sábado, 31 de diciembre de 2022

Resumen del 2022: el año del coyote o de la isla medio vacía (o medio llena, si eres optimista)

 Enero


-Los “babalawos” cubanos se reúnen solemnemente para determinar la Letra del Año 2022, tiran los caracoles y pronostican enfermedades y violencia, justo lo que ocurrió el año anterior. Encima recomiendan “a los gobiernos” favorecer la construcción de hospitales y cementerios. Si fueran precavidos e hicieran el pronóstico del año al final en vez de al principio, en lugar de hospitales y cementerios, le habrían recomendado al gobierno construir aeropuertos y cárceles. Porque de eso se trató el 2022: de gente condenada a prisión por manifestarse o volando a conocer los volcanes de Nicaragua para luego —en vez de usar el pasaje de regreso— emprender “la travesía” hasta Estados Unidos. Más que el Año de la Cabra del horóscopo chino sería el del Coyote por los servicios prestados en la conducción de cubanos rumbo norte.

-Continúan los juicios a los manifestantes del 11 de julio del año pasado. Los familiares de los presos le piden a la agencia EFE que le dé cobertura a los juicios. De la agencia española les responden que no entienden por qué deben meterse en un tribunal sin aire acondicionado cuando hay playas tan bonitas que visitar.


-Ante la falta de cobertura de los juicios, los activistas Carolina Barrero y Danielito Tri Tri se paran frente al tribunal donde se juzga a los presos para hacer una directa y demostrarles a los de EFE lo que podrían hacer si tuvieran… carga en el teléfono. Y, en efecto, para demostrar la gran conexión que existe en el universo se aparece la policía y carga… con los activistas, algo relativamente fácil dado el poco peso de ambos.


-El jugador de béisbol, Lisbán Correa, quien había pedido la baja de la Federación Cubana de Béisbol, viaja a Cuba desde Panamá, pero lo retienen en el aeropuerto José Martí, le revisan la chapilla de inventario como medio básico del INDER y al ver que está vencida lo envían de vuelta a su aeropuerto de origen.

Febrero

-Se vuelve viral un video del 2014 de una conga santiaguera que comienza así: “Ya no me dan carne de res/ ni de primera ni segunda/ el café me lo dan ligao/ y la multipropósito perdió la junta”. En otras estrofas se habla de la desaparición del jabón de baño, la pasta de diente, los Reyes Magos y la leche, asombrando a antropólogos, lingüistas y sicólogos por la capacidad para recordar que tiene esa curiosa etnia caribeña. Sobre todo los lingüistas, que no tienen idea de a qué se refieren los congueros con “multiprósito”.

-Los patriotas de la guerra de 1868, Ignacio Agramonte y su esposa Amalia Simoni, deciden exiliarse en México. Tras protesta de historiadores escandalizados con el anacronismo, se aclara que se trata de los actores Daniel Romero y Claudia Tomás, quienes encarnaran a los patriotas camagüeyanos en la película El Mayor. Por si acaso, el MINED saca a Agramonte y Simoni de los programas de estudio mientras que el Banco Nacional anuncia que Agramonte seguirá figurando en el billete de quinientos pesos, aunque mucho más devaluado: el Mayor ya no tendrá valor para rescatar a Sanguily, ni para comprar un cartón de huevos.

-Los artistas invitados al Festival San Remo Cuba organizado por la Primera Dama, Lis Cuesta (alias La Machi) se caen del cartel como mangos en un ciclón. Unos renuncian en protesta por las condenas a los manifestantes del 11J mientras otros descubren que son parte de la programación del festival justo cuando amenazan con cancelarles sus actuaciones en Miami. Solidaridad compulsiva que le dicen.


-En uno de sus mayores logros deportivos de los últimos tiempos Cuba alcanza los primeros lugares en inflación a nivel mundial codeándose con potencias de esta disciplina como Venezuela o Zimbabue.

-En otra noticia deportiva, la Comisión Nacional de Béisbol de Cuba castiga a dos peloteros por felicitar a un grupo de Facebook dedicado a la información deportiva. Los suspenden por cinco partidos por violar “lo establecido en torno a las relaciones con medios no reconocidos por las autoridades del evento”. Los peloteros revisan su chapilla de inventario y aceptan el castigo en silencio.

-Las autoridades de American Airlines le impiden a la activista y profesora Anamely Ramos abordar el vuelo Miami-Habana. Después de mucho insistir, la aerolínea le entrega una copia de un documento donde un teniente coronel de la Seguridad notifica que dicha ciudadana cae en la categoría de “inadmisible”. La activista pide a American Airlines viajar como equipaje de mano, pero también es rechazada.


-Rusia comienza su invasión de Ucrania, la cual es descrita por el Granma como “operación militar especial”. Esta se diferencia de una guerra propiamente dicha por el cuidado con que los tanques rusos ponen en aplastar los coches que encuentran en el camino en lugar de cañonearlos.

-Un cubano lleva flores a la Embajada de Ucrania y es objeto de una “operación policial especial” de la que sale bastante lastimado.

-Según el reporte de Economist Intelligence Unit, la devaluación del peso cubano ha causado una brusca caída del PIB per cápita nacional quedando por debajo del de Haití y el de los antiguos inquilinos de las cuevas de Altamira.

Marzo

-Imitando al consejo de redacción del periódico Granma, el Parlamento ruso decreta que es falso e ilegal llamarle guerra a la invasión de Ucrania.


