lunes, 31 de marzo de 2008

Cachao


Mi camino hacia la música de Cachao tan tortuoso como el de Colón rumbo a América aunque un poco más largo. Estuve un cuarto de siglo sin saber de él hasta que un día se me apareció un amigo en el cementerio (donde como he contado en otro lado trabajé mis tres últimos años cubanos) con un video bajo el brazo. Se trataba, me contó en lo que parecía ser uno de sus muy raros raptos de entusiasmo, de un documental de un viejo músico cubano realizado por Andy García ("El que actuó en El Padrino, tercera parte, que es cubano y de Bejucal"). El problema en esos días era que no bastaba con tener un video sino en encontrar a alguien en un lugar no demasiado lejano que tuviera una cassetera donde verlo. Fuimos por fin hasta casa de un amigo de mi amigo justo para recibir la noticia de que se acababa de ocurrir un corte de electricidad. Ante la disyuntiva de esperar a que se restableciera el servicio eléctrico o o encontrar una videocassetera que funcionara con luz brillante optamos por lo primero. Ya cuando regresó "la luz" y comenzamos a ver el documental pendía sobre nosotros la amenaza de que a las seis habría que interrumpir la proyección porque para esa hora ya los niños habrían llegado de la escuela hambrientos de su tanda diaria de dibujos animados. Y allí estaba Cachao, llenando la pantalla del televisor con su cara de iguana feliz, semidormida al arrullo de su bajo. Lo acompañaban en la película la sabiduría feroz de Cabrera Infante y la alegría sabia de Paquito D'Rivera, la picaresca de Chocolate Armenteros o un Néstor Torres jovencísimo, impetuoso y genial con su flauta. Y todo era música. Hablaban o hacían música o la preparaban mañosamente para el próximo concierto. Y todo con una espontaneidad inédita para mí, esa misma que tan pobremente remedó Wim Wenders en su documental sobre Buenavista Social Club (título de un danzón cuyo autor es casualmente el propio Cachao) En aquella Buenavista espontáneo sólo lo fue Ibrahím Ferrer cuando a la vista de Manhattan exclamó: "Esto es vida… esto es vida"). Nada de recetas para la longevidad basadas en las bondades del caldo de pescuezos de pollo. Para Cachao sólo había música. Y hablaba de una visita al pueblo pinareño de Piloto en los años treinta donde habían ido a escuchar a un negro congo centenario tocar el tambor yuka ("un negro prieto, prieto con los ojos azules, porque los congos son así, prietos y de ojos azules, una cosa extrañísima" decía aquél mulato de ojos verdes). Y se hablaba de las famosas descargas de los años cincuenta de las que yo nunca había oído hablar con Barreto, el Negro Vivar o Masa Limpia el bongosero. "La de Masa Limpia es una historia triste. El hijo se mató" empezaba a decir y en el barullo de la conversación tan cubana nunca terminaba de contar aquella historia. Y se insistía en su condición de creador del mambo (con más precisión debieron decir "precursor") convencidos sus valedores de que la resurrección de un músico septuagenario debía ser acompañada por lo menos de un Génesis en toda regla. Y tocaban aquél danzón "Mambo" en un tempo mucho más acelerado de aquél para el que fuera concebido y más cerca al del famoso de Pérez Prado. Y ya llegaban los niños de la casa reclamando su ración de muñequitos y nosotros tratando de engatusar miserablemente a la impaciente audiencia de aquella sala con la presencia en la pantalla de Gloria Stefan y de Andy García ("El que actuó en El Padrino, tercera parte, que es cubano y de Bejucal"), las únicas figuras de las que aparecían en aquella película realmente conocidas en La Habana de aquellos días. Y el aire empezaba a cargarse de animadversión hacia esos intrusos que estaban provocando un motín en la casa mientras los intrusos se aferraban a su egoísmo y se empeñaban en llegar al final del documental con la misma terquedad y falta de sentido común de aquellos músicos del Titanic. Y a duras penas llegamos al final y a pesar de toda la furia que flotaba a nuestro alrededor nos fuimos de aquella casa como is hubiésemos cumplido con un imprescindible deber.
No fue la única vez que viera ese video. Unos años después ver aquél documental fue una suerte de ritual con que celebraba parte de la recién adquirida tradición del día de acción de gracias con mis nuevos parientes adoptivos. Juntos gente de diferentes generaciones disfrutábamos los pasillos de Chocolate Armenteros y Robert Duvall, los solos de Néstor Torres y Paquito, la filosa precisión de Cabrera Infante, el verbo lento y el bajo sagaz de Cachao, la tragedia infinita (por ignorada) de Masa Limpia. Ahora disfrutábamos de aquella película sin la amenaza de motín de aquella tarde habanera mientras esperábamos que se terminara de asar el pavo a la cubana que la dueña de la casa preparaba para nuestro notable ejército de veteranos de todo tipo de hambres. Acá llegué incluso a ver a Cachao en persona en un par de ocasiones. La primera en el S.O.B., acompañado de una orquesta muy similar a la del documental más el violinista uruguayo Federico Britos y el legendario flautista José Fajardo con quien Cachao había tocado hacía más de medio siglo en la orquesta de Arcaño. La segunda en el B.B. King en el que Cachao presentaba junto a su ahijado Andy García -el autor de aquel documental- la música de The Lost City la película que había dirigido con guión de Cabrera Infante, un proyecto que encontraba su redención justo en su banda sonora. Si la primera vez sólo había podido saludar a Cachao esta vez pude acceder, amigos mediante, a su camerino y escucharle una de esas historias que se guardaba en la manga para complacer a los curiosos: la de cómo escapó a la terrible trifulca en que había terminado una fiesta en el campo usando su contrabajo de pértiga para salta una cerca. Como si dijera: "¿quieres leyenda?; pues toma leyenda". Fue ese el inicio de un proyecto al que todavía no he renunciado: escribir un libro para niños sobre ese pequeño gran hombre. Luego lo llamé un par de veces a su casa en Miami para concertar una entrevista con la que reunir material para mi proyecto pero siempre lo encontraba saliendo o llegando de algún hospital y lo dejábamos para otra ocasión. Ni siquiera me atreví a preguntarle por el triste destino de Masa Limpia.
El otro día mi hijo de ocho años, desconsolado con la idea de que Dizzie Gillespie esté muerto, me dijo que iba a crear una máquina que devolviera a la vida a su músico favorito. Se trataba -según me explicó- de una pantalla donde aparecerían las imágenes del músico y en la que podría verlo y escucharlo cuando quisiera. Tuve que darle la mala o buena noticia de que esa máquina ya existe y se llama DVD y allí puede ver a sus músicos favoritos sin importar que no estén entre los vivos. Fue cuando le expliqué que Cachao, ese que ha estado escuchando desde que nació, había muerto. Y entonces fue él quien tuvo que decirme que no me pusiera triste. Que aunque había muerto todavía teníamos sus discos en la casa.



