Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los latinos en NY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de los latinos en NY. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

My tio's unlikely journey from communist Cuba to key figure in Apollo 11 moon landing

His fascination for space travel began in Cuba and followed him into exile in New York and Florida. Heroes in this country come from all over.

By Rick Jervis

I didn’t know my tío, Miguel Hernandez, very well growing up.

He lived in Houston, Texas, which, for a Cuban American kid like me growing up in Miami, was as faraway and foreign as Anchorage or Reykjavik. I knew he was my mom’s first cousin and we called him “Chichi.” He would visit Miami at least once a year with his wife, Tere, and two sons, Michael and Jorge Luis, who were slightly older than me. We'd all play baseball or hit the pool together, then they were gone again.

To our family, though, Miguel was a living legend, someone who worked for NASA, lunched with astronauts and met presidents. It wasn’t until much later, however, that I discovered the depth of his role in helping U.S. astronauts reach the moon — and the unlikely path from Havana to Houston that got him there.


As we celebrate the 50th anniversary of the Apollo 11 moon landing — which occurred 50 years ago Saturday — there will be films and forums and well-deserved praise of household names such as Buzz Aldrin and Neil Armstrong. But a legion of engineers, mathematicians and the occasional Cuban immigrant also helped realize that Herculean feat.

“I never imagined I’d be involved in this type of work,” Miguel told me recently. “But I was always interested in it.”

An eye toward the stars

As a boy growing up in Cuba, he'd rifle through copies of Aviation Week & Space Technology, sparking an early interest in space travel. In 1959, shortly after Fidel Castro took hold of the island and began steering it into Soviet-style communism, a replica of the Soviet Sputnik I — the first satellite to orbit the Earth — arrived on a ship in Havana Harbor. Miguel, then 17, marveled at the polished metal orb with four antennae that could circle the Earth.


As Castro nationalized companies and seized homes, 19-year-old Miguel turned against the government, handing out anti-Castro pamphlets and denouncing the regime. When his activist friends began landing in prison, he fled Cuba, heading first to Miami and later to New York City to live with relatives. He had $100 in his pocket and knew no English. His aunt lent him a coat — two sizes too big — to survive the New York winters.


All it takes is a series of policies:Venezuela was my home, and socialism destroyed it. Slowly, it will destroy America, too.

He worked in the mailroom of American International Underwriters (now AIG) downtown and took English classes at night. But his mind often drifted skyward. On his spare time, he read of how Soviet cosmonaut Yuri Gagarin became the first person in space in April 1961, followed a few weeks later by American Alan Shepard. He attended the New York City ticker-tape parade for John Glenn, the first American to orbit the Earth. He marveled when, soon after, President John Kennedy promised that America would be the first to put a man on the moon.

"I said, 'These people are crazy,'" he said.


When he had learned enough English, Miguel attended the University of Florida, graduating with a mechanical engineering degree. When NASA recruiters visited his campus in 1966, he jumped at the chance to work at the space agency. He was assigned to the newly-opened John F. Kennedy Space Center near Cape Canaveral, Florida, training astronauts for the nascent Apollo missions. Miguel and a team of other engineers were tasked with learning all the systems required to propel a man into space and teach them to the astronauts via simulators. His specialty: propulsion and rockets.

A dangerous project

Just a few weeks into his new job, tragedy struck. Miguel watched in horror from the control room as a cabin fire swept the Apollo 1 module during a test launch rehearsal, killing all three astronauts. “That had a terrible impact on everyone,” he said.

The missions continued and by 1969 buzz was mounting for the Apollo 11 moon landing. Miguel was swept up in the fervor. He and his team worked 24-hour shifts, double-checking systems and readying the astronauts to reach the moon. Mike Collins, the lesser known of the three Apollo 11 pilots, was the nicest, Miguel said, though all three — Collins, Aldrin and Armstrong — appreciated and absorbed the training.

50th anniversary:I worked on the Apollo 11 moon mission. Here's how a team of heroes achieved greatness.

"You needed to have the confidence of the astronauts," he said. "You couldn't at any moment tell them something that later turned out to be wrong. That could cost them their lives."


Miguel watched the moon landing like millions of others around the world: on a TV set in his living room with his family — and in complete awe. “It was an accomplishment for the whole world,” he said. “It was something not just that the United States did — it was something the human race did.”

Later that year, Miguel broadcast the Apollo 12 mission in Spanish for La Fabulosa WFAB radio station in Miami. He also received the Presidential Medal of Freedom for his role in the hair-raising rescue of the Apollo 13 mission in 1970, which was nearly stranded in space after an oxygen tank exploded, crippling a key system. In all, he would train astronauts for the Apollo 1, 7, 9, 11, 13, 15 and 17 missions, three Skylab space station flights and the first two Space Shuttle missions.

Perhaps his greatest achievement was a sizable puncture in the agency’s color barrier. At a time when racial tensions still flared in the U.S., and the civil rights movement was reaching its apex, Miguel was the only Latino in his department and the only one he knew of at NASA.


He said he never felt discriminated against; everyone was too focused on the missions to care about race or nationalities. Though I believe that’s true, I also think it couldn’t have always been easy being a Cuban émigré in the 1960s, working alongside hyper-intelligent colleagues who didn't look or talk like you and communicating in a language you learned just a few years earlier.

None of that got in his way, of course.
The next generation's frontier

Miguel left NASA in the 1980s and parlayed his unique skill set and experience into a successful business, Hernandez Engineering, that contracted with the space agency for decades. Today, 77 and retired, he travels the world with his wife and enjoys frequent visits from his sons and five grandchildren.


As luck has it, I now live in Austin, a two-hour drive from Houston. I’ve taken my wife and two daughters to visit Miguel at his home in the Houston suburb of Seabrook and at his ranch near College Station. I’ve relished watching him joke with my daughters or cook them dinner or helping them clear brush on his ranch.


My eldest daughter, Elle, 8, recently acquired a tireless fascination with outer space and astronauts and hopes to be the first human on Mars. Miguel has promised her special access to NASA training facilities and introductions to astronauts next time we’re in town, a prospect that makes Elle giggle with delight.

One day, spinning gently in zero gravity in the International Space Station, she’ll peer out a window and look down at Earth and think of those who blazed her trail to the stars.

Rick Jervis is the Austin-based correspondent for USA TODAY. Follow him on Twitter: @MrRJervis.

sábado, 10 de julio de 2021

Alex Pompez y los Cubans de Nueva York

Los cubanos, si los dejas, te dicen que inventaron el béisbol. Te explican que el béisbol es igual al batos que jugaban los taínos aunque el juego aborigen, de acuerdo a los cronistas de Indias, más bien parecía una mezcla de voleibol, fútbol y nudismo. Hay que recordarles que los taínos llegaron a Cuba solo un ratico antes que los españoles. Que venían de Haití, donde llevaban siglos jugando batos. Solo entonces los cubanos reconocerán que el béisbol es un invento yanqui.

Lo cierto que el primer equipo profesional latino en jugar en Estados Unidos fueron los All Cubans. Desde 1899 manejados por Abel Linares y Tinti Molina, los All Cubans dieron giras por Estados Unidos jugando contra equipos del noreste del país incluyendo los Cuban X Giants, conjunto que no incluía ningún cubano: todos eran afroamericanos que, aprovechando que Cuba estaba de moda tras la guerra de independencia, tomaban descanso del racismo de su país pasando por cubanos. (Ya en 1885 existió un exitoso equipo llamado Cuban Giants que, como su nombre lo indica, no contenía ni cubanos ni gigantes, pero al menos jugaron un par de temporadas en la isla del Caribe).

En 1907 los All Cubans pasaron a ser los Cuban Stars y al incluir jugadores afrocubanos el equipo fue considerado parte de las Ligas Negras norteamericanas. En 1916, cumpliendo esa ancestral costumbre cubana que comparten con las esponjas los Cuban Stars se dividieron en dos: los del Este y los del Oeste.

Hijo de emigrantes cubanos, Alex Pompez nació en 1890 en Cayo Hueso, Florida, y se convirtió en el más grande promotor de las ligas negras.