-El brasileño, Frei Betto, asesor del Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba y famoso por sus intercambios de recetas de langostas con el fallecido Comandante en Jefe, recomienda a los cubanos comer cáscaras de papas, lo cual estaría muy bien si hubiera papas que pelar y aceite con qué freírlas. Frei Betto ofrece entonces una receta hecha exclusivamente con cáscaras de langostas.

-Díaz-Canel reconoce que la inversión en hoteles en Cuba “no es comprendida por una parte de la población”, aunque recuerda que son ampliamente respaldadas por el resto de la población perteneciente a GAESA.




-Un comunicado de la directiva del Instituto Superior de Diseño (ISDi) desliza frases como “la incertidumbre gana terreno sobre la confianza” para anunciar subrepticiamente que dicha universidad ya no existe, al clausurarse la sede por peligro de derrumbe. “La falta de lugar físico no debe eclipsar nuestra voluntad creativa y de excelencia” es la manera de decir que el ISDi ha pasado al mismo plano astral que Ubre Blanca y la industria azucarera nacional.

-En el frente ucraniano, Putin, tras ver derrotada su ofensiva, sopesa la posibilidad de lanzar una bomba atómica justo cuando el actor Will Smith abofetea al comediante Chris Rock en plena ceremonia de los Óscar. El debate en las redes -entre los progalleta y los antibúfata- es tan grande que Putin desiste. “Nadie se va a enterar que tiré la bomba, y en este mundo nada tiene sentido si las redes no te hacen caso” le comenta a un asesor.

Abril


-Lis Cuesta, Primera Dama de la República de Cuba, más conocida como La Machi, llama a su esposo Miguel Díaz-Canel en un post de Twitter “El dictador de mi corazón” en supuesta alusión a la manera en que lo reconoce el pueblo que no es exactamente ni “corazón” ni “dictador” sino… "Dame la 'S'", "Dame la 'I'", "Dame la 'N'"...


-Fallece a los 70 años José Luis Cortés, más conocido como El Tosco, famoso por su inmenso talento como músico, instrumentista, compositor, tracatán y abusador doméstico. Díaz-Canel, el dictador del corazón de La Machi, declara en Twitter que El Tosco era “un hijo humilde y legítimo de la Revolución Cubana” en atención a sus méritos como tracatán y abusador porque, a decir verdad, la Revolución siempre ha sido sorda y, a la hora de bailar, zurda de ambos pies.


-En este mes se rompe un nuevo récord en el decatlón que libran los cubanos para llegar a Estados Unidos desde Nicaragua, que incluye especialidades como: venta de casa, salto a Managua, seguimiento del coyote, carrera a campo traviesa por Centroamérica, juego a los escondidos en México y natación en el Río Grande. Nada menos que 35 mil cubanos llegaron a la meta en abril, tres mil más que en el mes anterior.


Mayo

-La Latin American Studies Association (LASA), organización académica norteamericana conocida por sus relaciones carnales con el régimen cubano, decide para su próximo congreso anual crear un panel de discusión sobre las protestas del 11J. Para contrapesar tamaña audacia, LASA invita a un coronel del MININT como ponente del panel, elección comparable con invitar a Juan Carlos I a una charla sobre los derechos animales de los elefantes.  

-Explosión del Hotel Saratoga causa la destrucción del inmueble y la muerte de un turista español. Las otras 46 víctimas mortales son nativas, lo que en las agencias de noticias se entiende como “daños colaterales”. Al hacer acto de presencia en el sitio de la catástrofe, el marido de La Machi determina gracias a sus superpoderes que no se trata de un atentado sino de un lamentable accidente del que nadie tiene la culpa. A continuación, manda a cavar 46 tumbas y a erigir quince hoteles más.  

-El gobierno impide la entrega de ayuda humanitaria por parte de ciudadanos independientes a los afectados por la explosión del Hotel Saratoga para así combatir la superstición de que hay vida más allá del Estado.

-Gritos de “¡Libertad, libertad, libertad!” en concierto del cantautor Carlos Varela en la Ciudad Deportiva renuevan la ilusión dentro y fuera de la isla de que no todo está perdido. De que hay posibilidades de que estalle otro 11J y el pueblo cubano alcance algún día la libertad, libertad, libertad.

-Para confirmar las premoniciones de estallido social circulan en las redes unas pintadas antigubernamentales en las cortinas de la biblioteca central de la Universidad de La Habana, con lo que existe la posibilidad de que un día de mucho sol bajen las cortinas, los estudiantes se inflamen de entusiasmo libertario y vuelvan a asaltar el Palacio Presidencial.

Junio

-La que estalla es la ciudadana Amelia Calzadilla en una directa desde la sala de su casa donde le canta las verdades al gobierno. Pronto es imitada por otras mujeres. Expertos calculan que de multiplicarse el efecto todas las mujeres del país habrán expresado lo que piensan del gobierno para el verano del 2025.


-El régimen contraataca diciendo que si la situación de Calzadilla es tan mala como dice, ¿cómo es posible que tenga unas lámparas tan bonitas?

-Peloteros cubanos en el campeonato panamericano sub 23 celebrado en México establecen una marca sin precedentes: regresan a su delegación luego de haberla abandonado. Poco después, dicha marca es invalidada al comprobarse que para su regreso los peloteros contaron con la coacción solidaria de la policía mexicana.

-Finalizado el juicio a Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Osorbo estos reciben condenas de cinco y nueve años respectivamente, condenas que les parecen leves a los expertos de las redes si se comparan con las recibidas por otros acusados. También debe tenerse en cuenta que dichos expertos no han pasado siquiera un día en prisión.