Nota muy al margen: En este reportaje sobre Cachao escúchese el arranque poético de un camarero del restaurante Versailles (minuto 4:30)

Tumbadoras en el metro

Quiero dedicar algunas entradas a la música callejera que se ve y se escucha en Nueva York. La música es el más sagrado de nuestros hábitos mundanos y un buen músico se hace reverenciar donde quiera que se pare. Da igual que se trate del Carnegie Hall o el subway. Tratándose de Nueva York calidad y variedad están casi garantizadas así como una profusa documentación en imágenes. Quiero empezar por estos percusionistas, negros norteamericanos, que recorren el interior de los vagones con tumbadoras y sillas. De ellos ya he escrito en otra parte: precisamente en el relato “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” -perteneciente al libro homónimo que deberá estar en las librerías españolas en pocas semanas- los menciono en un breve fragmento que les ofrezco a continuación. Como único antecedente al fragmento que cito baste decir que se trata de la historia de un padre e hijo inmigrantes en el metro de Nueva York en la que el segundo intenta someter al primero a una especie de curso de adaptación al nuevo medio en que él parece moverse a sus anchas. Más abajo pueden ver imágenes de los percusionistas reales en los que se inspira el fragmento.

-¿Qué es eso?
Otro estímulo exterior que enciende las alertas de Cocodrilo. Es dura la vida en la selva.
-¿No lo estás viendo? Tres afroamericanos con tumbadoras –nótese la introducción discreta de conceptos básicos como el de “afroamericano”- que vienen a dar un concierto al metro.
Así, tranquilo se lo digo, para que se acostumbre a la idea de que en esta ciudad todo el tiempo va a andar viendo cosas así. Ser neoyorkino es eso. Ser inmune al asombro. Ver como natural lo que en cualquier otro lugar sería escandaloso. Si estás preparado, ser neoyorkino te toma apenas cinco minutos. No es el caso del viejo.
-Mira. Tienen sillas y todo.
-En el metro no se meten orquestas de jazz simplemente porque no son rentables. El otro día vi unos tipos bailando break dance en el vagón. Ese baile en que los tipos dan vueltas por el piso, saltos mortales y todo eso.
-Sí, lo he visto en películas.
Si no fuera por la televisión la adaptación de Cocodrilo sería todavía más complicada. No sabría cómo meterle en la cabezas conceptos como “rascacielos” o “limosina”. Aunque la televisión no siempre ayuda. Hay que andar explicándole que no todos los días King Kong sale a pasear por Manhattan. Los tipos tocan bien. Suena como una rumba cubana pero con el ritmo más económico: menos virtuosismo pero más contagioso. Tocan. La gente los mira sin simpatía excesiva pero sin desagrado. Como quien ve a unos obreros reparando la calle con alguna máquina más o menos sofisticada.

El Madrid se encarrila

Luego de unos cuantos tropezones (amablemente correspondidos por otros tantos del Barcelona) el real Madrid parece finalmente encarrilarse a ganar la liga. Vean aquí la crónica de Juamma Trueba –brillante como siempre, como uno de los mejores cronistas deportivos del idioma en la actualidad- y el video con el resumen del partido frente al Sevilla.

domingo, 30 de marzo de 2008

Sé feliz

Les pongo a la española Luz Casal interpretando “Sé feliz”, canción del cubano Descemer Bueno que ya había grabado el bolerista Fernando Álvarez en un disco hermosísimo dedicado a cantar canciones de Descemer. (De este último disco, que todavía no ha sido distribuido comercialmente aunque tiene casi una década de grabado, me han dicho que la EGREM planea distribuirlo próximamente). Y aunque prefiero la versión de Fernando esta de Luz Casal no desmerece la canción.