Los del Oeste llegaron a ganar su liga en 1919. Los Este fueron organizados por el legendario Alex Pompez. Nacido en 1890 en Cayo Hueso, Florida, Pompez era hijo del cubano José Pompez, abogado, tabaquero, amigo de José Martí y representante estatal de la Florida.  Al morir dejó todos sus bienes a la causa de la independencia por lo que la familia pasó grandes dificultades económicas. Patrióticamente, claro.

Alex resultó tener vista para los negocios y las formas esféricas. Fundó equipos de béisbol y fue banquero de bolita, la legendaria lotería clandestina que alguna vez tendrá su Salón de la Fama. Además de ser propietario de los Cuban Stars del Este, Pompez ayudó a organizar al primera Serie Mundial de las ligas Negras en 1924 y en 1935 fundó los famosos New York Cubans. Por causa de la bolita que tuvo que correr más que Jesse Owens y llegar hasta México, huyendo del FBI y de la mafia. Luego llegó a un acuerdo con el FBI para poder regresar a competir con sus Cubans en 1938.

Por los New York Cubans pasaron alguna de los grandes jugadores afrocubanos de la época: Luis Tiant Sr., Orestes Miñoso y el futuro miembro del Salón de la Fama, Martin Dihigo. También acogieron talento de toda Latinoamérica incluyendo al boricua Perucho Cepeda y al dominicano Tetelo Vargas.

Por fin en 1947 los New York Cubans ganaron su primera y única Serie Mundial de las Ligas Negras contra los Cleveland Buckeyes cuatro juegos a uno y un empate. Con el bate en la mano se destacaron los cubanos Miñoso, Claro Duany y Silvio García y el norteamericano Ray Noble. El panameño Pat Scantlebury se lució lanzando y bateando.

Pero Pompez, lince en los negocios, comprendió que el éxito de Jackie Robinson al romper la segregación racial de las Mayores ese mismo 1947 significaba el próximo fin de las Ligas Negras. De manera que al siguiente año convirtió a sus Cubans en sucursal de los New York Giants de la MLB. Pompez devino en uno de los mayores cazatalentos latinos de su época, contribuyendo enormemente a que el español se convirtiera en la segunda lengua de la MLB.

Pompez murió en 1974. En 2006 fue elegido al Salón de la Fama. El del béisbol, porque el de la bolita no lo han fundado todavía.

lunes, 7 de junio de 2021

La encrucijada de Diego Rivera

Hubo un tiempo en que la pintura mexicana fue el último grito de la moda. Lo mismo en París que en Londres que entre los pintores al servicio de Hitler o al de Stalin. Sobre todo, si se trataba de pintar obreros musculosos y campesinos robustos. Marchando hacia el futuro. Todos querían imitar los murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros con sus resúmenes pintados de El capital de Marx y de las Obras Completas de Lenin.

La historia empezó en 1921, cuando la Revolución Mexicana se pacificó y apenas mataban a algún presidente. A José Vasconcelos lo designaron Secretario de Educación de un país con 90% de analfabetismo. Mientras intentaba alfabetizar a sus compatriotas Vasconcelos decidió explicarles los ideales de la Revolución por medio de imágenes. Ahora habría creado una serie de Netflix, usando los mismos actores de “Narcos: México”. Pero eran otros tiempos. Las imágenes serían fijas y ocuparían las fachadas de edificios públicos, las paredes, interiores, los techos. Comics de la historia mexicana y sus luchas pintados a escala de edificios completos.

Durante años los muralistas tatuaron alegremente cuanta pared le cayó en las manos: de palacios de gobierno, mercados, universidades o conventos convertidos en escuelas. Y los artistas de medio mundo envidiándoles los contratos, las paredes que les daban y la clientela gratuita y democrática. Eso y el estilo personal que le ponían al mismo desfile de personajes históricos y pueblo en general con la boca abierta y los puños crispados.

Pero la felicidad en casa del pobre dura poco. En uno de los frecuentes cambios de gobierno los muralistas quedaron sin contratos. El último que resistió fue Diego Rivera, a quien ahora conocemos como “el marido de Frida Kahlo”, pero también a él se le acabó el favor oficial. Y el extraoficial. Para 1930 Rivera ya había sido expulsado del Partido Comunista mexicano y divorciado de Guadalupe Marín. Y casado con Frida. Así que el pintor de obreros furibundos decidió probar suerte en el corazón del capitalismo: Nueva York. Ya por ahí había pasado Orozco quien, como todo el que se muda a la ciudad tuvo que reducirse: de pintar murales que cubrían edificios tuvo que conformarse con lo que le cupiera en el caballete.

Rivera tuvo más suerte. En 1931 inauguró una exposición retrospectiva en el recién creado MoMA con 149 obras y cinco murales transportables. Enseguida le llovieron contratos. Pintó murales en la California School of Fine Arts de San Francisco o en Detroit a mayor gloria de la Ford. Ese último tuvo una cálida recepción: los cristianos lo acusaron de blasfemo y los comunistas de vendido al capitalismo.

Cuando Rivera recibió el jugoso encargo de pintar un mural para los Rockefeller muchos comentaron que la venta de su alma al Mefistófeles capitalista era un hecho consumado. “El hombre en la encrucijada del universo” representaba a la humanidad ante la disyuntiva del capitalismo o el comunismo. Al colar a Lenin en el mural lo acusaron de hacerle propaganda al comunismo acusación que resultaba un poco redundante: del lado capitalista Rivera había puesto soldados con bayonetas y máscaras anti-gases, policías machacando manifestantes y burgueses jugando a las cartas o bailando tango mientras que el lado comunista lo llenó de obreros entusiastas desfilando con banderas. Quedaba claro: el comunismo era preferible a menos que te gustaran los bayonetazos y los porrazos de la policía. O bailar tango.

A Rivera le aplicaron la “cancel culture” de entonces. Ante la negativa del pintor de borrar a Lenin o cambiarlo por Mickey Mouse el mural fue destruido. El pintor, a quien ya le habían pagado, recogió sus matules y se fue a México. Allí pintó de nuevo el mural, esta vez añadiéndole las figuras de Marx, Engels y Trotsky. Si Stalin lo hubiera agarrado lo habría fusilado. Por incluir a Trotsky, claro. Y por dejar fuera a Stalin, conduciendo al proletariado, bigote en ristre.

¡Qué difícil es quedar bien con la gente!

lunes, 3 de mayo de 2021

Gardel en Nueva York



Mucho antes de que la humanidad enloqueciera con la rumba, otro ritmo latino ya la había arrebatado. Me refiero al engendro de raíces gitanas, africanas y gauchas conocido como tango. Como suele suceder, al principio en Argentina la alta sociedad despreció el impetuoso baile.

Pero al llegar a París en 1908, su ritmo se hizo contagioso, y en 1913 en los salones de Europa no se bailaba otra cosa. En Londres lo mezclaban con el té y en Rusia el zar le pidió a sus sobrinos que le enseñasen unos pasillitos.

En el invierno de ese año, el tango, convertido en pandemia, arrasó Estados Unidos y gracias a la naturaleza comercial del país pronto se vendían zapatos, ropa, sombreros y maquillaje dedicados exclusivamente al tango. Pero ninguna fiebre es eterna.

Para 1915 París decretó la expulsión de varios maestros de tango, el baile fue ilegalizado en varias ciudades norteamericanas y el Papa condenó la inmoralidad de restregarse con tal violencia con el pretexto de bailar. Para fines de ese año la pandemia parecía estar controlada. La segunda ola del tango fue menos violenta pero más insidiosa.

En lugar de baile instrumental el tango empezó a cantar amores perdidos, mujeres perjuras, madres abandonadas y carreras de caballos.

Y no tuvo mejor representante que Carlos Gardel quien ayudado por la difusión del gramófono triunfó en 1917 con “Mi noche triste” acompañado de guitarra sin importar que la canción abriera con puro lunfardo: “Percanta que me amuraste”.

Gardel, ahora considerado más argentino que el bife de chorizo o creerse Dios, había nacido en Tolosa, Francia con el nombre de Charles Romuald Gardès.

Su madre, la lavandera Berthe Gardès, cansada del desprecio que entonces le dedicaban a las madres solteras se fue a Argentina cuando el niño tenía tres añitos, justo a tiempo para que no hablara español arrastrando la erre.

El resto es leyenda.