-Teniendo en cuenta la devaluación de los patriotas locales, el consulado español en La Habana anuncia que en lo adelante todos los trámites realizados por los nativos de allí serán cobrados en euros, la moneda de allá.

-Tras el anuncio de concierto del cantautor Pablo Milanés en el Teatro Nacional desaparecen misteriosamente las entradas. La directora de dicho teatro explica que “se sacó una cantidad para la venta al público y la otra cantidad se les dio a organismos” sobreentendiéndose que con “organismos” la Seguridad del Estado y similares.

-Finalmente, tras la presión del público, se traslada el concierto de Milanés a la Ciudad Deportiva, con un aforo mucho mayor. Se especula que el público, enardecido por el cantautor, estalle y marche por la avenida de Rancho Boyeros hasta la Plaza de la Revolución.


-Llegado el día del concierto, la Seguridad del Estado recibe, en efecto, numerosas entradas, y este transcurre con el entusiasmo propio de una asamblea del Poder Popular. Expertos de Twitter y Facebook critican a Milanés por cantar teniendo como fondo un retrato del Che Guevara ubicado en el coliseo de la Ciudad Deportiva desde 1974 esperando por su oportunidad para ser notado.

Julio

-El Papa Francisco declara tener una “relación humana” con Lucifer. En realidad, dice “Raúl Castro” en lugar de “Lucifer”, pero el efecto entre los cubanos es el mismo.

-Muere el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, jefe de la mayor corporación del país, exyerno de Lucifer (más conocido en el Vaticano como “Raúl Castro”) y presunto sucesor de este. Expertos en las redes discuten las causas de muerte, la posibilidad de un inminente derrumbe del régimen o la falta de presencia femenina en el funeral del occiso. Lo hacen con la misma intensidad con que semanas antes se discutía la posible trascendencia del concierto de Milanés y con parecidos resultados.

-Tras un intenso trabajo voluntario en Artemisa, donde sudó de lo lindo su camiseta Puma, el dictador del corazón de La Machi, Miguel Díaz-Canel Singao, declara: “Lo que amamos es el amor y lo que odiamos es el odio”. Cuando se explica que tal declaración es parte de unos ejercicios de dicción recomendados por el logopeda de Díaz-Canel es demasiado tarde para contener el aluvión de memes.

-Para los carnavales santiagueros de este año se anuncian composiciones en las que se echan de menos los tiempos en que se sentía nostalgia por la carne de res.

-El cantante Amaury Pérez pone a prueba las cálidas relaciones existentes entre el gobierno de su país y el de México, al cantarle al presidente Andrés Manuel López Obrador. No se escuchaban berridos tan descompuestos desde que los españoles le prendieron fuego en los pies a Cuauhtémoc, mayimbe azteca. No obstante AMLO sonríe y aplaude, confirmando las sospechas de que su sordera es irreversible.

-Un reportaje de la televisión cubana presenta a residentes del humilde municipio de Marianao declarando “Marianao está rico”, “Marianao es pa gozar”, “Hay de todo: comida, agua corriente”, “Tenemos 24 horas al día pollo”, “No tenemos cola”, lo que desata una explosión de regocijo colectivo manifestado en memes y canciones. Expertos de Twitter declaran que “Marianao” es el código usado por los entrevistados para referirse a Miami. O que se trata de un intento desesperado del gobierno para desviar el éxodo de Nicaragua hacia Marianao.

-Mientras tanto en Los Palacios, provincia de Pinar del Rio, la situación es muy diferente a la de Marianao: el pueblo, desesperado ante la falta de abastecimiento y electricidad, se lanza a las calles entonando las notas del himno nacional. Su compositor, Perucho Figueredo, desde la aplicación Twitter Ultratumba reconoce que hacía tiempo que no lo emocionaba tanto escuchar su propia composición. Por su parte, expertos de las redes anuncian un inminente estallido social en todo el país.


Agosto

-Y, en efecto, el estallido ocurre, pero en los depósitos de combustible de la bahía de Matanzas alcanzados por un rayo, y el incendio resultante ocasiona dieciséis muertos y más de 140 lesionados. Medios oficiales, ante la imposibilidad de responsabilizar al Estado o al Embargo, culpan de la tragedia a Shangó.


-Frente a las continuas catástrofes que vienen azotando al país, el gobierno decide hacerse un egbó y limpiarse la salación que lleva encima. Los babalawos deben explicarle que no disponen de gallos suficientes en toda la isla para sacarse de encima tanto osorbo.

-El periódico Tribuna de La Habana publica un artículo en el que se afirma: “No hay quien dude que las colas forman parte de nuestras tradiciones, por estar desbordadas de cubanía, de ‘cubaneo’ y de creatividad, con tal de garantizar la equidad en la repartición de alimentos y otros renglones necesarios. Vistas con buenas vibras, en las colas se logran amistades perdurables, que te avisan cuando “sacaron algo” en tiendas y bodegas del barrio”. Sin comentarios.

-En Nuevitas el pueblo se lanza a la calle protestando por sus terribles condiciones de vida. El gobierno local, comprensivo, reparte continuadas raciones de palos. Y, en efecto, luego de recibir unas cuantas golpizas, el pueblo se queda sin ganas de protestar.

             

-En medio de la escasez, los cortes eléctricos, los brotes epidémicos y el éxodo masivo, la corporación canadiense Blue Diamond inaugura su hotel número 23 en Cuba. Hasta los expertos de Twitter reconocen que algo debe saber Blue Diamond que ellos desconocen.