martes, 25 de marzo de 2008

Knock Down y propuesta


No fue un K.O. sino más bien un knock down. La página del Granma dedicada a las reflexiones de Quientúsabes versión senil colapsó unos instantes y de eso da fe la imagen de arriba que reproduzco vía Penúltimos Días. “Victoria pírrica” dirá el susodicho con su habitual imaginario de Historia Antigua I (siempre me pregunto si alguna vez pasó de allí). Y es cierto, tanto esfuerzo por unos minutos de bloqueo sabe a poco y se aparece la tentación del terrorismo virtual y el hackeo de su página con una caricatura de Varela o Santana o una Declaración de los Derechos Humanos pero me imagino que hay otras vías. Hace rato le vengo dando vueltas a una suerte de iniciativa que pudiera cundir. Se trataría que cada cual por su parte le proponga a gente de confianza a en Cuba crear blogs similares a los de Generación Y. mejor que impedir que el Granma siga difundiendo sus aberraciones (y no lo veo mal, por algo lo secundé) sería estimular a que toda la gente que sea posible se manifieste libremente a través de sus respectivos blogs. Para facilitarles la faena y evitarles las dificultades y los gastos en que incurre Yoani y aprovechando el hecho de que en si en Cuba muy pocos tienen acceso a Internet en cambio muchos más tienen cuentas de emails podría proponérseles que uno se encargaría de la gestión del blog como tal mientras que los bloggeros del patio se encargaría de enviarnos por email sus post. Los de afuera nos encargaríamos de subirlos a un blog personal al nombre del corresponsal en la isla (o si lo prefiere, usando un seudónimo) y luego nos encargaríamos de trasladarles los comentarios. Es bastante trabajo, ya sé pero creo que vale la pena vistos los resultados que preveo que incluiría estos:
-La proliferación de blogs haría más difícil el bloqueo de estos.
-Ayudaría a agujerear la barrera de aislamiento de todos los que se incorporen a estos proyectos y les daría voz y conciencia de su propio poder como comunicadores.
-Reforzaría la relación entre los de afuera y los de adentro no sólo al ampliar los canales de información sino al reforzar la colaboración en proyectos comunes.
-Diversificaría la información y las versiones sobre la realidad cubana.
-Ampliaría la responsabilidad de dar información independiente y sentido sobre esa realidad más allá de los círculos de disidentes reforzando la idea que la libertad de información y opinión no es asunto de unos cuantos “resentidos”, porque no lo es, sino de sectores cada vez más amplios de la población cubana.
Ya yo estoy tanteando a mis amigos en la isla. Que cada cual se encargue de los suyos a ver qué pasa.

lunes, 24 de marzo de 2008

Sentada virtual

Se está hablando en Penúltimos Días de hacer una “sentada virtual” en protesta contra la censura a varios blogs dentro de la isla (el de Generación Y y El potro salvaje). La idea es entrar todos los que puedan en la página de las Reflexiones del compañero Fidel para tumbarla (la direccion es: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ref-fidel/index.html). La hora serían las 17 (hora de España) o para los de la costa este de Estados Unidos, las 12:00 del mediodía. (En Europa no han cambiado todavía al horario de verano así que la diferencia es por ahora de cinco horas.) Hagamos click aquí a ver qué pasa.

miércoles, 19 de marzo de 2008

El martes en Cádiz [actualizado]



El martes entregaron los Premios Cortes de Cádiz y Emilio Castelar en diferentes categorías (artes plásticas, diseño, comunicación y literatura). Aquí lo cuentan La Voz de Cádiz y el Diario de Cádiz. Arriba aparezco con junto a la alcaldesa en estilo copiado a Cuba Gooding y abajo junto al resto de los premiados. Me hubiera encantado ponerles las fotos con el resto de los premiados, gente muy talentosa por lo que pude ver en la muestra de sus obras, pero desgraciadamente he perdido la cámara en el avión a Madrid. Y los que están preocupados por mi ruina no se preocupen, la CIA paga.

Repercutiendo

¿Se acuerdan que hace unos días saqué un post (a sugerencia de Penúltimos Días) sobre la censura musical en Cuba a propósito del Free Music Day? Ahora el propio Hernández Busto me envía el enlace del proyecto freemuse haciendo alusión a mi post.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Anteayer en Cádiz (actualizado)


Ayer fue la presentación de mi libro en Cádiz. El presentador fue Jorge Ferrer, como ya había anunciado. Ahora no tengo mucho tiempo de comentar el asunto (ni creo que lo haga) pero aquí está una reseña del acto.
Ferrer sacó un post muy jugoso sobre nuestra estancia en Cadiz.
Y recuerden que hoy a las 7 de la tarde es la presentación de mis libros en la Fundación Hispano Cubana de Madrid.

lunes, 10 de marzo de 2008

El único perdedor


El Escribidor en Jefe decía el otro día del presidente ecuatoriano: “Correa tiene en sus manos los pocos sobrevivientes y el resto de los cadáveres. Los dos que faltan demuestran que el territorio de Ecuador fue ocupado por tropas que cruzaron la frontera. Puede exclamar ahora como Emilio Zola: ¡Yo acuso!” Él y Chávez andaban pidiendo sangre empujando a Correa que al principio se había mostrado más bien tibio sobre la muerte de Raul Reyes, el guerrillero colombiano, en un campamento afincado en la selva ecuatoriana. Luego de la cumbre en República Dominicana donde el aire guerrero de Chávez se disolvió en la nada, el Escribidor (o más bien Dictador porque lo que hace es dictar) descubrio al único perdedor del asunto: el imperialismo norteamericano. Como diría Les Luthiers: “eso es vista”.