Si al principio la fama del rebautizado Carlos Gardel viajó a lomos de las grabaciones y la radio, lo último en tecnología hasta el momento, con la aparición del cine sonoro alcanzó unos límites desconocidos para cualquier artista latino anterior a la invención de los video clips.

Video clips extendidos fueron sus películas con una trama inventada para justificar la transición de canción a canción.

Todos sus largometrajes sonoros Gardel los filmó para la Paramount entre 1931 y 1935. De los ocho la mitad fueron filmados en las afueras de París y el resto en Nueva York: “Cuesta abajo” (1934), “Tango en Broadway” (1934), “El día que me quieras” (1935) y “Tango bar” (1935).

O sea, el Buenos Aires donde Gardel derretía a nuestras abuelas cantando “Por una cabeza” o “Volver” era una copia en cartón armada dentro de un estudio en Astoria, Queens.

Pero mientras cantara a nadie parecía importarle si Gardel se paseaba por una ciudad de ladrillo o de cartón corrugado. Buena parte de los actores de sus películas en Nueva York también eran de attrezzo: ante la falta de sudamericanos en la ciudad Gardel tuvo que convencer a los diplomáticos de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Perú para que rellenaran la escenografía.

Daba igual. A los estrenos de sus películas la gente acudió en hordas y hasta obligaba a los proyeccionistas a volver a proyectar las mismas canciones una y otra vez convirtiendo al cine en un antecedente del karaoke.

Sin apenas hablar inglés Gardel conquistó Nueva York, ciudad a la que había llegado el 28 de diciembre de 1933 y donde pasaría la mayor parte del resto de su vida. Que no sería mucha.

Gracias a las películas neoyorquinas la fama de Gardel terminó de arrasar todo el continente. Tras verlo en pantalla, ahora Latinoamérica se moría por escucharlo en vivo.

El cantante partió de Nueva York para iniciar su gira latinoamericana el 28 de marzo de 1935. Apenas tuvo tiempo para actuar en Puerto Rico, Venezuela, Curazao, Aruba y Colombia. El 24 de junio, mientras despegaba de Medellín rumbo a Cali, su avión chocó con otro muriendo el cantante y dejando a todo un continente huérfano de su grandeza.

miércoles, 14 de abril de 2021

Locos por la rumba


Habría sido interesante viajar en algún vapor de la línea Nueva York-Habana un siglo atrás. A la ida con el barco cargado de turistas yankis deseosos de escapar del frío invernal y de la Ley Seca todo el año.

A la vuelta, con esos mismos turistas, ya resacosos, desafinando con sus maracas de souvenir y, junto a ellos, músicos cubanos impacientes por llegar a Nueva York. No solo para dejar de oír esas maracas con arritmia sino también incorporarse a la entonces lenta pero imparable invasión de música latina a los Estados Unidos y convertirse en los bisabuelos musicales de Bad Bunny.

Al principio no debieron notarlos mucho. En esa época Nueva York, como Chicago, estaba llena de tipos con estuches de guitarras. Lo extraño era que al abrirlos sacaran guitarras y no ametralladoras Thompson como dictaba la moda. O botellas de whiskey destilado en bañaderas. Si algo traían en sus estuches aquellos músicos, además de guitarras, sería ron Bacardí.

Al fin y al cabo, su negocio era el de promover productos locales. De aquellos vapores desembarcaron el Sexteto Habanero, el Trío Matamoros, el Septeto Nacional, Don Azpiazú y su Orquesta y muchos más. Su misión: grabar sus canciones (urticantes y contagiosas como ciertas enfermedades, pero más divertidas) en los estudios de Columbia, la RCA Victor o de la Paramount en Manhattan o en la vecina Nueva Jersey.

En estudios gringos María Teresa Vera añoró sus “Veinte años”, Miguel Matamoros lloró sus “Lágrimas Negras” e Ignacio Piñero recomendó “Échale salsita”.


Una vez impresas aquellas canciones en discos de goma laca viajaban a la isla para enardecer a sus ávidos bailadores y causar conflictos laborales: se cuenta que cuando el empleador de Matamoros descubrió que era el autor de los sones que enloquecían a toda la república le regaló cien pesos con una nota que decía “un artista de su calidad extraordinaria merece mejor destino y no sería justo de mi parte tenerlo de chofer en mi casa”.

Pero el éxito de aquella música no se limitó al oasis alcohólico de los gringos.

Tanta viajadera a Cuba terminó haciéndolos adictos a algo más que al alcohol local: descubrieron que cuando escuchaban aquellas grabaciones el whiskey de bañadera les sabía a Bacardí tomado a la sombra de un cocotero. O algo parecido.

La consagración llegó el 13 de mayo de 1930. Ese día Don Azpiazú y su Orquesta grabaron en la voz de Antonio Machín el pregón “El manisero” de Moisés Simons.

Fue en el estudio de la RCA Victor en el 18 West de la calle 46, en Manhattan. Su éxito dejó chiquita la palabra “apoteósico”. De aquella grabación se vendieron un millón de copias que equivalen hoy al éxito de tres o cuatro “Despacito”.

Todos querían grabar “El manisero”. Hasta Louis Armstrong cambió el “maniiiii” por “Marieeeee” y una jerigonza que le iba muy bien a su estilo improvisatorio. Todavía tres años más tarde los hermanos Marx la tarareaban en su comedia surrealista Duck Soup.

A la adicción de los gringos por cualquier música vagamente caribeña se le llamó Rhumba Craze (Locura de la Rumba). “Rhumba” le llamaron a sones, guarachas y congas porque les sonaba exótico: a Bacardí a la sombra de un cocotero y aquella “H” metida en el medio era como la sombrillita del trago.

Luego los catalanes Enric Madriguera y Xavier Cugat se dieron cuenta de que el negocio estaba en lo exótico y lo convirtieron en fábrica de chicharrones tropicales con violines y maracas.

La locura por la rumba pasó, pero en el 2001 “El manisero” entró en el Salón de la Fama del Grammy Latino.

En 2005 fue incluida en el Registro Nacional de Grabaciones entre las canciones que son “cultural, histórica o estéticamente importantes” para Estados Unidos.

Y por enseñarle a los gringos que había vida más allá del foxtrot, el charlestón y el whiskey de bañadera.

martes, 23 de marzo de 2021

La Gran Depresión y la Guerra Civil de Manhattan*



Por Enrisco

La gran depresión empezó un lunes. El domingo por la tarde los ricos encendían sus puros con billetes de a cien y al día siguiente la Economía amaneció deprimida: no quería levantarse de la cama ni para cepillarse los dientes y pasó horas mirando al techo de la habitación.

En serio: el lunes 28 de octubre de 1929 la Bolsa de Wall Street perdió el 12% de su valor. Le llamaron Lunes Negro. En realidad, ya había pasado algo parecido el jueves anterior, al que también le llamaron “negro” pero los inversionistas confiaban en que la bolsa se recuperaría, se levantaría de la cama e iría al trabajo.

Pero ante la nueva caída todos entraron en pánico. Y el martes la cosa no fue mejor. Falso que manadas de inversionistas practicaran clavado desde los hoteles contra el duro asfalto de Manhattan, pero —tras una leve recuperación— es cierto que desde entonces todos los índices económicos reales cayeron en picada, como los suicidas imaginarios.

A los hispanos no les fue mejor que a los índices económicos. Los que habían llegado por miles ante la promesa de que para ganar dinero bastaba recoger el que andaba tirado por las calles, ahora hacían la cola del comedor de beneficencia.

Los ánimos estaban revueltos. Los recién llegados aprendían inglés en periódicos que llamaban a la huelga.

Nueva York se llenaba de puertorriqueños exiliados que huían de la represión contra los que en la isla pedían la independencia de los Estados Unidos. Nueva York seguía siendo parte de Estados Unidos pero los independentistas no parecían enterarse.

Eran tiempos duros y revueltos, como huevos en un desayuno, pero no dejaban de triunfar las iniciativas públicas o privadas. Entre las últimas está la de Don Prudencio Unanue, español emigrado a Puerto Rico que luego recaló en Nueva York y en 1933 fundó una empresa de importación de alimentos ibéricos con nombre de pintor sordo: Francisco de Goya, el Beethoven de la pintura.

