Mostrando entradas con la etiqueta transición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transición. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013


Acabo de ver “NO”, la película chilena sobre el plebiscito de 1988 que marcó el principio del fin de la dictadura de Pinochet. Aunque con las limitaciones de calado de toda obra restringida casi exclusivamente al tema político (tan decisivo y al mismo tiempo tan epidérmico) resulta por otro lado un útil estudio –en el doble sentido de bosquejo y análisis- de un proceso tan complejo como lo es una transición a la democracia: las tensiones entre imagen y verdad, la política del dolor versus la de la eficacia y sobre todo el discurso del pasado enfrentado al del presente y el futuro. En ese sentido muy recomendable.

(Ya poniéndose más históricos la película reconoce aunque con mucha discreción el papel de los Estados Unidos en forzar el plebiscito, en apoyar la opción del NO y en aceptar a Pinochet a aceptar los resultados de la votación algo que no sé si convertiría a los opositores chilenos en anexionistas. Y si se mira con atención no nos quedará más que admitir que Pinochet con toda su grosera represión en nivel de control social era un torpe principiante.)

Abajo la franja original del NO tal y como se presentó en su primera edición en la televisión chilena.

domingo, 3 de junio de 2012

La crisis y Cuba


Juan Antoni Guerrero Vall del blog Punt de Vista me hace un par de preguntas sobre el efecto de la actual crisis (¿sólo económica?) mundial sobre la posibilidad de una transición democrática en Cuba. Abajo les pongo mi primera respuesta. El resto de la entrevista aquí.



¿Consideras que la crisis de las democracias liberales dificulta o debilita la defensa de la democracia para Cuba? ¿Por qué?
En primer lugar pienso que la crisis de las democracias liberales empieza por afectar la idea de la democracia en general y eso ya es bastante terrible. No está de más recordar que la otra gran crisis de las democracias liberales que empezó con la Primera Guerra Mundial y se agudizó con el crack de 1929 propició el ascenso del comunismo y del fascismo. No creo que esa sea la situación de ahora, al menos no de momento, pero no se pueden descartar rebrotes de esos fundamentalismos aunque usen nombres distintos. Y por supuesto afecta la defensa de una democracia en Cuba en la misma medida en que Occidente siente debilitada su confianza en el sistema democrático. El castrismo por su parte, que sabe aprovechar muy bien todo lo va en su favor e incluso muchas cosas que le son aparentemente contrarias, ya lo usa en su propaganda mientras que a los cubanos la crisis le sirve como consuelo (más o menos como lo que se decía en la caricatura de los años 30 que te adjunto). Pero por otro lado los cubanos ven cómo en todo el mundo la gente protesta por situaciones que -sin tomarlas a la ligera- son menos insoportables que la suya y eso puede llevarlos a hacerse más de una pregunta y la primera de todas es: ¿por qué ellos sí y yo no?


sábado, 8 de diciembre de 2007

domingo, 9 de septiembre de 2007

¿Tiene la palabra el camarada Máuser?

Andrés Reynaldo publica en El Nuevo Herald un artículo sobra la posibilidad (y hasta la necesidad) de una transición cubana dirigida desde el ejército. Dentro de la repelencia natural que a uno le dan los militares no está de más atender esos argumentos. Como material complementario una entrevista al general polaco Jaruzelski sobre la transicion en su pais publicada en su día por la revista Vitral.