domingo, 9 de marzo de 2008

Otra presentación


Para los que no puedan ir el viernes 14 a la presentación mía en la Asociación Cultural Yemayá quiero invitarlos a una presentación de los libros “Leve Historia de Cuba” y “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” en la sede de la Fundación Hispano Cubana en Madrid (C/ Orfila, 8 - 1º A, Metro: Colón/Alonso Martínez) el jueves 13 a las 19:00 (o siete de la tarde). Supongo que esta presentación será más apacible que la del Yemayá que preveo festiva y tumultuosa.

Artículo en The New York Times


Hoy sale en la portada de The New York Times un artículo sobre cubanos en esta ciudad y sus opiniones sobre el tema de siempre. Entre los entrevistados están la dramaturga cubana Carmen Peláez, el escritor norteamericano Paul Berman y este servidor. El periodista me contó que desde el 2003 no lo dejan entrar a Cuba por un reportaje que escribió sobre la llamada Primavera Negra ese año. Ya son cinco años los que lleva toda esa gente en prisión y este artículo es parte de una serie para recordar esos acontecimientos.

sábado, 8 de marzo de 2008

Elecciones

Ya se va convirtiendo en tradición de que en España se celebre la víspera de las elecciones con un atentado aunque la tendencia a la baja es de agradecer. Sobre los autores del atentado del 2004 el PP no se equivocó o mintió, más bien los malentendieron: se trataba de una profecía. Y de Zapatero lo menos que se puede decir que es un tipo con nervios de acero. Si no miren cómo reaccionó al serle comunicada la noticia del atentado del jueves. Abajo una parodia bastante buena del debate de los candidatos. El problema es que la parodia es que se parece demasiado a la realidad sólo que un poco más soportable que los dos catetos por los que los españoles tienen que votar mañana. Y lo digo sin pretensión de superioridad. En noviembre me toca a mí un dilema parecido.

viernes, 7 de marzo de 2008

Nuevo blog

Un viejo amigo, Raúl Colón, ha tenido la gentileza de enviarme la dirección de un blog bilingue (francés/ español) que hace desde Montreal y se llama justamente Lettres de Montreal y me gustaría compartirlo con ustedes.

De cómo las mentes se cierran


En un artículo de Newsweek del mes de enero “The Closing of the American Mind” se aborda el problema de la progresiva polarización del público norteamericano en cuestiones políticas. Mientras un 80% se desentiende más de la política hay un 20%, el más activo políticamente cuya tendencia es irse cada vez más a los extremos. El articulista atribuye esa tendencia a la fragmentación y especialización de los medios informativos. Resumiéndolo el argumento con la tosquedad de cualquier sinopsis: la aparición de medios como el cable y el Internet ha fomentado la creación de sectores sociales que practican cierta endogamia informativa. Sólo buscan la noticia que les interesa, la película que confirme su visión del mundo, la opinión que le sea grata, la teoría que confirme sus sospechas haciéndose menos sensibles a otras opiniones e informaciones. Y traigo esto a colación pensando en que eso que llamamos hoy “la blogosfera cubana” ya debe estar padeciendo síntomas similares pese a los esfuerzos de muchos de abrirse a cosas que no sean nuestra cubana obsesión (y pienso, por ejemplo, en los sábados no cubanos de Penúltimos Días o las lecturas dominicales de El Tono de la Voz). Yo por supuesto no escapo a los síntomas (agravados en los últimos días) e intentaré desintoxicarme un poco y recordarme a mí mismo a cada rato que Cuba no ocupa, por suerte, todo el planeta.

Virus y síntomas

El post de hoy de Jorge Ferrer lo pongo a continuación. Trata sobre el asesinato de un ex consejal socialista por parte de ETA. Al ver hoy llegué a pensar que se trataba de una portada antigua, de cuando estaba de moda matar concejales pero allí estaba la sonrisa increíble de Zapatero para sacarme de dudas sobre la fecha. Terrorismo y sonrisa idiota, dos paisajes de la democracia, dos modos de borrar la misma realidad. Dígase lo que se diga el mayor defecto de la democracia es su mayor virtud. Te obliga a ser. Ser individuo, esa metafísica imposible, apañártelas con que tu realidad empieza por ti mismo. Y hay gente que simplemente no puede con eso. Ese es el virus del que habla Ferrer y que corroe a su comentarista, uno de esos seres que escriben con mayúsculas como mismo deben hablar a gritos.

