado una “inocentada” o sea, una información explícitamente falsa publicada el pasado 28 de diciembre, “Día de los inocentes” y la han dado por cierta atribuyéndola a Jorge Ferrer, corresponsal en La Habana. Yo no sé si atribuir el incidente a una carencia de sentido del humor o a una propensión a falsear la realidad. Sí le diría a Jorge que no hay nada de qué preocuparse. Quien es puesto en entredicho no es Jorge Ferrer sino el consejo de redacción (si es que existe) de La Nueva Cuba (vaya nombrecito). Ferrer que viva, coma y duerma tranquilo, cualquiera con dos dedos de frente se dará cuenta enseguida quién es el falsario. O si lo prefiere que entre en pánico porque los agelastas (aquellos carentes de sentido del humor) poseen dos virtudes como para intimidar a cualquiera: son incansables y sobre todo, son muchísimos. Acá les pongo un fragmento de un conocido discurso de Milan Kundera dedicado (el fragmento) a los agelastas, la risa y el arte de la novela.

Existe un proverbio judío admirable: El hombre piensa, Dios ríe: Inpirado en esta sentencia imagino que un día Francois Rabelais escuchó la risa de Dios y que fue así como nació la idea de la primera gran novela europea. Me gusta pensar que el arte de la novela vino al mundo como el eco de la risa de Dios.
¿Pero por qué ríe Dios al contemplar al hombre que piensa? Porque el hombre piensa y la verdad se le escapa. Porque entre más piensa el hombre más se aleja el pensamiento de uno del pensamiento de otro hombre. En fin, porque el hombre no es jamás lo que piensa ser. En el comienzo de los tiempos modernos se revela esta situación fundamental del hombre salido de la Edad Media: Don Quijote piensa, Sancho piensa y no sólo se les escapa la verdad del mundo sino la verdad de su propio yo. Los primeros novelistas europeos vieron y comprendieron esta nueva situación del hombre y fundaron sobre el arte nuevo, el arte de la novela.

Francois Rabelais inventó muchos de los neologismos que entraron en la lengua francesa y en otras lenguas, sin embargo, una palabra fue olvidada y debemos lamentarlo. Es la palabra "agelasta", que viene del griego y que quiere decir: el que no ríe, el que no tiene sentido del humor. Rabelais detestaba a los agelastas. Les temía. Se quejaba de que los agelastas eran tan atroces con él que casi dejó de escribir para siempre. No existe paz posible entre el agelasta y el novelista.
Como jamás escucharon la risa de Dios, los agelastas están persuadidos de que la verdad es clara, que todos los hombres deben pensar igual y que ellos mismos son exactamente lo que creen ser. Sin embargo, precisamente cuando se pierde la certeza de la verdad y el consentimiento unánime de los otros uno se convierte en individuo. La novela es un paraíso imaginario para los individuos. Es el territorio donde nadie es poseedor de la verdad, ni Anna ni Karenin, sino donde todos tienen el derecho de ser comprendidos, tanto Anna como Karenin.

martes, 8 de enero de 2008

Todas Elas Juntas Num Só Ser

No deja de admirarme la tranquilidad con que los brasileños asumen todo tipo de referencias, con una avidez que al mismo tiempo no necesita de la devoción dócil con que otros se acercan a lo distinto. Es como si desconocieran ese viejo miedo a la pérdida de identidad. Ahí va una canción de Lenine en la que habla de todas las mujeres famosas a las que no les va a cantar pasando por las que han sido cantadas por poetas brasileños, o por Roberto Carlos, o por Lennon o por Lecuona. Él simplemente quiere cantarle a esa que él quiere porque “Todas Elas Juntas Num Só Ser”

Suban el volumen

Recuerden: hoy 8 a las 8. Aquí lo celebraremos, a petición de mis hijos (que lo descubrieron –ces’t la vie- en el metro de París) con el Rico mambo. Acá una muy curiosa versión que hacen "Tico and Sam" de esa misma pieza. Y para terminar uno que me mando un amigo hace tiempo, el Mambo Pantera, una versión de la música de la Pantera Rosa

Divas

Mauricio Pimienta en su blog “El País del Hombre de Letras” hace entre tantas otras cosas excelentes post musicales. Ha dedicado cuatro de ellos a divas cubanas famosísimas en su tiempo pero de las que por una razón o por otra se habla poco y se las escucha menos. Ellas son: Marta Strada, Paulina Álvarez, Amelita Frades y la Freddy (quien al menos tuvo la suerte de que Cabrera Infante la reinventara como personaje en su TTT). Gracias Mauricio.