Su empresa terminaría imperando en el mundo de los enlatados con el lema de “Si es Goya, tiene que ser bueno”. Aunque no pinte.

En política la elección del puertorriqueño Oscar García Rivera como representante por el Partido Republicano a la asamblea estatal fue todo un hito: García Rivera se convirtió en el primer nativo de Puerto Rico en ser elegido a un cargo público en Estados Unidos.

Su lema bien pudo ser: “Si es Rivera, tiene que ser boricua”. Pero pocas cosas animaron tanto aquella depresiva década como la Guerra Civil Española que estalló en 1936.

La mayoría de los inmigrantes hispanos se volcó en favor de la República: fundaron organizaciones que se fusionaron en las Sociedades Hispanas Confederadas dedicadas a crear publicaciones como Frente Popular, organizar manifestaciones, recoger dinero y vituallas para la República y reclutar voluntarios que fueran a pelear a España.

Pero no todos en Nueva York estaban con la República: la jerarquía católica irlandesa y los comerciantes españoles afincados en la ciudad apoyaron el alzamiento militar de Franco contra la República.

Los católicos por no apreciar la celeridad con que los republicanos le habían ofrecido pasaporte al paraíso a las monjas y curas españoles.

Los comerciantes por sospechar que con la República a sus negocios no les iba a ir mejor que a los curas y monjas.

Así que en 1937 crearon la Casa de España afiliada con la Falange Exterior y radicada en el Park Central Hotel. Uno puede imaginarse cómo fue la Guerra Civil Española en Manhattan, llena de miradas atravesadas, desafiantes.

Cuando la República al fin cayó ante el avance franquista todavía sus partidarios en la ciudad siguieron preocupados con el destino de los que acá buscaban refugio de la represión de Franco. O respondiendo las miradas atravesadas de los franquistas de Manhattan con otras más atravesadas todavía.

*Tomado de Nuestra Voz

domingo, 28 de febrero de 2021

Poetas en Nueva York

 


Nueva York siempre ha inspirado a los poetas de lengua española. Es llegar y ponerse a escribir versos. Como si entraran en trance.

No es que sea una ciudad muy poética que digamos. Debe ser el contraste.

Viene el poeta con la cabeza llena de pájaros y le preguntan que a cuánto vende la libra de pájaros.

No sabe qué contestar y lo dejan con la palabra en la boca. Entonces el poeta, desolado, se aplica febrilmente a demostrar que sí tiene algo importante que decir.

Algo así le pasó al primero, el cubano José María Heredia. Llegó a la ciudad el 22 de diciembre de 1823 dispuesto a comérsela viva pero el frío y el inglés lo hicieron huir año y medio después, como el peligro a que lo fusilaran los españoles lo había hecho huir de Cuba.

Pero antes de abandonar Nueva York alcanzó a publicar su primer libro de poesía y un brinquito que se dio a las cataratas del Niágara le inspiró su poema más famoso.

Está el caso de su compatriota José Martí quien durante sus quince años en Nueva York se aburrió de escribir poemas hasta que regresó a Cuba a servirle de tiro al blanco a las tropas españolas.

Ya para entonces Nueva York era el paradigma de la modernidad capitalista que Martí se dio gusto de explicarle al resto de Latinoamérica mientras se quejaba de la falta de espíritu poético de la ciudad.

Estando todavía en la ciudad lo visitó el gran poeta nicaragüense Rubén Darío. Darío acababa de ser designado cónsul de Colombia en Buenos Aires y de alguna manera consiguió convencer al que sacaba los pasajes que el camino más corto a Argentina pasaba por Nueva York y París.

También visitó las cataratas del Niágara pero le parecieron inferiores al poema de Heredia. Más húmedas, supongo. Darío visitó Nueva York dos veces más. En 1907 y en 1914.

La última visita no le fue especialmente agradable. Andaba corto de dinero y encima contrajo neumonía doble.

Archer Huntington, presidente de la Hispanic Society le ofreció dinero pero Darío solo aceptó quinientos dólares y, para mantenerse, escribió artículos para el periódico en español La Prensa.

    El New York Times lo anunció como poeta sudamericano y, en venganza Darío describió la ciudad así:

    “Casas de cincuenta pisos, Servidumbre de color,/ Millones de circuncisos,/ Máquinas, diarios, avisos,/ Y dolor, dolor, dolor”.

    En la primavera de 1905 Darío saldría para Guatemala invitado por su presidente Manuel Estrada Cabrera, un señor que ganaba elecciones y amansaba volcanes por decreto y celebraba festividades a la diosa Minerva para gloria suya.

    No es que el poeta apreciara mucho al amansavolcanes pero este prometió encargarse de los gastos de estancia y Darío se marchó de Nueva York sin saber que le quedaba menos de un año de vida.

    Al año siguiente llegó a la ciudad el poeta español Juan Ramón Jiménez para casarse con su compatriota Zenobia Camprubí en la iglesia de St. Stephens (en la 69 entre Columbus y Broadway).

    No estuvo en la ciudad mucho tiempo pero el viaje le sirvió de pretexto para escribir su Diario de un poeta recién casado en el que lo mismo llama a la ciudad “maravillosa Nueva York” que “el marimacho de las uñas sucias”, whatever it means.

    Pero el más famoso de los encuentros poéticos en español con Nueva York fue el de Federico García Lorca entre 1929 y 1930. Más que encuentro fue un choque.

    El cantante de los campos verdes y los gitanos multicolores se puso a escribir cosas como:

    “Debajo de las multiplicaciones/ hay una gota de sangre de pato; debajo de las divisiones/ hay una gota de sangre de marinero”.

    Como si hubiera confundido un tomacorrientes con su tintero y los versos le salieran electrocutados.

    Su Poeta en Nueva York no aparecería hasta después de que los franquistas lo usaran de diana y, para desgracia de la poesía, acertaran.

    sábado, 20 de febrero de 2021

    Cuando la Madre Patria se acordó de sus hijos*


     Hubo un tiempo en que el español se puso de moda en Nueva York. Fue por allá, por los tiempos de la Primera Guerra Mundial. En 1917 Estados Unidos entraba en guerra con Alemania cuando se dio cuenta de que su segunda lengua, la más frecuente en el sistema escolar, aparte del inglés era precisamente el alemán. En su lugar la lengua que encontró más a mano era el español. Era la lengua de los países latinoamericanos con los que había intensificado el comercio ahora que se hacía tan complicado hacerlo con Europa. Así fue como los estudiantes gringos aprendieron a decir ¿Dón-de es-tá la bi-blio-te-ca?” y “El pe-rro se co-mió la ta-rea”.

    Por su parte España andaba interesada en recuperar el terreno perdido tras las guerras de independencia hispanoamericana del siglo XIX y sobre todo tras la Guerra hispanoamericana en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Lo que había sido una contienda “arrancapescuezo” hasta apenas unos años antes, podía verse ahora como mero malentendido familiar. Malentendido que la Madre Patria estaba dispuesta a perdonar. Porque así son las madres, de corazón grande y generoso, comprensivas con las pataletas de los hijos. Una cosa es que los hijos se hagan independientes y otra es que ni siquiera les echen una cartica en el correo contándoles cómo les va.

    La carnada para la recuperación del amor perdido por la Madre Patria fue el idioma y la cultura comunes. Y el montón de españoles que seguía emigrando a América cada año porque a veces la Madre Patria era inhabitable para los mismos españoles. Así se pusieron de moda términos como “la hispanidad” o “la raza”. La española Unión Iberoamericana se propuso “estrechar las relaciones sociales, económicas, científicas, literarias y artísticas de España, Portugal y las naciones americanas”.

    Echaron mano, por supuesto, a Cristóbal Colón, el genovés que murió creyendo que Cuba era una isla japonesa. En 1913 Faustino Rodríguez San-Pedro, presidente de la Unión Iberoamericana, propuso celebrar la Fiesta de la Raza el día en que Colón había desembarcado en una isla de las Bahamas, el 12 de octubre. ¿No venían celebrando los italianos el Colombus’s Day desde 1909? ¿Cuál era el problema con que los hispanoamericanos celebraran el día en que sus recontratatarabuelos paternos empezaron a machacarles la vida a sus recontratatarabuelos maternos?