Un asesino patriotero le disparó esta tarde tres tiros a un tipo indefenso.
Nadie sabe tan bien como esos miserables que la democracia es tan frágil como una ficción urdida sin pericia. Tal vez sea ese conocimiento el que les lleva a despreciarla. A odiarla con la misma fuerza ciega con la que nos odian a todos.
Son conscientes de que basta con sacar una pistola, pegar unos tiros y salir corriendo para soliviantar un proceso electoral. Uno en el que no creen. Prefieren la tiranía comunistoide que quieren imponerle a los vascos. Someterlos con mitos originarios, párrafos de Mao y Guevara, cantaletas sobre las bondades de la sociedad posdemocrática.
Lo peor es que se trata de enfermedad sin remedio. Y que a diferencia de los discursos encendidos que afirman que atentados como el de esta tarde ayudan a reafirmar la fe en la democracia, lo cierto es que ayudan a que cada vez sean más los que descreen de ella.
Y por mucho que uno trate de convencerlos de que no hay sistema capaz de conjurar el delirio de unos pocos, el virus avanza indetenible, porque es más difícil conjurar la imbecilidad y la miseria moral de los hombres que detener con un dedo el avance de las mareas.
A las muchedumbres que caminan en círculo, que decía T.S. Eliot, les toca hacerlo en torno al ataúd donde, dominadas por la sinrazón como Nabucodonosor, ya han enterrado su propio sueño.
Comentario de DEMOCACA [así se autotitula con gracia infinita]

LA DEMOCRACIA DEBE HABER EXISTIDO EN GRECIA SEGURAMENTE, YO VIVO EN EL "MUNDO LIBRE" PERO NO LA HE VISTO TODAVIA.VEO LOBISTAS DETRAS DEL PODER, VEO AMBICIONES INFINITAS Y MUCHA CODICIA, VEO LOS GRANDES MEDIOS INFESTADOS DE MEDIAS VERDADES (DEBIAN APRENDER DE LOS PEQUENOS PERIODICOS LOCALES, POR EJEMPLO), UNA INFELICIDAD HORRIBLE (PROVOCADA POR UN INDIVIDUALISMO HERRATICO Y DESQUICIANTE QUE NOS HA CONVERTIDO EN PRODUCTORES Y CONSUMIDORES Y ESTA ELIMINANDO EL CONTACTO HUMANO GENUINO, NO SE SI SE ACUERDAN DE AQUELLO DE PRODUCCION Y DEFENSA), QUE TRATAN DE PALEAR CON TODO TIPO DE INTOXICACIONES, VEO, EN FIN, UN MUNDO ENLOQUECIDO AL QUE LE PONEMOS TODO TIPO DE NOMBRES VACIOS
ESO ES LO QUE DESEAMOS PARA CUBA, PARECE. BESOS

Respuesta

El texto que pongo abajo comenzó siendo una respuesta a un lector anónimo pero tanto por su extensión, como por el hecho de que se trata de un post que ya va envejeciendo y porque rebasa la condición de mera respuesta a un lector lo pongo a continuación:

anonimo 13:41: Ciertamente no tengo el mismo conocimiento sobre el asunto que el que tenía cuando todavía vivía en Cuba. De la censura a Orishas se quejaron ellos mismos en una entrevista en que al mismo tiempo se declaraban procastristas. Habana Abierta dio un concierto monstruoso en la Tropical (hay una película sobre el tema) que no se condice con la escasa difusión que se le daba al grupo. De la presencia de Boris Larramendi en la peña de Frank Delgado incluso he hablado en este blog. A Miravalles tienen que ponerlo si tienen que remacharle "En silencio ha tenido que ser" a las nuevas generaciones que imaginarán que ese viejo debe estar muerto. La censura y las prohibiciones se ha relajado en comparación con lo que ocurría hace 10, 20 o 30 años atrás, es cierto, pero no porque haya cambiado la naturaleza del sistema sino porque ya no puede controlar a la gente como antes y eso es un mérito de todos los que han persistido en reclamar aunque sea a niveles muy modestos su derecho a expresarse no de un régimen en plan de sobrevivencia que cada vez que permite pasar algunas cosas se da golpes de pecho sobre su infinita generosidad. El problema surge cuando la gente se conforma con migajas, cuando pide concesiones personales en lugar de derechos (que el estado no debiera tener el poder de coartar sino más bien el deber de proteger), cuando, como es el caso de Rufo Caballero clama que seguirá viviendo y pensando en Cuba como si reconociera el derecho a censurar a los que viven y piensan fuera del perímetro insular. Este último caso me parece ejemplarmente hipócrita porque al lanzar su protesta al Internet intenta chantajear a sus represores con el mensaje entre líneas de que “es mejor que me complazcan o si no el enemigo [o sea, los exiliados] puede hacer uso de ello” para que luego, al ser complacido en sus demandas, reafirme su nuevo trato con sus amos lanzando nuevos ataques sobre “el enemigo”. Ciertamente eso es parte del juego del exilio: ser el enemigo al que tangencialmente se le invoca en los momentos difíciles para volver a atacarlo cuando se obtienen nuevas concesiones. Nuestra parte es recoger y difundir las denuncias vengan de donde vengan para que luego nos devuelvan a nuestra vieja condición de agentes de la CIA. No es buscando agradecimiento que lo hacemos porque en ese caso viviríamos de una frustración en otra. Y no nos engañemos: si uno de esos atrevimientos (discretos) llega en Cuba a un término medianamente feliz no es porque se quiera complacer al “atrevido”. No es generosidad sino medio de acallar el escándalo que, con el entusiasmo de colegiales al que le anuncian un inesperado día festivo, arma el exilio. No es que nos canse esa función (y cansa) pero creo que va llegando la hora de pasar a un juego un poco más serio, el de reclamar derechos para todos y no dádivas para unos pocos, estén fuera o dentro de la isla.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Normalidad [revisado]