El complejo de culpa



Jorge Salcedo ha publicado hoy un artículo sobre la iniciativa de “EL 8 A LAS 8” que he vuelto a anunciar más abajo junto a un grupo de blogs cubanos. Habla del desafío que significa para los que se han ido de superar sus complejos de culpa a la hora de lanzar convocatorias para la isla: “Según el complejo de culpa, usted no puede tener iniciativas para Cuba porque usted no está allá, donde se reparten los golpes. Tampoco puede apoyar las iniciativas de adentro si éstas implican algún riesgo físico o emocional. No sería responsable. Hasta enviar información o donaciones modestas a los disidentes es contraproducente. La Seguridad del Estado presentará estos materiales como una prueba más de que la oposición es dirigida y financiada desde el exterior.” Un buen tema para debatir. Anticipo que si algún complejo de culpa tengo al respecto no es por lo que hice o dejé de hacer en Cuba sino porque me fui y me es incómodo llamar a correr riesgos que no voy a correr. En este caso me sumé al lanzamiento de esa convocatoria justamente por lo poco arriesgada que es. Y si tuviera suficiente difusión y la gente la secundara no significaría poca cosa. Ese reconocimiento mutuo de todos los que deseen cambios, esa prueba de fuerzas anónima y escandalosa no es un mal modo de empezar a promover esos mismos cambios. No es dificil imaginar que desde ahora mismo los segurosos en la isla andan preocupados. Y desde ahora ya podemos contar al menos con la participación de los duros de oído, aliados naturales de esta iniciativa.

Repetimos: Hoy a las 8 de la noche



Repetimos esta convocatoria para todos los cubanos que vivan en la isla: hoy “8 de enero del 2008 a las 8 pm todos los que deseen cambios suban el volumen a la música, al TV, a la radio, no importa lo que estén poniendo, ni la música que sea, el noticiero, aunque sea la Mesa Redonda, lo que sea, súbanle al volumen. Si ese día hay fiesta mucho mejor, suban el volumen a todo lo que da.
Si tienes miedo, cállate y escucha por tu ventana como otros lo harán.
Lo único que pedimos a todos los que tienen blogs, foros, etc… es que publiquen este mensaje en primera plana hasta el día 8 de enero a las 8 pm.
Corre la voz.
Súmate. Queremos cambios a favor del pueblo. Mejoras salariales, tener más derechos que los turistas, Libertad.
Somos nosotros, el pueblo, los que tenemos que recuperar lo que por derecho nos pertenece.”

lunes, 7 de enero de 2008

Sabrosura

La música de Machito nunca me cansaré de recomendarla. Aunque vivió casi toda su vida en Nueva York conservó gracia y cubana (esa que es deliciosa mientras no se hace pesada) toda su vida. Dudo con ese “aunque” porque nada como Nueva York para conservar ciertas cosas. Abajo con su orquesta y Graciela en un video de mala calidad pero con un tumbao fantástico. Y también pueden escuchar “Asia Minor” una composición de Roger Mozian que Machito popularizó que junto a Tanga o Manteca es una de las piezas claves del primer jazz afrocubano.

domingo, 6 de enero de 2008

Colombia y el síndrome de Copenhague

Un artículo muy interesante de Moisés Naím apareció ayer en El País. Habla sobre cierta actitud europea ante las guerrillas colombianas, no muy diferente a la que se sigue con Cuba: toda la simpatía recae en los secuestradores. “De esta manera, ahora al síndrome de Estocolmo podemos añadir el síndrome de Copenhague: el raro proceso mediante el cual la ideología y la politiquería se mezclan con la ingenuidad y la ignorancia para justificar crímenes de lesa humanidad, siempre y cuando no sucedan en el país de los afectados por el síndrome”. Sorprende leer algo así en Er Paíz pero por eso mismo es digno de mención.