    O como lo dijera tan lindamente la susodicha Unión, el 12 de octubre serviría para celebrar “la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados”. Mamá Patria, siempre tan generosa, recordándoles a los hijos todo lo que hizo por ellos.

    La moda de la hispanidad prendió por un tiempo en Nueva York. En 1916 Federico de Onís fue enviado a Nueva York para ocupar la cátedra de Español de la Universidad de Columbia y en 1920 se creó en dicha universidad el Instituto de las Españas que luego se convertiría en la Casa Hispánica, todavía vigente.

    Desde España trajeron intelectuales para explicar la grandeza de la cultura española pero cuando en 1929 llegó el poeta Federico García Lorca más que explicar nada quedó tan sobrecogido por la monstruosa imagen que le ofrecía la urbe norteamericana que los poemas resultantes no se atrevieron a publicarlos hasta cuando llevaba un rato muerto.

    En 1927 se hicieron planes grandiosos para propagar la idea de la Hispanidad en Nueva York. Para ello se importarían más intelectuales de España. (Una cosa era hablar de “intimidad espiritual” y otra muy distinta tener en cuenta a los boricuas de El Barrio). Para estrechar los lazos de la antigua metrópoli con sus ex-colonias se construiría una grandiosa Casa de las Españas en la capital del mundo. Pero entonces llegó la depresión. La Gran Depresión, quiero decir. Y el retorno de la grandeza española quedó, como la búsqueda de El Dorado, en puro delirio.

    *Publicado en Nuestra Voz

    jueves, 18 de febrero de 2021

    Un barrio llamado El Barrio

    Luego de la guerra Hispano-Americana de 1898 los Estados Unidos le echaron mano a Puerto Rico como mismo algunos meten las toallas del hotel en sus maletas: como al descuido. Como esperando que alguien les preguntara qué hacían con una isla en la maleta para cambiar de conversación y ponerse a hablar del clima. Así Estados Unidos nombraba a los gobernantes de la isla, pero no les reconocían la ciudadanía americana a los nativos. Estos debían sentirse como toalla de hotel después de llevar un buen rato en la maleta del huésped: preguntándose qué hacían allí.

    Así hasta que en marzo de 1917 el presidente Woodrow Wilson firmó la Jones– Shafroth Act que dejaba a Puerto Rico en el limbo de la maleta cerrada, pero en cambio les otorgaba a los puertorriqueños la ciudadanía norteamericana. Pero con tan mala suerte que apenas un mes después Estados Unidos le declaraba la guerra a Alemania que ya desde hacía tres años andaba enredada a los tiros con medio mundo. Así que el primer privilegio de que disfrutaron 18 mil boricuas como ciudadanos norteamericanos fue arriesgarse a que les volaran la cabeza en la guerra.

    De alguna manera había que resarcirse de tanto privilegio y lo mejor que se les ocurrió a los puertorriqueños fue invadir Nueva York. Pacíficamente. Si el censo de 1920 registraba 7,364 puertorriqueños en la ciudad en el de 1930 ya eran 44,292, convirtiéndose en los hispanos más numerosos de la ciudad. Estos formaron comunidades en Brooklyn y diferentes zonas de Manhattan, pero en ningún sitio florecieron mejor que en el este de Harlem.

    Primero hubo que vérselas con los italianos que habían llegado primero. En mayores cantidades que en Little Italy. Tenían de representante a la cámara a Fiorello La Guardia quien luego sería alcalde y más tarde aeropuerto. Pueden imaginarse el choque entre italianos y boricuas: West Side Story sin música ni coreografías. Pero los puertorriqueños persistieron y al poco rato llenaron el barrio de bodegas y botánicas para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de sus clientes. Y restaurantes con mofongos, pastelitos, asopaos y cuchifritos para que no se notara la diferencia con Puerto Rico excepto por la falta de sol y de parqueo.

    Quien dice negocios también dice organizaciones y aparecieron la Porto Rican Brotherhood (1923) y La Liga Puertorriqueña e Hispana (1926). Y publicaciones como el periódico bilingüe Puerto Rico Herald fundado por Luis Muñoz Rivera (padre de Luis Muñoz Marín, futuro fundador del Estado Libre Asociado que es como pretender que la toalla esté en el hotel y en la maleta al mismo tiempo). O la revista el Gráfico que adquirió el tabaquero y activista Bernardo Vega para defender los derechos de los trabajadores antes de que aparecieran las redes sociales y ya no hubiera manera de despertar la conciencia de clase.

    Los boricuas hicieron todo lo posible por hacer su Harlem un barrio habitable al que empezaron a llamarle redundantemente, El Barrio. La bibliotecaria Pura Belpré convirtió la rama local de la Biblioteca Pública de Nueva York en centro cultural comunitario. Y se tocaba música por todas partes porque un boricua sin música se seca más rápido que el orégano sin agua. Rafael Hernández trajo sus canciones. Y su hermana Victoria convirtió su tienda en Madison y la 113 en sitio donde los músicos lo mismo compraban cuerdas de guitarra que averiguaban si había “guiso” para ellos esa noche.

    El Barrio seguiría creciendo y para 1950 ya vivían allí 63,000 boricuas que convertían alegremente el mercado en “La marqueta” y los techos en “rufos”. Y hasta llegarían a tener su propio museo, sus hípsters y su yogurt artesanal, pero eso mejor lo cuento otro día.

    martes, 16 de febrero de 2021

    La pasión de Archer Huntington


    En la entrega anterior, dejamos a Archer Milton Huntington, hijastro biológico del magnate Collis Potter Huntington (si no entiende lo de “hijastro biológico” recomiendo que lea el capítulo anterior: la historia del magnate ferrocarrilero y de la madre de Archer es demasiado complicada para resumirla en un par de líneas) estaba decidido a fundar un museo dedicado a la cultura española.

    Para ello contaba, además de su entusiasmo, con el dinero de su padrastro biológico y una idea de España tan precisa como la que se puede tener de la comida mexicana comiendo en Taco Bell.

    Archer era voluntarioso y para 1890, con solo veinte años, había acumulado 2000 libros sobre España. Solo faltaba leérselos. Y viajar a la España real para poder compararla con la de los libros.

    Archer dedicó todo el 1891 a preparar el viaje: aunque la ocupación musulmana de la península había concluido cuatro siglos antes se dedicó a aprender árabe por si acaso. También estudió cirugía por si sufría un accidente en aquella España que imaginaba románticamente salvaje poderse curar él mismo y no tener que ir a Francia para atenderse.

    Para culminar sus preparativos para su aventura española Archer visitó Cuba. Allí habrá aprendido a espantar los ataques de la temible fauna ibérica con solos de tumbadoras.

    Y tradujo el famoso “Cantar del Mío Cid”, por si se encontraba caballeros medievales por el camino tener tema de conversación. La pasión española de Archer era tal que ni siquiera se enfrió tras visitar la España real.

    Al contrario. Le sirvió para ampliar su colección de artefactos españoles e impulsar la fundación de un museo donde exponerlos. Su padrastro Collis, convencido de que nada podría sacarle a aquel romántico en términos comerciales, escogió su sobrino, Henry Huntington, como heredero de su imperio ferrocarrilero.

    Arabella, esposa de Collis y madre de Archer, tomó debida nota del asunto.

    En 1895 Archer se casó con una sobrina de su padrastro, o sea, su prima biológica Helen, quien compartía, además de ADN, la pasión de Archer por España.

    Cuando Collis murió en 1900 no le dejó nada a Archer pero en cambio testó dos tercios de su fortuna a Arabella, y el tercio restante a su sobrino Henry. En 1913 Arabella se casaría con Henry convirtiendo al primo de su hijo en su padrastro. Así todo quedaba en familia y de paso le daba material de estudio a Freud.

    De modo que el espiritual Archer no tendría que preocuparse por el dinero y podría continuar su proyecto de museo sin tener que empeñar los trajes. Finalmente en 1904 Archer Huntington fundó la Hispanic Society of America, combinación de museo y biblioteca ubicados en Broadway entre las calles 155 y 156. En 1909 inauguró una exposición del pintor valenciano Joaquín Sorolla que en un mes recibió 160 mil visitantes.