-Se anuncia oficialmente que el éxodo desde la isla a través de Nicaragua ha superado con creces la marca anterior establecida en 1980 durante el éxodo por el puerto de Mariel. A 177.848 llega la cifra de cubanos que han arribado a la frontera norteamericana, 40 mil personas más que la marca anterior. Tal noticia, lejos de inhibir a los cubanos que quedan en la isla, los estimula a construir personalmente al récord.

Septiembre

-Como parte de su incansable esfuerzo por proteger a la población de los peligros que entraña el capitalismo, inspectores le imponen multa de quinientos pesos a cubano por vender aguacates del patio de su casa. Se dice que al pagar la multa, el Ignacio Agramonte del billete de 500 pesos le iba sacando filo a su machete.

-Como parte de su incansable esfuerzo por proteger a la población de los peligros que entraña decir lo que se piensa, la Seguridad del Estado interrumpe concierto de la orquesta El Niño y la Verdad justo en el momento en que iba a estrenar una canción titulada “Cambio”.



-El gobierno convoca a un referendo sobre el nuevo Código de Familias al mismo pueblo al que le impide escuchar canciones o vender aguacates.


-El Huracán Ian deja a toda la isla sin fluido eléctrico y en un reflejo condicionado que haría babear al mismísimo Pávlov, el pueblo se lanza a la calle gritando “libertad”. Expertos de Twitter aseguran que con dos ciclones más el gobierno se cae.



Octubre

-Aparece publicado un “Mensaje de educadores, periodistas, escritores, artistas y científicos cubanos a sus colegas de otros países” que defiende el derecho soberano del régimen a reprimir a los que protestan porque estos, como los que martirizaban a Jesús, no saben lo que quieren. Mensaje de profunda inspiración cristiana que consigue la resurrección de intelectuales muertos tiempo atrás para que puedan dar su firma.

-El mundo del cine se estremece al descubrir con Blonde que Marilyn Monroe era nacida en Cuba y crecida en pleno Período Especial lo que explica que se pase la película llorando y chupándosela a todo el que pase.

-La Machi y Primera Dama saluda desde su cuenta de Twitter el Día de la Cocina Cubana escogido, según parece, por ser el día en que se patentó la receta de fricasé de gato.


-Los tribunales cubanos, luego de repartir centenares de años de cárcel a los manifestantes del 11J, en el juicio al artista de segunda y tracatán de primera, Fernando Bécquer, acusado de una treintena de violaciones, lo condenan a cinco años de arresto domiciliario. Con esto envían un claro mensaje a los violadores, advirtiéndoles lo que se les vendrá encima si se atreven a criticar al gobierno.

-Siete personas, entre ellos una niña de dos años, mueren en Bahía Honda al ser embestidos por una lancha guardacostas mientras trataban de escapar de la isla. El gobierno califica el hecho de “accidente” y la embajada norteamericana, sorprendida en pleno acercamiento al régimen cubano, explica que eso “pasa en las mejores familias”.  


-Continúa con éxito la operación de vaciamiento de la isla. Al cumplirse un año del inicio del éxodo a través de Nicaragua se anuncia que han llegado 224 mil cubanos a Estados Unidos (aunque no todos se hayan dado baja de la OFICODA). La noticia positiva es que con tanto peso que está perdiendo la isla se espera que esta emerja unos cuantos centímetros sobre el nivel del mar y así contrapese el ascenso del nivel de las aguas por el calentamiento global.


Noviembre

-La corporación canadiense Blue Diamond anuncia apertura de cuatro hoteles en Cuba. Entre estos y la venta de casas para costear el éxodo masivo, pronto la isla podrá albergar a 11 millones de turistas. Si por fin se deciden a ir.  



-La marca “Clandestina”, más conocida como la “Villa Marista de la Moda Cubana” lanza una nueva campaña que incluye frases tan imaginativas como “cualquier lugar es peor que este”. No se entiende si es un modo pesimista de promover el turismo a Cuba -como si Colón dijera “esta es la tierra menos fea que ojos humanos han visto”- o una manera de promover el éxodo solo para comprobar si hay algún lugar peor que ese.  

-La periodista hispano-castrista Ana Hurtado llama “gusano” al cantante Pablo Milanés y afirma que, sin la Revolución, los artistas cubanos “no serían más que cantantes en bares”. El nombre de la Hurtado se vuelve trending topic, carne de meme, para luego volver a su natural anonimato, pero entonces…

-… muere el cantante Pablo Milanés. En las redes una buena parte de los cubanos quiere canonizarlo por sus canciones, por su voz, por sus (discretas) críticas al castrismo, mientras otros lo demonizan… por sus canciones, por su anterior apoyo al castrismo y por haber promovido al cantautor Raúl Torres en sus inicios (que es a quien Ana Hurtado debió tener en mente cuando dijo que “sin la Revolución no sería más que cantante de bares”). Por su parte, otro Raúl -Castro- se pregunta si no debió haber dejado a Milanés un rato más en las UMAP.  

-A partir del 20 de noviembre y durante el siguiente mes los cubanos que no se están trasladando físicamente a Nicaragua lo hacen mentalmente a Qatar, junto al resto de la humanidad. Allí se celebra la Copa Mundial de Fútbol en medio del desierto y a finales de año, gracias a la generosidad con que el país anfitrión sobornó a toda la FIFA. De esta manera, Qatar se hace perdonar las violaciones a los derechos humanos cometidas en los años anteriores y en los próximos, incluida la muerte de más de seis mil trabajadores mientras construían esos soberbios estadios totalmente climatizados y con un césped por el que corre la pelota como sobre una mesa de billar… ¿qué es lo que decíamos sobre los derechos humanos?