sábado, 5 de enero de 2008

Fallece Luis Aguilar León


Ha muerto Luis Aguilar León historiador, periodista y profesor cubano, autor, entre tantos textos ingeniosos y lúcidos de “El Profeta habla de los cubanos” uno de esos escritos en que los compatriotas del último medio siglo mejor nos hemos sentido identificados una y otra vez. Que en paz descanse.

viernes, 4 de enero de 2008

Cumbia & Jazz Fussion

Hacía rato estaba cazando esta pieza hasta que la encontré de casualidad. Se trata de “Cumbia & Jazz Fussion” de Charles Mingus. Esta versión bastante buena la interpreta el grupo Mingus Dinasty en un festival de jazz en Sao Paulo en 1980. Hay momentos que se da aires al “Sketches of Spain” de Miles Davis, un acercamiento lateral y difuso a lo latino como si no lo entendieran o no quisieran entenderlo pero que al final les queda de maravillas.

La letra del año

Aquí les pongo la transcripción completa de la letra del año. No sé si deba aclarar que no es algo en lo que crea. Fallan tanto como los pronósticos del tiempo aunque con la ventaja de que son más imprecisos. Vaticina desastres naturales en el lapso de un año en todo el mundo y al final siempre habrá un terremotito o un ciclón que te salve la cara. Frente a todas esas manifestaciones de lo sobrehumano mantengo un agnosticismo bastante pulcro aunque el catolicismo y la santería me simpaticen un poco más por una suerte de afinidad cultural: mi abuela invocaba a la virgen o a su hijo a cada rato y me decía que no tocara las brujerías. Conocí un babalawo, Joseíto de Santiago de las Vegas un tipo que continuamente decía algo así como “tuntienecomolacosamijo” rapidísimo hasta que al fin descubrí que decía en realidad “¿tú entiendes como es la cosa mi hijo?” Tipo querible y admirable (ya murió). No pretendía tener poderes especiales sino asumía su condición como una misión que cumplía como mejor podía. Sus clientes no eran turistas sino gente de pueblo a la que trataba de ayudar y les cobraba por sus consultas un precio ridículo. Pero en las condiciones cubanas ninguna religión no puede pedir respeto o tolerancia sin recibir en el mejor de los casos “protección”, como la que ofrecen los mafiosos. Ahora los santeros se alegran de que han conseguido un espacio pero lo más seguro es que terminen siendo un departamento del Ministerio de Cultura o del Turismo. Y claro que debe ser motivo de alegría pasar del Ministerio del Interior al del Turismo. En cuanto a la letra del año redactada en una ceremonia que se ofició “en un centro cultural estatal” no es lo más fiable que se pueda esperar ni aún dentro de sus propios cánones. Se habla de no automedicarse, de prepararse para las penetraciones de mar y de que “debemos prestar atención en la vía para evitar accidentes automovilísticos” como si se tratara de una combinación ministerio de salud pública, defensa civil y policía del tránsito. Sólo encuentro una recomendación digna de atención y es esa que nos advierte que no debemos matar hormigas. Al menos eso tiene cierto misterio. Y los refranes del signo que van desde los cinematográficos "Lo que el viento se llevo", a los redundantes "Con la calma todo llega a la normalidad" hasta otros que con su oscuridad pueden ser sugerentes como ese que dice "Hojas del árbol caído, juguetes del viento son" (“¿hablará de las “Reflexiones” del Convaleciente Perpetuo?” se preguntará un anticastrista enfermizo como yo) o este otro: "Se puede oír, pero no mirar lo que sucede detrás de la pared".

CONSEJO CUBANO DE SACERDOTES MAYORES DE IFA
LETRA DEL AÑO 2008

Signo: Iguori ogbe (Iguoribolbe)
Profecía: Ire Arikú Oyale lese Olokun. (Aldimú) Ofrenda variada de frutas, viandas, etc.
Gobierna: Yemaya
Acompaña: Changó.
Bandera: Azul con ribete rojo.

EBO: 1 gallo, 4 palomas, 2 cabezas de carnero, una palangana de agua de mar, granos de todo tipo, una campanita, un palo del tamaño de la persona, tierra de un remolino, papeles firmados de trabajo, melón de castilla, dos velas, un coco, pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado, aguardiente, opolopowo.

REFRANES DEL SIGNO.
1- Lo que el viento se llevó.
2- Con la calma todo llega a la normalidad.
3- Hojas del árbol caído, juguetes del viento son.
4- Es preferible la muerte a la humillación.
5- Se puede oír, pero no mirar lo que sucede detrás de la pared.