    Todo un récord para una época en que la todavía no se habían inventado los turistas chinos ni hacerse selfies en los museos. Años después Archer reafirmó su condición de benefactor cediendo terrenos aledaños a la Hispanic Society para la construcción de varias instituciones, incluida la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza (1912). Pero no todo era color de rosas para Archer.

    Tras veinte años de matrimonio su esposa-prima biológica Helen lo abandonaría por alguien que, increíblemente, no era parte de la familia: el teatrista inglés Harley Granville-Barker. Archer sobrellevó la depresión coleccionando tarequería española y cortando cintas de las nuevas exposiciones e instituciones que inauguraba.

    Así hasta encontrarse con la escultora Anna Vaughn Hyatt quien compartiría con él su pasión por España y temas adyacentes. Anna fue autora de una famosa escultura del Cid Campeador y de la del cubano José Martí que se encuentra a la entrada del Central Park, inaugurada en 1965. (El Martí de bronce sobre caballo encabritado lo dejaremos para otra ocasión. Es tan complicado como lo del padrastro biológico).

    Al parecer tuvieron un matrimonio feliz. Archer moriría en 1955, a los 85 años. Anna lo acompañaría 21 años más tarde. No debió estar apurada.

    jueves, 22 de octubre de 2020

    La suerte de Archer Milton Huntington

    Hay quien nace con suerte, hay quien se la busca y hay a quien la madre sale a buscársela. Ese último fue el caso de Archer Milton Huntington. Su madre fue Catherine Arabella Duval Yarrington, nacida en 1850 o en 1852 en Virginia o Alabama, según el momento del día en que le preguntaran. Acabándose la guerra civil en que el Norte derrotó al Sur, Arabella, todavía adolescente, se mudó al Norte, a Nueva York. A ver si mejoraba la suerte. Para cuando nació Archer (1870), su madre vivía con un tal John Archer Worsham, jugador de cartas profesional, casado y con hijos y del que no cabía esperar mucho aparte de disgustos. Pero al mismo tiempo que Arabella compartía apartamento con el jugador de cartas, salía con el potentado ferrocarrilero Collis Potter Huntington. Collis llamaba “sobrina” a Arabella quien a su vez lo llamaba si necesitaba algo.

    Archer nació cerca de Galveston, Texas, a donde Arabella fue a pasar los últimos meses de embarazo, lejos del apostador, de su “tío” y de los chismes que circulaban sobre ellos. Ya para entonces la policía había tenido la delicadeza de encerrar a John Archer Worsham y Arabella pudo estrechar aún más sus relaciones con tío Collis. Tan estrechas eran estas que Arabella terminó cuidando de la esposa del tío. Esta finalmente murió en 1883 y al año siguiente el desconsolado viudo se casó con su “sobrina” Arabella 29 o 31 años más joven que él.

    A Archer la suerte le mejoró al punto que su antiguo tío lo adoptó como hijo. Pretendía que al llegar a la mayoría de edad Archer manejara sus negocios ferrocarrileros. Para algo, incluso antes de casarse con su madre, lo había enviado a las mejores escuelas privadas del país y pagado viajes a Europa. Pero cuando el muchacho tuvo edad suficiente para encargarse de los negocios ya había sido contagiado fatalmente con el virus de la cultura hispana. En parte por oír hablar español a los peones mexicanos de la finca de una tía en Texas y en parte por leer libros sobre un país misterioso, donde los gitanos practicaban el canibalismo y robaban niños, aunque no necesariamente para comérselos. De tal manera se enamoró de tan peculiar cultura que Archer contrató una profesora de español. A los 19 años, Archer viajó a México junto a mamá Arabella y tío/papá Collis y hasta cenó con el mismísimo Porfirio Díaz, quien ya andaba por su cuarto mandato presidencial (de un total de siete). Ya para entonces su español debió ser lo bastante fluido como para poder comentarle a Porfirio lo picante que estaba la comida.

    No mucho después, y sin relación con la cena anterior, el tío-padre-adoptivo-posiblemente- biológico de Archer le dijo que era hora de que asumiera sus negocios en los astilleros de Newport. Archer le confesó que lo suyo no era hacer dinero sino gastarlo en obras de arte y viajes a Europa y el sueño de su vida era crear un museo dedicado a la cultura española. Collis debió acoger el proyecto de su hijastro biológico si no con entusiasmo al menos con resignación. Si su nueva esposa insistía en ser una de las coleccionistas de arte más importantes del país que Archer quisiera fundar un museo no debió sorprenderlo.

    Archer, que nunca fue a la universidad, sino que prefería estudiar lo que le apetecía, prosiguió con sus planes de dedicarle un museo a la cultura española. Un día, al visitar el Museo de Historia Natural en compañía de su padre le contó sus planes al presidente de la institución, Morris Ketchum Jesup. A Ketchum le pareció ridículo que alguien perdiera su tiempo con una civilización “muerta y desaparecida” pero fue tal el ímpetu y los conocimientos con que Archer defendió su proyecto que su padre reconoció que era mejor que siguiera adelante con este (y de paso se mantuviera alejado de sus ferrocarriles y astilleros). 

    [Continuará]

    martes, 25 de agosto de 2020

    José Juan Tablada, viajar vivo o muerto*

     


    A José Juan Tablada, poeta, periodista y diplomático mexicano nacido en Coyoacán en 1871 le encantaba viajar. Cuando en 1900 viajó a Japón se emocionó tanto como si lo hubiera descubierto él solo: escribió crónicas, poesía y al regresar a México se hizo construir una casa japonesa. Con París otro tanto: allí viajaban los artistas latinoamericanos -antes de que se llenara de turistas chinos y Notre Dame se quedara sin techo- en busca de cultura, esa cosa que existía antes de que apareciera internet. París le inspiró a Tablada otro libro de crónicas aunque de regreso a México no se hizo construir una torre Eiffel en el patio de su casa japonesa.

    A Nueva York vino por una cuestión de apuestas. En el juego de la política quiero decir. Al inicio de la Revolución Mexicana Tablada apostó contra el presidente Francisco Madero -en la forma de sátiras y críticas- y ganó. Por Knockout: un golpe de estado que el general Victoriano Huerta le dio a Madero. Y encima lo mató. Luego Huerta mandó a buscar a Tablada a París para que le echara la mano en la siempre ardua tarea de justificar una dictadura.

    Esa segunda apuesta le salió mal al poeta: en 1914 cayó Huerta, Venustiano Carranza llegó al poder y Tablada tuvo que escapar de México: no paró hasta llegar a Nueva York. Allí le tomó el gusto a la ciudad aunque no debía irle muy bien: dos años después su esposa, Evangelina Sierra le pedía a Carranza que perdonara al marido. Y como nunca está de más alguien con buena ortografía dispuesto a alabarte, Carranza lo perdonó.

    En 1918 Carranza nombró a Tablada secretario del Servicio Exterior y este pasó por Caracas y Bogotá. En 1920 se trasladó a Quito pero renunció al puesto “a causa de la altura de esta capital”. También acababan de matar a Carranza, el presidente, un detalle que suele poner nerviosos a los diplomáticos.

      Como ya Tablada había probado lo bien que se vive frente al mar, en Manhattan, vino y en 1921 abrió la Librería de los Latinos en el 118 East 28th Street. No sabemos cómo le fue con esta empresa pero seguramente bastante peor que con un bar clandestino, el negocio más floreciente de la época. Deberían prohibirse los libros a ver si florecen las librerías clandestinas. Además de atender la librería Tablada no dejó de escribir para diferentes publicaciones. Parece que de eso dependía su sistema respiratorio, además del digestivo. Escribió de casi cualquier cosa: de arte mexicano, de cine norteamericano, de la agonizante vida nocturna neoyorquina en medio de la Ley Seca y hasta de “la cuarta dimensión y el hiperespacio” cualquier cosa que eso quiera decir.

      Más importante aún: en aquellos tiempos lejanísimos en los que se discriminaba a los mexicanos en Estados Unidos Tablada salió a defenderlos. Cuando aquello vivían en “Texas, 450,000; Nuevo México, 220,000; Arizona, 100,000; California, 250,000”. O sea, la cantidad de mexicanos que ahora asistirían a una eliminatoria de la CONCACAF entre México y Estados Unidos en Los Ángeles si el estadio tuviera capacidad suficiente.