"Acuérdate de los presos como si tú también lo estuvieras". Hebreos 13-3

“La UE da un primer paso para normalizar la relación con Cuba” anuncia el titular de El País y cita al representante de la Comisión Europea en La Habana, Javier Niño que ha dicho que "Cuba ha vivido el primer traspaso de poder en 49 años. Esto constituye una nueva situación. El comisario Michel ha manifestado su voluntad de entablar un diálogo político constructivo con el presidente Raúl Castro". “La gente hablando se entiende”, no nos cansamos de decir sin pararnos a pensar de qué gente se trata o de qué hablan. El acercamiento en sí no me molesta. Molesta es la disposición de la UE a ver signos alentadores en casi cualquier cosa, incluida la firma de un tratado internacional sobre derechos humanos que el castrismo sigue incumpliendo escrupulosamente. Si mal no recuerdo el distanciamiento de la Unión Europea se debió no a que Fidel Castro estaba en el poder, o a que los cubanos no tomaban leche o a la reducción a los permisos para trabajar por cuenta propia. Fue debido al encarcelamiento hace cinco años de 75 disidentes utilizando acusaciones ridículas y juicios amañados. De los 75 sólo han sacado de las cárceles a 18 con el incómodo recurso de la licencia extrapenal o el destierro inmediato. Los demás (junto a otros doscientos prisioneros de conciencia) siguen cumpliendo condenas casi infinitas sin otra esperanza que el goteo lentísimo de licencias caiga alguna vez sobre ellos. No puede valer de mucho la firma de pactos con más de 200 personas presas por delitos de opinión ni cuando cada liberado es sustituido por un nuevo prisionero. Acaba de ser condenado a cuatro años de cárcel Juan Bermúdez Toranzo y organismos de derechos humanos han denunciado 82 arrestos en el pasado mes de febrero. La UE dirá que no fueron tantos arrestos si se tiene en cuenta que febrero este año fue bisiesto. O que a ese ritmo de 18 presos por quinquenio en 20 años ya todos los 75 estarán en la calle. Para darle espacio a las nuevas generaciones (de presos, por supuesto). Y quizás la UE vea todo esto como un síntoma alentador. Hoy entiendo a los pesimistas. Hay optimismos que dan asco.

La semana que viene en España


La semana que viene estaré en España. El martes 11 de marzo presento el libro “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” en el Centro Cultural Municipal Reina Sofía, en Cádiz, a las 19:00 horas. Jorge Ferrer (de El tono de la Voz) amablemente ha accedido a hacer la presentación del libro ese día. El viernes 14 de marzo presento “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” y “Leve Historia de Cuba” en la Asociación Cultural Yemayá en Madrid (Calle Calatrava 16, Metro Puerta de Toledo, línea 5). Al que le interese nos vemos por allá.

Palabras de ultratumba

Últimas imágenes de “Raúl Reyes” cuando todavía era el segundo al mando de las FARC y su principal portavoz. Los 30 segundos finales de la grabación los dedica a Cuba.

martes, 4 de marzo de 2008

Otro premio



"El saxofonista y clarinetista cubano Paquito D'Rivera recibirá el Premio de Música de Fráncfort 2008, anunció hoy el jurado del galardón que otorgan conjuntamente la Confederación Alemana de Fabricantes de Instrumentos y la Feria de Fráncfort.
El jurado describió a D'Rivera como un artista que ha sabido conjugar la "música latinoamericana y el jazz" y que en su país se le consideró en su momento un "niño prodigio".
El músico de 59 años, que ha sido galardonado con numerosos premios internacionales, entre ellos el Grammy, debutó en el teatro Nacional de La Habana para luego continuar sus estudios de clarinete y saxofón en el conservatorio de la capital cubana.
En 1980 emigró a Estados Unidos, donde entre otros muchos artistas, trabajó con Dizzy Gillespie, además de actuar en solitario como intérprete de una amplia gama musical.
El Premio de Música de Fráncfort, dotado con 15.000 euros, se entrega todos los años en el Ayuntamiento de esa ciudad, en víspera de la Feria de Música.
En esta ocasión la ceremonia, presidida por la alcaldesa de la ciudad, Petra Roth, se celebrará el 11 de marzo."

[Abajo: tocando con Michel Camilo "Nueva Manteca"]

Nuevo libro y opinión


William Navarrete responsable entre otras cosas del blog Cuba al pairo anuncia la próxima aparición de “Aldabonazo en Trocadero 162”, una recopilación de poemas y ensayos de escritores cubanos contemporáneos sobre Lezama Lima. El libro es publicado por la editorial Aduana Vieja con sede en Valencia. William también publicó hace unos días su opinión sobre la renuncia del Compañero en Jefe en la que dice cosas como estas:

-Porque, después de todo, tras casi 50 años de mangoneo y humillación (caso único en el continente americano y única cosa de la que sí podríamos jactarnos) merecíamos (?) otro final. La única caída que padeció no pasó de un traspiés público en Santa Clara. Por eso, la noticia no me da ni frío ni calor. Vamos, que yo esperaba, como esperaron mis antepasados en la Isla, el grito de júbilo callejero, tan cubano, de se cayó Fulano. Pero ni eso.
-Quiere esto decir que no hay nada que podamos hacer para que pague el daño. El terrible daño. El doloroso daño. La frustración de miles y miles de cubanos que han visto a los suyos morir lejos, morir humillados y, para colmos, morir como perros y gatos.
-Una vez más la burla nos acecha. Retirarse después de 48 años de poder deleznable lo dignifica ante los ojos del mundo. Es su mejor coartada. Para que digan: "¡mira qué juicioso!, ¡qué comprensivo y generoso!" "¡Miren qué bien, qué magnánimo, él que hubiera podido pagarse el mismo lujo que Franco!" Y una vez más el mundo encontrará pretextos para ensalzarlo, ese mismo mundo que ya lo dignificaba desde antes, aunque se pavoneara revólver en mano y látigo en alto sembrando la discordia en todas partes.