OBRAS DEL SIGNO.
Hacer Awan a Olokun.
Poner hojas de azafrán debajo de la almohada
Criar dos gansos.
Tocar la campana de Ochun a las doce de la noche.

RECOMENDACIONES.

Dice Ifa: Que hay que tener cuidado con los cambios climatológicos que puedan presentarse en este año, ya que en este signo nace el naufragio, las tormentas, los vientos fuertes, tornados marinos, penetraciones del mar y otros fenómenos.
Dice Ifa: Que deben tomarse medidas para minimizar los riegos y daños productos de las penetraciones del mar y sus consecuencias.
Dice Ifa: Que deben realizarse las obras que se marquen, debiendo llevar ofrendas al mar.
Dice Ifa: Que hay que velar por el descontrol del gran simpático, que altera todo el sistema nervioso de todo ser humano.
Dice Ifa: Que se debe tener cuidado con ataques de asma, esquizofrenia, úlceras gástricas y duodenales, locuras transitorias, este odun llama a las personas a estar calmadas y sedadas y evitar el estrés.
Dice Ifa: Que no debemos automedicarnos, sino acudir al médico.
Dice Ifa: Habla de separación entre padres e hijos, entre padrinos y ahijados y entre mayores y menores, por la mala formación a que son sometidos, lo cual deberá evitarse a toda costa.
Dice Ifa: Que es importante ofrecer una formación educacional, social, y religiosa a nuestros hijos, ahijados y familia en general.
Dice Ifa: Que los sacerdotes tantos hombres como mujeres deben continuar superándose, religiosa y culturalmente.
Dice Ifa: Que se debe mantener el respeto mutuo en la pareja, con el fin de lograr la estabilidad en el matrimonio y en el seno de la familia, ya que de esto depende nuestras vidas, porque cuando el hogar anda mal, todo anda mal.
Dice Ifa: Que se prohíbe la ingestión de bebidas alcohólicas y el consumo de tabaco, así como el consumo de cualquier tipo de droga e incluso medicamentos que puedan crear adicción, por los problemas mentales que esto pueda generar y que anteriormente aconsejó Ifa.
Dice Ifa: Que debemos combatir todo lo mal hecho incluyendo la parte religiosa, rescatando los valores positivos, legados por nuestros ancestros y que deben ser respetados, pues la tradición dejada a sido [sic] bien estructurada dándonos el Ache.
Dice Ifa: Que debemos cuidar mucho a nuestros niños, sobre todo entre la edad de uno a siete años, para así evitar perdidas o daños sobre estos.
Dice Ifa: Este es un odun de deshonestidad, de avaros y picaros, por lo que debe prevalecer en todos nosotros, la humildad, honestidad, seriedad, y amor a nuestros semejantes.
Dice Ifa: Que debemos a tender a Changó y evitar faltas y deudas contraídas con esta deidad.
Dice Ifa: Que debemos prestar atención en la vía para evitar accidentes automovilísticos.
Dice Ifa: Que debemos cuidar mucho las puertas de nuestras casas, tanto de robo como de hechicerías.
Dice Ifa: Que no debemos descuidar el atender el campo espiritual, así como prestar atención a premoniciones o revelaciones.
Dice Ifa: Que debemos evitar matar hormigas.
Dice Ifa: Que tendremos un año de prosperidad y avance en nuestras vidas, siempre cumpliendo con las recomendaciones que él ha dictado.
Para conocimiento general
El primero de Diciembre del 2007, con la presencia de un número significativo de Babalawos cubanos y de otros países y los miembros del consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifa, se realizaron las ceremonias correspondientes a la Pre- apertura de la Letra del año 2008 en la Asociación Cultural Yoruba de Cuba.
Las recomendaciones fueron las siguientes:
Se dio lo que pidieron las 25 posiciones fundamentales. En todos los casos la respuesta de las deidades, fueron muy satisfactorias.
El día 30 de Diciembre del 2007, se hicieron los sacrificios correspondientes a las deidades que se determinó en la Pre- Apertura.

REALIZADO SUS CEREMONIALES EN LA “ASOCIACIÓN CULTURAL YORUBA DE CUBA”.

Esta hoja es gratuita.