      No pocas crónicas dedicó Tablada a describir la vida de los mexicanos pobres que huían de la inestabilidad provocada por la revolución. También propuso que las revoluciones solo se celebraran en países alternos para si fracasaban tener a dónde escapar. Bueno, es mentira que Tablada propusiera eso pero no me negarán que es una idea muy práctica.

      En 1935 Tablada regresó a México. Pero a mediados de 1945 volvió a Nueva York como siempre había soñado: con el cargo de vicecónsul, sin preocupaciones económicas y sin miedo a otra Ley Seca. Una lástima, porque apenas pudo disfrutarlo: murió en esta ciudad el 2 de agosto de ese año. No obstante, sus restos viajaron a su patria al año siguiente. Por aquello de “México lindo y querido, si muero lejos de ti…”


      *Publicado en Nuestra Voz

      lunes, 13 de julio de 2020

      Schomburg: un hombre con planes

      Hay gente voluntariosa y fértil. Que de una ceguera infantil sacan una deslumbrante carrera musical o de una botella que le tiraron por la cabeza la idea para diseñar un avión o un submarino. O como Arturo Schomburg, que convirtió una negativa en inspiración de su vida. Afrolatino, siendo parte de un club de lectura en quinto grado, al pedir “un libro sobre la historia de su raza se le respondió que tal historia no existía”. Y Schomburg dedicó su vida a demostrar lo contrario. Otro con menos carácter habría entrado en depresión o intentado demostrar que era un blanquito demasiado tostado por el sol.

      Schomburg supo lo que era ser discriminado desde niño. No solo por el color de su piel. Nacido el 24 de enero de 1874 en San Juan, Puerto Rico, fue bautizado como Arturo Alfonso, “hijo natural”. “Naturales” les llamaban a los niños nacidos fuera del matrimonio y por tanto era “natural” que su padre se desentendiera de él. Ni falta que hacía: a Arturito le bastaba con su madre María Josefa, nacida en St. Croix, en la colonia danesa de Islas Vírgenes, y el resto de su familia materna.

      Su infancia y adolescencia transcurrieron entre Puerto Rico y las vecinas Islas Vírgenes. Negro, pobre y viviendo en una colonia era “natural” que su educación formal no pasara de los niveles elementales. Pero el adolescente Schomburg, inteligente y curioso, no se iba a quedar en el punto que decidiera la sociedad y se hizo autodidacta suma cum laudem. Y matriculó en dos de las grandes instituciones de ascenso social de la época: la tabaquería y la masonería.

      Los tabaqueros conformaban uno de los gremios más cultos y los masones atraían a muchas de las mentes más inquietas. Una de las mayores inquietudes de Schomburg era independizar su isla, Puerto Rico, de España. Inquietud que hizo que a los 17 años la isla le quedara pequeña y buscara nuevos horizontes antes de que las autoridades le redujeran el suyo al que cupiera en la ventana de una celda.

      De manera que en 1891 Schomburg se fue a Nueva York y de inmediato se vinculó a la logia “El Sol de Cuba 18” compuesta por cubanos y puertorriqueños. También integró el Club Dos Antillas dedicado a laborar por la independencia de Cuba y Puerto Rico. Admirador de Martí, al iniciarse en 1895 la guerra de independencia cubana, Schomburg estuvo entre los fundadores de la sección puertorriqueña del Partido Revolucionario Cubano, participando en la famosa reunión donde se decidió que la bandera oficial de Puerto Rico fuera como la cubana con los colores invertidos y así ahorrarse el diseñador.

      Pero no todo iba a ser independencia. Hacía falta un Plan B. Y Schomburg a poco de llegar a Nueva York se puso a estudiar inglés. Y a trabajar, desde los puestos más humildes hasta alcanzar el de supervisor de la sección postal para Latinoamérica de la Bankers Trust Company. Con el dinero que ganaba allí fue ampliando lo que constituiría la base de la Schomburg Collection of Negro Literature and Art. Figura destacada del Harlem Renaissance, en 1911, Schomburg fundó la Negro Society for Historical Research y en 1915 la Association for the Study of Negro Life and History.

      En lo personal, Schomburg se dedicó a casarse, tener hijos y enviudar. Se casó tres veces, enviudó dos y tuvo ocho hijos con nombres como Máximo Gómez, el dominicano héroe de la independencia cubana, Guarionex, cacique rebelde dominicano, o Plácido, poeta mulato cubano fusilado. Bastaba llamarlos a comer para dar una clase de Historia caribeña.

      Schomburg murió en 1938 y en su honor la New York Public Library creó en Harlem el Schomburg Center for Research in Black Culture. Fue el único latinoamericano incluido en la Enciclopedia de los 100 Grandes Afroamericanos. Llamarse Schomburg, y no Pérez, debió ayudar.

      lunes, 8 de junio de 2020

      Little Spain



      No. No pienso dar un salto en el tiempo en el recuento de la historia de los latinos en Nueva York desde principios del siglo XX, para caer en el elegante mercado que ha abierto el chef José Andrés en Hudson Yards, donde unos churros te cuestan lo mismo que construir un kilómetro de carretera en Guatemala y los únicos españoles que te encuentras son turistas.

      Con “Little Spain” me refiero al trozo de Manhattan —desde Christopher Street hasta la 26, entre la sexta y la novena avenidas— donde a principios del siglo XX se concentraba la emigración española. No porque España perdiera lo que le quedaba de imperio allende los mares a manos de Estados Unidos, sus hijos renunciaron a conocer nuevas tierras, fundar negocios y familias y dedicarse al más apreciado pasatiempo español: quejarse.

      Quejarse de cualquier cosa: del clima, de los vecinos, las deudas o los políticos. Pero ¡qué mejor para un español que ir a quejarse del clima, de los vecinos, las deudas o los políticos… de otro país! ¡Más si es el país que los dejó sin imperio de qué presumir! Encima tienes, por primera vez en la vida, la oportunidad de hablar bien de tu país natal. Y hasta de extrañarlo.

      Ya para 1920 los españoles eran 14, 659. Y 22,501 en 1930. No muchos, si se les compara con los italianos o los judíos pero recuerden que para emigrar los españoles tenían a Hispanoamérica, con mejor clima y un idioma que se parecía mucho al castellano. Los que se instalaban en Little Spain eran mayormente gallegos y asturianos, muchos de ellos empleados en los muelles cercanos.

      Españoles en Nueva York había desde antes. En 1868 eran suficientes como para fundar la Spanish Benevolent Society que subsiste hasta hoy como Centro Español. (Con el tiempo pasarían temporadas allí como artistas residentes Picasso, Dalí, Buñuel y Lorca). Y en 1902 el arzobispo Corrigan inauguró en el 229 W 14th Street la primera iglesia hispanohablante de Nueva York: Nuestra Señora de Guadalupe, nombre profético si se tiene en cuenta que hoy la mayoría de sus feligreses son mexicanos.

      Españoles al fin, tenían que dejar claro su origen regional —y hasta llegar a ofenderse si los llamaban “españoles”—creando la Casa Galicia, el Centro Asturiano, el Andaluz, el Aragonés, el Balear, el Círculo Valenciano y el Centre Nacionalista Catalá. Y los vascos, que tenían barrio aparte al otro lado de la isla, al pie del puente de Brooklyn, crearon el Centro Vasco-Americano.

      Sin embargo, cada julio todos se reunían a celebrar el festival de Santiago Apóstol, patrón de España, para recordar lo mucho que extrañaban su patria y lo poco que se querían entre sí. O viceversa. Eso era en la calle 14, núcleo de los comercios españoles: restaurantes, tabernas, bodegas, barberías, casas de huéspedes y hasta un Hotel Español.

      La comunidad creció lo suficiente como para animar al español Rafael Viera a que, en vez de una tienda de jamones, fundara el semanario La Prensa. Que siempre será más fácil hacer que la gente coma que convencerla de que lea. La Prensa se convertiría en diario cinco años después al ser comprado por José Camprubí hasta llegar a nuestros días fusionada con El Diario. (Si les suena el apellido Camprubí no es casualidad: José era hermano de la poeta Zenobia Camprubí y cuñado del futuro premio Nobel Juan Ramón Jiménez).