Diciembre

-Prosigue la Copa del Mundo durante unas semanas en que los cubanos serán primero brasileños y luego —tras la eliminación de Brasil— argentinos, a tiempo para ver la final entre Argentina y el equipo donde juega Mbappé. Los cubanos celebran la victoria albiceleste con más alegría que los mismos argentinos —lo cual no es difícil— para luego regresar a su triste condición nacional. Bueno, todos excepto los habitantes de El Vedado, barrio que se considera desde los 80 Estado Libre Asociado de la República Argentina.


-Circula un video en el que, en un acto político en la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana una dirigente aparece arengando a los presentes y diciendo que “si los nazis se orgullecían [sic] de ser alemanes ustedes se tienen que orgullecer de ser cubanos”. Literal. De “seremos como el Che” a “seremos como Hitler”: un recorrido lleno de sorprendentes -pero lógicas- afinidades.

-Trasciende la noticia de la detención de dos empleados del hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Ambrosio Grillo Portuondo en Santiago de Cuba, acusados de traficar carne y órganos humanos. El caso es asociado de inmediato por los santiagueros con la reciente venta clandestina de picadillo de dudosa calidad. Para determinar si la carne traficada es humana o no, se solicita el concurso de expertos extranjeros porque los locales hace tiempo que han olvidado el aspecto de la carne de res.


-Se anuncia que en los próximos carnavales santiagueros las congas tendrán letras alusivas a los productos cárnicos del hospital clínico quirúrgico: del picadillo de pepillo a la riñonada de federada.

-La Asociación Cultural Yoruba de Cuba quiere ir al seguro con la Letra del Año: profetiza que para el 2023 habrá más éxodo todavía y que, cuando se acabe de vaciar la isla, esta se convertirá en Estado Libre Asociado de Airbnb (en asociación con GAESA).



martes, 27 de diciembre de 2022

Lo más leído del 2022 (en este blog, se sobreentiende)


Bueno, no exactamente. también he incluido un par de posts de los últimos días del año anterior que publiqué cuando ya había cerrado la lista de los más leído del 2021. Y aparte de los posts que incluyo a continuación permítanme hacer una mención especial de la serie de treinta viñetas dedicada al mundial de Qatar que, de contarla como un solo post sería, con diferencia el más leído del 2022.

1.- Pablo Milanés como drama colectivo


2.- Alcides Herrera. Antología mínima



3.- Alcides Herrera, un genio renuente


4.- Carta abierta a los directores de Meliá


5.- Cuando no teníamos palabras


6.- Nota a nota, sin dolor


7.- Literatura y circunstancia


8.- 2021, un año sin igual, (excepto por el anterior y el que sigue)


9.- Ida Camejo (1935-2022)


10.- Home Paraiso

sábado, 24 de diciembre de 2022

Bohemia, la revista que era Cuba



La revista Bohemia -la cual se anuncia orgullosamente en estos tiempos como “la más antigua de Latinoamérica”- todavía se sigue publicando y su mera supervivencia deviene en asunto milagroso. Que sobreviviera al cataclismo revolucionario de 1959 que se llevó por delante prácticamente todas las instituciones republicanas de algún valor -y Bohemia era una de las instituciones republicanas más reconocibles- constituye un enigma por resolver.


Yo, nacido en 1967, crecí leyendo la Bohemia post cataclísmica a pesar de que había en ella muy poco que leer más allá de su propaganda desembozada,[0] sus obreros sonrientes por el sobrecumplimiento de sus metas, o las entrevistas a intelectuales apacibles que coincidían en declarar que el momento más importante de sus vidas era la llegada de Fidel Castro a La Habana encaramado en un tanque. [1] Niño al fin, mi mayor interés se concentraba en el final de la revista donde aparecía la sección de humor, la de curiosidades y una todavía más curiosa sección de “Correspondencia” donde un redactor se dedicaba a contestar el tipo de preguntas que le hacemos hoy al oráculo de Google. En el caso de aquella sección la curiosidad de los lectores iba desde [2] aclarar la correcta posición ideológica de algún patriota (como es el caso de la imagen que muestro donde se debatía el patriotismo del poeta Juan Clemente Zenea) a la posibilidad de reparación [3] de un tocadiscos soviético que se le había quemado en un par de ocasiones a algún atribulado lector.

Pero, junto a aquella muestra de la realidad socialista vista a la mejor luz posible, en mi casa existía, como en muchas casas de Cuba [3b] un pesado artefacto consistente en varios números de la revista correspondientes a los años cincuenta encuadernados en una única cubierta. Si mi idea de aquella república [4] a la que en la escuela recibía los graciosos motes de “pseudorepública” o “neocolonia” fue algo menos rígida y acartonada de lo que recibía de la incansable propaganda castrista fue gracias a aquellos números juntados más o menos al azar que reflejaban una realidad bastante más compleja de lo que nos querían inculcar. [5] Porque con su mimetismo y frivolidad, su comercialismo y su violencia, pero también con su tremenda su inventiva y vitalidad, desde su nacimiento Bohemia fue algo así como una concentración de lo que era Cuba.