Una cancioncita irresponsable

El irresponsable de Gorki Águila con su cancioncita sobre nuestro nuevo presidente está poniendo en peligro el serio proceso de cambios en que está enfrascado este último. Ese proceso cuya culminación todos esperábamos celebrar con un multitudinario brindis con vasos de leche está sufriendo el ataque de este músico cipayo de la mafia de Miami. “¿Para qué quieren libertad? –se preguntará Raúl Castro- ¿para burlarse de mí? Pues ahora se van a quedar sin permisos de cuentapropistas y sin leche.” Yo me pregunto: a ver ¿por qué no hace una canción contra Bush y su criminal bloqueo? ¿eh?

lunes, 3 de marzo de 2008

Continuación del anterior

La prohibición –tal y como la entiendo- se distingue de la censura por su carencia de códigos precisos, de una institución concreta que ejerza la censura, (lo cual le da a las prohibiciones cubanas su carácter aplastante y a la vez fantasmagórico) y el alcance de estas prohibiciones que más que centrarse en una línea o una canción suele extenderse a las posibilidades del artista de difundir su música o incluso de practicarla fuera de la más estricta privacidad. Durante el franquismo, digamos, había censura obligatoria por la que debían pasar los artistas, independiente de los medios de difusión. Si la obra era aprobada el medio en cuestión podía difundir la obra amparado en el dictamen del censor y cualquier conflicto posterior con las autoridades no era su responsabilidad. Se trataba por supuesto de una dictadura de mierda y pudieron darse casos que se saltasen sus propias reglamentaciones pero en general pasaba así. En Cuba el director del medio funge oficiosamente como censor y la censura de rutina la realizan a discreción y en ello son por lo general muy discretos. Y se entiende porque en su discreción les va todo. Por encima de ellos está el gobierno, el departamento ideológico del partido y a todos los une el miedo de no parecer lo suficientemente celosos en el cumplimiento de su deber. Esas prohibiciones no son invención de Papito Serguera. Ya desde los primeros años empezó a aplicársele a los “desertores” y en el caso de estos hasta hoy funciona de manera casi automática (sobre todo si son lo bastante conocidos al momento de su deserción) aunque a veces la falta de instrucciones precisas permite a alguien en los medios atreverse a difundir algún músico prohibido alegando ignorancia. Las “rehabilitaciones” suelen ser igualmente fantasmales y pero al contrario de las prohibiciones lentas e indecisas. Entiendo que a alguien le parezca una infamia ver en la misma lista a Martha Strada y a Silvio Rodríguez pero hasta donde sé, ambos sufrieron con desigual rigor y extensión los efectos del mismo sistema. Luego este último, quien tenía valedores en el gobierno negoció su perdón mientras que la otra renunció a hacerlo. Es una situación que me recuerda la unidad de castigo que describe Kundera en “La broma”. Unos se sienten víctimas de un sistema injusto. Otros de un error de un sistema justo y pugnan por ser rehabilitados, por demostrar su inocencia. Al sistema eso lo tiene bastante sin cuidado. Castiga a diestra y siniestra sin que medie delito, sólo le interesa “reeducar” a toda una generación. Ya la vida se encargará de demostrar quiénes son los verdaderos revolucionarios. O sea, quienes están dispuestos a soportar todo tipo de humillaciones y desplantes con tal de alcanzar algún día la confianza del régimen. Muchos de los represores de hoy (o de los que justifican la represión) fueron reprimidos o marginados hace décadas. Regresan luego con la aureola de víctimas cuando en realidad estaban haciendo su aprendizaje de servilismo. “Cuídate de la víctima a pesar suyo” advertía Vallejo. El escritor Lino Novás Calvo describió muy bien esta dinámica rebeldía- servilismo en su cuento “Aquella noche salieron los muertos” que les recomiendo a todos:

La rebeldía comenzó en el batey, entre las gentes de Amiana, por celos. Los celosos hablaban entonces en nombre de los esclavos y volvían a ser esclavos ellos mismos. Después si seguían eran ajusticiados y sus huesos se juntaban en aquella tierra con los de los otros. Otros esclavos pasaban entonces a su lugar, escogidos por Amiana o sus manfucas, por valientes o delatores. Estos eran los rebeldes de abajo, contra los de abajo. Al subir se cruzaban con los que bajaban. Esto sostenía a Amiana y le dio humos. Comenzó a sentir gusto en perseguir, como si se rascara un salpullido por dentro o se apretara un forúnculo. […] Las gentes de Amiana querían hacerse méritos con él y por eso inventaban complots y descubrían rebeldes donde no los había. Pero luego lo eran. Amiana los mandaba a los barracones y entonces se hacían resentidos y hablaban en nombre de los esclavos. Estos veían entonces la ocasión de dejar de serlo y delataban a los que venían de arriba, y así estos pasaban entonces al cementerio.