      Con Little Spain pasó lo que con buena parte de los barrios de Nueva York: los padres prosperaron, los hijos se mudaron, los alquileres subieron y entonces los hípsters llegaron con sus barbas y sus yogures, cervezas y croquetas artesanales. Queda, eso sí, en 239 W 14th St el Centro Español con el restaurante La Nacional. Y la profética Nuestra Señora de Guadalupe que, debido a su creciente feligresía, ha debido mudarse para la cuadra siguiente, en el 328 West 14th Street. Ahora se llama Our Lady of Guadalupe at St. Bernard’s.

      martes, 5 de mayo de 2020

      Wall Street aprende (‘una poquita’ de) español*

      Como ya venía siendo tradición, al puntillazo del imperio colonial español en América en 1898 le siguió el estrechamiento de los lazos entre Nueva York y Latinoamérica. Y quien dice lazos, dice cadenas, cables, tuberías. Porque ya para esos años cuanta inversión se perdía en la más remota mina sudamericana debía buscársela en Wall Street, el sitio donde el capitalismo apuesta su futuro con dinero del presente.

      Dado el recién adquirido control de Cuba y Puerto Rico (que si la primera era una república y la segunda una colonia lo dejamos en manos de especialistas en determinar si la mordida proviene de galgos o podencos) era natural que el objetivo primordial de aquellas apuestas fuera el principal producto que proporcionaba el Caribe: diabetes pura en la forma de sacos de azúcar.

      Y quien dice Cuba y Puerto Rico dice República Dominicana que está en el medio, y las Antillas Mayores son así de pegajosas. Pero para asegurar la inversión se tramitó en Dominicana una intervención militar, que rima con inversión, y que duró más de ocho años, entre 1916 y 1924. Que las apuestas hay que asegurarlas a como dé lugar.

      En Estados Unidos la industria azucarera seguía siendo dominada por los Havemeyer de Brooklyn quienes, para que se notara menos el control familiar, en 1891 nombraron la compañía American Sugar Refining Company. Y a partir de 1900 la rebautizaron como Domino Sugar, para que se confundiera con un juego de mesa.

      Pero no todo en la vida es endulzar el café y los pancakes. También está el asunto de iluminarse y comunicarse con el prójimo para explicarle, entre otras cosas, cómo van sus inversiones al sur de la frontera. Hablo del auge de la electrificación y de la comunicación que sacudió Estados Unidos con el cambio de siglo. Quien dice electricidad y teléfonos dice cable.

      En primera fila de inversiones en minas de cobre estaban los Guggenheim que antes de ser museo en forma de espiral (o de cáscara de naranja para los que anden flojos en geometría) habían invertido en minas de cobre de Arizona, estado previamente escamoteado a México en un momento de distracción. Luego invirtieron en minas en Chile y Perú en una compleja operación que requería esfuerzos como pronunciar la palabra “Chiquicamata”, el nombre de la mayor mina de cobre del mundo a cielo abierto.

      Por su parte, James Ben Ali Haggin, abogado de Kentucky y criador de caballos de raza, se alió con otros millonarios afincados en Nueva York (J.P. Morgan, Henry Frick) para crear la Cerro de Pasco Corporation con sede en Broad Street y que al cabo de un par de décadas tendría el control del 80% del negocio del cobre a nivel mundial.

      Y quien dice electricidad también dice petróleo y para eso estaban los Rockefeller, ya asentados en Nueva York. Cuando todavía no les había dado por las pistas de patinaje y los árboles de Navidad invirtieron en la extracción de petróleo en México, Perú y Venezuela, países que, los pobres, no sabían qué hacer con ese chapapote maloliente en que se habían convertido los dinosaurios fermentados.
      Pero tanto trasiego de mercancías necesitaba de vías más expeditas. Y para eso nada mejor que darle un empujoncito al viejo sueño de construir un canal en Centroamérica, sueño que llevaba años trabado en las circunvoluciones cerebrales del imperialismo francés. Es cuando aparece otro neoyorquino, el abogado William Cromwell, aliado al banquero J.P. Morgan (ese nunca ha sabido ser teatro o museo), para convencer al gobierno de que convenciera a Colombia para construir un canal. Pero como los colombianos se pusieron remolones, otro neoyorquino, el entonces presidente Teddy Roosevelt, ayudó a Panamá a independizarse de Colombia. Y, por supuesto, el primer acto soberano del gobierno panameño fue acordar la construcción de un canal bajo el control de Estados Unidos.

      Tomado de Nuestra Voz.

      viernes, 10 de abril de 2020

      Nueva York va a (y viene de) la guerra*

      Entrando 1898 la batalla decisiva de la guerra de Cuba se libraba en Nueva York: entre el Journal de William Randolph Hearst y el World de Joseph Pulitzer. A ver quién vendía más muertos: todos los días los despachaban por decenas a los neoyorquinos quienes no paraban de indignarse ante la pasividad de su gobierno. Y compraban más periódicos.
      A Hearst le servía cualquier cosa. Si a una cubana sospechosa de llevar mensajes secretos a Nueva York la registraban discretamente unas damas en el barco el Journal la dibujaba desnuda y rodeada por tipos de aspecto siniestro: como en póster de película porno. Muda y en blanco y negro (la película, digo). Si un dentista cubano con ciudadanía norteamericana moría en una prisión en La Habana, el titular decía: “Norteamericano asesinado en prisión española”. Y así.
      En enero de 1898 cubanos independentistas le proporcionaron al Journal una carta privada del embajador español en Washington donde afirmaba que el presidente McKinley era débil, populachero y politicastro. O sea, lo mismo que le dicen a Trump cada día. Públicamente. Hearst, tipo sensible, lo tituló “El peor insulto hecho a los Estados Unidos en toda su historia”.  Pero una carta privada no era suficiente para desencadenar una guerra… aunque sí para enviar a La Habana un acorazado a proteger los intereses norteamericanos, lo que en política norteamericana es el código para designar una expedición de pesca. De islas o de lo que se aparezca.
      Días después de estar anclado frente a La Habana el acorazado Maine explotó matando a 261 tripulantes. Hearst no se puso a averiguar: el Journal afirmó “El acorazado Maine fue partido en dos por una máquina infernal secreta del enemigo”. Joseph Pulitzer, más medido, declaró que solo un loco creería que España había causado el hundimiento pero el titular de su periódico Fue: “Explosión del Maine causada por bomba o torpedo”. Descartando a los extraterrestres, no quedaban más sospechosos que los españoles.
      Y Estados Unidos entró a la guerra que llamó “Hispano-Americana”. Como si los cubanos no llevaran tres años participando en aquella coproducción. Fue lo que John Hay, Secretario de Estado, llamó “una espléndida guerrita”. Para los norteamericanos. Para los españoles fue “el Desastre del 98”. En la batalla naval de Santiago de Cuba, celebrada el 3 de julio de 1898 la armada norteamericana hundió cinco buques españoles de seis y mató a 343 tripulantes mientras apenas tuvo que lamentar un muerto, un herido y algún que otro arañazo en el casco de sus buques a la hora de parquearlos. Lo que se dice una pelea de león a mono con el mono con coronavirus, si me permiten la contagiosa metáfora.  Dos días antes, los norteamericanos tuvieron la oportunidad de derramar su sangre en el combate más serio de la guerrita: el de la loma de San Juan donde murieron 144 norteamericanos y 114 españoles.
      Al final de los 385 norteamericanos muertos en combate solo 12 provenían de Nueva York. Los fallecidos por enfermedades tropicales, en cambio, fueron miles. Es que los mosquitos cubanos eran mucho más mortíferos que las balas españolas. Afortunadamente, aquellas muertes de bala o fiebre amarilla no fueron en vano. La guerra tuvo consecuencias trascendentales como el famoso Cuba Libre, trago creado a partir de la Coca Cola de los invasores y el ron local.
      Nueva York no salió ilesa de la guerra: a la esquina suroeste del Central Park le incrustaron un monumento a las víctimas del acorazado Maine donde todavía la gente coge sol y alimenta palomas. Y el barrio adyacente, famoso por su violencia, fue bautizado en honor a la batalla más sangrienta de la espléndida guerrita: San Juan Hill. Ahora esa zona ha cambiado de nombre y aspecto y la única violencia que se permite es el precio de sus alquileres, que no es poca cosa.
      Tomado de Nuestra Voz