[6]Transcurría la segunda ocupación norteamericana de la isla cuando el empresario Miguel Ángel Quevedo Pérez dio a la luz el 10 de mayo de 1908 una revista que llevaba por título el de su ópera favorita y como subtítulo el de Revista Semanal Ilustrada. La revista duró solo unos pocos números para luego reaparecer en 1910, ya bajo la presidencia de José Miguel Gómez. [7] El estilo art novó de su diseño, sus secciones que llevaban títulos tales como “Labor literaria”, “Notas de arte”, “Actualidades” o “Crónica social” nos dan una idea de la concepción por entonces, como una publicación más o menos exclusiva, enfilada a las élites sociales y artísticas [8] de la joven república, con énfasis especial en el público femenino a la cual estaban dedicadas secciones con títulos tan poco crípticos como “Para las damas”.

Aquella Bohemia [9] era una revista de apenas veinte páginas y con el espíritu lánguido de aquellas publicaciones de la época que querían parecer respetables. En 1914 la revista dio su primer salto importante al introducir por primera vez la tricromía, [10] es decir, la impresión a partir del uso de tres colores lo que la situó por delante de la competencia. También en aquel momento la revista se amplió a cuarenta páginas. La revista siguió las altas y bajas de los años que conocieron la Danza de los Millones y las Vacas Flacas tratando de subsistir apelando a ciertos “atrevimientos” editoriales y a un público más amplio con secciones cada vez más variadas y utilizando una publicidad sorprendente y agresiva.[11]

El salto más importante en la década de los años veinte [12] lo da Bohemia en 1927 con su traspaso por cuestiones de salud del fundador Miguel Ángel Quevedo Pérez a su hijo de tan solo 18 años Miguel Ángel Quevedo y de la Lastra. La nueva dirección supuso para la revista un cambio de visión radical en su enfoque haciendo más énfasis en secciones atractivas como la dedicada al deporte, [13] con mayores incursiones en la cultura popular y con una sección de partituras musicales que reflejaba un gusto cada vez más amplio. [14]

Corrían los años [15] de la presidencia de Gerardo Machado, pronto devenida en dictadura, a la cual la revista primero elogió y luego criticó de manera cada vez más frontal hasta llegar a la hostilidad] abierta. La caída de Machado fue registrada en la revista con euforia, [16] (hasta la partitura de los danzonetes parecía alusivas a la caída de Machado) [16b] como si el derrocamiento del dictador hubiera sido obra de la propia revista. No sorprende que los desmanes [17] que se cometieron en siguientes días contra los colaboradores del régimen depuesto fueran justificados sin disimulo en las páginas de Bohemia. Sería esta la primera vez, pero no la única en la que la revista, como representante de la voz de la ciudadanía frente a los desmanes de los gobiernos de turno, salía triunfante del, en apariencia, tan desigual pulso.

Ya por aquel entonces [18] la mayor parte del material que conformaba cada uno de sus números no era original ni escrito especialmente para la publicación. La revista dependía en buena medida de artículos, columnas y caricaturas de medios sindicados en Estados Unidos y reproducidos por esta. [19] Muchas veces se trataba de cuentos policiacos, género muy en boga entonces, o de historias truculentas de asesinos o espías, y de reportajes de tierras y personajes exóticos. La realidad nacional se abría paso apenas en los comentarios sobre la política local, la crónica deportiva y el humor local.

Las diferentes secciones humorísticas que aparecieron a lo largo de los años en la revista merecen comentario aparte. Una de las primeras [20] fue la tira cómica de “Pepito y Rocamora” que apareció en Bohemia en los en 1915 y se adentró bien en los años veinte. También se incluían artículos costumbristas sobre personajes típicos [20b]. En la siguiente década la revista dependió en buena medida de tiras sindicadas importadas pero los años cuarenta [21] tuvieron una presencia cada vez mayor de humoristas locales contando con colaboraciones de humoristas de la talla de Miguel de Marcos. O las del cronista Eladio Secades, quien con sus “Estampas” [22] escribió un capítulo definitivo del costumbrismo republicano y que luego se convertiría en el jefe de la sección deportiva de la revista donde también sentó cátedra.

Se menciona menos, a pesar de su importancia, al caricaturista y escritor Francisco Vergara [23] quien a lo largo de los años cuarenta creara diferentes secciones humorísticas en Bohemia con títulos como “Cohetes” o la más estable “Picadillo a la criolla”. Como muestra de la agudeza de Vergara sirva el texto que escribe tras asumir el poder Ramón Grau el 10 de octubre de 1944: [24] una parodia de la biografía que Emil Ludwig le hiciera al presidente saliente Fulgencio Batista burlándose sin piedad del metafórico estilo del escritor alemán y de sus imprecisiones de todo tipo. “En una madrugada fría y desapacible del 4 de diciembre de 1897 en un villorrio nombrado Oriente de la provincia de Banes en Cuba nació un hermoso niño. Tenía la piel trigueña y el pelo negro y lacio. Su boca fina y diminuta era roja como el alma de Marinello [se refiere al líder del Partido Comunista]. Sus ojos eran pequeños como los sueldos de los conserjes de escuela. Ese varón que al hacer su entrada en el mundo había aumentado ipso facto la menguada población de la Perla de las Antillas era Fulgencio Batista y Zaldívar”. Vergara luego sería el creador de populares secciones de la revista como “Radiolandia” y “Tele-radiolandia” [25] que servían para reseñar las noticias producidas por el mundo de la radio y la televisión y más tarde se convertiría en libretista de programas televisivos tan populares como el “Cabaret Regalías El Cuño” y “El Casino de la Alegría”.