Music Freedom Day

Hoy tres de marzo ha sido declarado el Día de la Libertad Musical. Penúltimos Días ha lanzado la iniciativa de hablar del tema de la música censurada en Cuba. El catálogo es extensísimo, tanto que valdría la pena mencionar los músicos que nunca han sido censurados para terminar más rápido pero no me dejaré ganar por la pereza. Trataré de dividirlos en grupos más o menos representativos:

1.- Contra géneros completos: el jazz en los 60, la música salsa en los 70, el rock hasta los 80, el reguetón hasta no hace mucho.
2.- Contra los músicos que vivían fuera del país. En principio iba contra todos, daba igual que hubieran hecho declaraciones políticas o no o que se hubieran marchado antes o después de 1959: desde Lecuona, Pérez Prado, Arsenio Rodríguez, Celia Cruz, Patato Valdés, Mongo Santamaría, Vicentico Valdés, Rolando Laserie, Guillermo Portabales, Orlando Contreras, Cachao, Bebo Valdés hasta Gloria Estefan Willy Chirino, Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, Orishas, Habana Abierta o Isaac Delgado.
3.- Contra músicos extranjeros por algún tipo de declaración o gesto interpretado como político. José Feliciano por ciertas declaraciones; una lista infinita de baladistas que incluía a Julio Iglesias o Roberto Carlos porque, según se decía habían cantado en los quince de la hija de Pinochet o en el Festival de Viña del Mar después del golpe (así de imprecisos eran los rumores); Oscar D’León por decir que era anticomunista luego del viaje a Cuba (viaje durante el cual no se oyó otra música en el país que no fuera la de él).
4.- Contra músicos nacionales por “medidas disciplinarias” contra conductas consideradas “impropias” que iban desde desde una disidencia más o menos abierta hasta alguna declaración incómoda, escándalo de cualquier tipo, intento de salida del país etc. Allí se incluyen Martha Strada, Pello el Afrokán, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Mike Pourcell, Amaury Pérez, José Valladares, Pedro Luis Ferrer, Charanga Habanera o Porno para Ricardo.
5.- Contra canciones extranjeras o nacionales cuyo contenido era considerado contrario a los intereses de la revolución etc. Entre los nacionales van desde “El perico está llorando” de Tata Guines” (de él hablaré más tarde); “Aquí el que manda el Mulé” (o Bulé, no estoy seguro) de la Ritmo Oriental; “Abuelo Paco” (entre otras canciones de Pedro Luis Ferrer); varias de Los Van Van (a cada rato Juan Formell se ha quejado de ello); “Ese hombre está loco” de Tanya (compuesta por su hermano Fernando); “Picadillo de soya” de NG la Banda, varias canciones de Silvio Rodríguez; “Ya viene llegando” de Willy Chirino; varias de Carlos Varela y Frank Delgado; “Asere que volá” entre otras de Habana Abierta; “Lucha tu yuca” de Raymundo Fernández.

Estas prohibiciones ya que no censura como me puntualizaba un amigo hace unos días variaban en extensión e intensidad de acuerdo al caso y a la época. A veces la prohibición termina con la canción y arrastra toda la obra del músico y otras veces ocurre lo contrario. En unos casos abarca todos los sitios públicos y hasta en los privados la gente escucha la música a bajo volumen para evitar buscarse problemas (algo cada vez más raro) y el músico recibe algún tipo de castigo o se limita a los medios masivos o sólo a la televisión mientras se hacen de la vista gorda en otros espacios públicos. A veces la prohibición fracasa estruendosamente y convierte a las canciones prohibidas en verdaderos himnos alternativos mientras que en otras el ninguneo de una obra termina demostrando toda su eficacia. De estas prohibiciones destacan como rasgos más característicos la extensión y radicalidad que pueden alcanzar en muchos casos, su falta de consistencia y su arbitrariedad y su carácter opaco y semisecreto (que hace que a incluso a veces las prohibiciones se extiendan por mucho más tiempo de lo que sugeriría el carácter original de la prohibición o es quebrada por algún golpe de audacia de un programador) y lo sensibles que son estas prohibiciones a las alusiones más oscuras al Gran Líder. La tendencia general es a que se suavicen los códigos en que se basan estas prohibiciones sin que ningún funcionario se atreva a reconocer que existen para no hablar de insinuar en qué consisten más allá de la sobada frase de dentro todo y contra nada. Siguen sin delimitarse los poderes del estado para determinar el objeto y el alcance de estas prohibiciones. El listado podría extenderse muchísimo. Cuento con ustedes para que me refresquen la memoria. Aquí las imágenes de un concierto de Willy Chirino a los balseros en Panamá en 1994.

domingo, 2 de marzo de 2008

Goles

El juego Atlético- Barca fue de muchos goles (seis) y un par de ellos de antología. Ganó el Atleti 4-2 haciéndole un valioso favor al Real Madrid (que ganó) tocado después de sus últimas derrotas, incluidas la del gol mongo frente al Getafe. (Si quieren leer a uno de los mejores cronistas deportivos del momento lean la crónica de Juamma Trueba sobre el último partido del Madrid.)