Con el tiempo las diferentes secciones de humor recibieron cada vez más espacio dentro de la revista. Además de las ya tradicionales tiras sindicadas norteamericanas los caricaturistas locales tuvieron su propio espacio en la página llamada “Humorismo criollo” [26]. Allí fueron apareciendo firmas tanto de dibujantes consagrados como Antonio Rubio, Antonio Prohías, Arroyito, Silvio Fontanillas Quiroga (Silvio), Valdés Díaz y Niko Lursen y de novatos de entonces como Wilson, Pecruz, Ñico, René de la Nuez entre otros. Las caricaturas personales de Juan David [27] aparecían en otras páginas de Bohemia ilustrando tanto noticias nacionales como internacionales. Por su parte, Silvio y Arroyito, dos los caricaturistas más considerados por la publicación, recibían la encomienda de rellenar páginas unipersonales sobre diferentes temas. Silvio [28] era también el encargado de ilustrar la página inicial de la sección “En Cuba” con su tira “El Reyecillo Criollo” donde el gobernante de turno aparecía vestido de rey interactuando con un campesino que representaba el pueblo cubano.

Pero la sección que le otorgó el perfil definitivo a Bohemia fue “En Cuba”. [29] Inaugurada según los recuentos oficiales el 4 de julio de 1943 – aunque no hemos encontrado la sección con su nombre definitivo hasta el número siguiente, el del 11 de julio 1943- “En Cuba” fue dirigida desde sus inicios por los periodistas Enrique de la Osa y Carlos Lechuga. [29b] Esta sección logró aprovechar la larga experiencia de sus creadores y sus extensos contactos en los medios políticos para seguir la compleja trama de la política cubana de una manera minuciosamente detectivesca. “En Cuba” adoptó las más modernas técnicas narrativas para construir relatos apasionantes de lo que iba ocurriendo semana a semana sin tener que dar cuenta de sus fuentes. [30] Las informadas voces que iban relatando las historias no iban calzadas por firma alguna pero eran responsables de la credibilidad del relato, al modo de las mejores ficciones, solo que al lector le quedaba claro que los hechos que narraba no tenían nada de ficticios.

La importancia de la sección “En Cuba” no se limitó al tipo de periodismo que prohijó. Fue la manera en que una publicación basada fundamentalmente en artículos importados pudo descubrir el interés del público por artículos generados en el país y con ello, la posibilidad de depender cada vez menos de las importaciones. Un hecho significativo en este sentido fue el número especial del 10 de octubre de 1948. [31] En el 80 aniversario del grito de independencia de la Demajagua, día en el que además se celebraba la sucesión presidencial de Ramón Grau San Martín por el nuevo presidente Carlos Prío Socarrás la Bohemia de aquel día salió a la calle como edición extraordinaria de más de 200 páginas y hecha enteramente por manos cubanas [32]. “Cubanos son todos los que redactaron y compusieron este número y cubana es la empresa que lo edita”. La experiencia de esta edición extraordinaria fue lo suficientemente exitosa como para que la revista confiara cada vez más en el talento local. [33] Para la década siguiente Bohemia se había cubanizado mucho más y dependía cada vez menos del material importado y más de los periodistas e intelectuales locales. [34] Aun así la revista podía darse lujos como el que se permitió en la edición del 15 de marzo de 1953: [35] publicar en exclusiva la primera edición en español de El viejo y el mar de Ernest Hemingway en traducción de Lino Novás Calvo aunque por aquellos días el propio Hemingway se declaraba a sí mismo como un “cubano sato”. [36]

No era Bohemia una publicación especialmente partidista, aunque no dejara de tomar partido por las causas que le parecían justas a su director: [37] Bohemia fue antifranquista durante la guerra Civil española y luego con la instauración del franquismo; [38] antifascista y antinazi con la Segunda Guerra Mundial [39] y anticomunista desde el inicio de la Guerra Fría. Fue también crítica con los gobiernos auténticos entre 1944 y 1952 [40] y con el tiempo Bohemia se identificaría con el mayor disidente del Partido Auténtico, [41] el fundador y líder del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) Eddy Chibás a quien le dedicaría varias portadas en vida [42] y también después de muerto.

Los opositores al régimen batistiano de 1952 [43] encontraron en las páginas de la revista respaldo y tribuna. Si no como la voz de la totalidad del pueblo cubano, Bohemia fungía como el representante oficioso de los intereses de su clase media. La enorme popularidad de la revista respaldaba sus pretensiones: de una tirada de cuatro mil ejemplares en 1926 había pasado a 125 mil en julio de 1948, para situarse cerca de 260 mil en 1953 y 315 mil en 1958 (uno por cada 21 cubanos de entonces). [43b] En una de aquellas Bohemia “sin censura” su tiraba se anunciaba como de medio millón de ejemplares lo cual equivalía a uno por cada 12 habitantes. Y el éxito no se limitaba al ámbito nacional. [44] Bohemia se distribuía por toda América Latina y aún en Estados Unidos donde contaba con su propio distribuidor. Con tanta aceptación el dueño de la revista pudo llegar a creer no solo que era la voz del pueblo sino también sus ojos y sus oídos. [45] Si no poseía la verdad absoluta andaba muy cerca de ello. Después de todo Bohemia había visto pasar gobiernos uno tras otro mientras los juzgaba y los absolvía o condenaba según el caso.

Como muestra de su compromiso insobornable con la verdad en los períodos en que el régimen batistiano suspendía las garantías constitucionales y establecía la censura previa la revista adoptó un método radical: no publicar ninguna noticia sobre política local hasta tanto no se levantara la censura y entonces publicar sus famosas Bohemia sin censura [46] que alcanzaban tiradas abrumadoras. La revista se erigió en vocero de la oposición antibatistiana ya fuera la que apelara a las vías legales o a las insurreccionales. [47] Fidel Castro y su Movimiento 26 de Julio tuvieron en Bohemia su plataforma política más visible en una época en que la revista reinaba en los hogares cubanos.

No es de extrañar que al triunfo revolucionario Castro firmara una nota manuscrita que rezaba: [48] “A la revista Bohemia mi primer saludo después de la victoria porque fue nuestro más firme baluarte. Espero que nos ayude en la paz como nos ayudó en nuestros largos años de lucha porque ahora comienza nuestra tarea más difícil y dura”.

Resultaba lógico que Miguel Angel Quevedo se tomara el triunfo revolucionario como cosa propia y que lo celebrara con aquellas famosas tres ediciones extraordinarias [49] de Bohemia conocidas como “Ediciones de la libertad” con una tirada de un millón de ejemplares cada una. O sea, uno por cada seis habitantes [50] lo cual resulta una enormidad desde cualquier punto de vista, incluido el propagandístico. Porque a la propaganda estuvieron dedicados aquellos tres números y los siguientes: por una parte, a ensalzar el régimen triunfante y, por la otra, a denostar el anterior, aunque para ello la publicación hubiera de caer en la exageración y la mentira. [51] Se repetía la situación de la caída de Machado, pero a un nivel mucho más decisivo debido a la influencia alcanzada por la revista. Fue Bohemia la que popularizó la falsedad de los 20 mil asesinatos del régimen batistiano lo que hacía parecer cualquier desmán cometido por el régimen triunfante como algo explicable y necesario. [52] Incluso hubo casos en los que la revista abandonó el más mínimo pudor periodístico como ocurrió al publicar la foto de un niño posando con restos de indígenas de cinco siglos atrás afirmando que la imagen correspondía al hijo de un esbirro batistiano jugando con las calaveras de las víctimas de su padre.

Pronto empezó a pagar Bohemia el precio de su entrega incondicional al nuevo régimen. Así, como ha señalado el investigador Abel Sierra Madero recientemente, [53] las respetadas encuestas que hacía la revista desde años atrás para medir la opinión popular sobre los distintos gobiernos dejaron de publicarse muy pronto. Y esto obedeció al detalle de que el nuevo gobierno había pasado del 90% de aprobación durante los primeros meses a un 65%, cifra que a pesar de representar un grado de aprobación razonable para cualquier gobierno democrático, no lo era para un régimen que pretendía contar con el apoyo de la totalidad de la población. Tampoco ayudaba a la imagen de respaldo total e incondicional que intentaba transmitir el régimen el detalle de que casi el 40% de los cubanos afirmaran desear elecciones en un futuro próximo. Mientras tanto, Bohemia justificó [54] cada una de las medidas revolucionarias apelando a todos los métodos que encontraba a mano incluido un artículo recordando que los famosos hermanos Graco, tribunos de la plebe romana, defendían la reforma agraria.

En los primeros meses del triunfo revolucionario Miguel Angel Quevedo, [55] debió ofrecer su apoyo por simpatía por el nuevo proceso para pronto comprender que el único modo de conseguir que su Bohemia sobreviviera en el nuevo estado de cosas era convertirla en un órgano incondicional de la propaganda del régimen. Atrapado en medio de esa disyuntiva terrible Quevedo pide asilo en la embajada de Venezuela en La Habana en el verano de 1960 aunque una publicación oficialista ha afirmado recientemente sin sonrojo que “el 20 de julio de 1961 Miguel Ángel Quevedo, a quien nadie perseguía ni hostigaba, abandonó la revista Bohemia y se asiló en la embajada de Venezuela”. [56] Desde el exilio Quevedo siguió publicando la revista, primero con el apellido “Libre” y luego sin este. Lo hizo durante nueve años más hasta que en 1969 acosado por las deudas [57] cede la revista al Grupo Armas y el 12 de agosto de ese año se suicida de un disparo en la sien.

En Cuba la revista se ha seguido publicando hasta hoy. En la actualidad Bohemia ha acumulado una década más desde la partida de Quevedo (62 años) que los 52 que van desde su fundación hasta que su dueño escapara del país (52). Cabe preguntarse cómo es posible que Bohemia haya sobrevivido donde tantas otras publicaciones republicanas desaparecieron. [58] La respuesta más evidente es que Bohemia no ha sido desde entonces sino un cascarón de lo que fue en su época de gloria. Un cascarón que no trata de disimular su condición de vocero de la propaganda castrista. Pero todavía así resulta curioso que el régimen insistiera en mantener con vida aquel rezago del pasado que encima llevaba un nombre tan decadente para los nuevos tiempos que se anunciaban. [59] Y es que Bohemia se había convertido en una costumbre tan cubana como la del cafecito por las mañanas y de alguna manera se decidió que entre tantos cambios debían mantenerse ciertas costumbres, aunque como el café, la Bohemia posterior a 1960 saliera aguada y supiera a rayos. [59] A veces las costumbres se bastan a sí mismas para persistir. Que la revista haya sobrevivido incluso a las estrecheces del período especial -crisis que arrambló con buena parte de las publicaciones oficiales- y a los reajustes vividos en los últimos treinta años es otra prueba del poder que tienen la costumbre y la inercia. [60] Bohemia es hoy parte integral de una rutina en la que deja de tener sentido preguntarse por el por qué de las cosas.