jueves, 31 de mayo de 2012

Guía para hacer una obra de arte en una Bienal habanera



El viejo Tejuca me envía esta

Guía para hacer una obra de arte en una Bienal habaneraPor Armando Tejuca
Aunque la Bienal es habanera antes que nada se recomienda buscar cuatro o cinco santiagueros que estén dispuestos a hacer cualquier cosa. Para esto no es necesario ir hasta Santiago de Cuba, basta con caminar dos o tres cuadras en la capital.
Luego es necesario escoger un conflicto existente en la sociedad cubana. De ser posible la inmigración aunque no la de los santiagueros que trabajarán contigo. Mejor referirse a la diáspora dura, esa para la que hay que montarse en avión o una balsa. Hablando de balsas, este medio de transporte es el más aconsejable motivo de inspiración de una obra de Bienal. Ya sea convirtiendo un chevrolet o un consolador en una balsa y reproduciéndolo muchas veces o dibujándolo en cualquier soporte que te encuentres. Los remos también son recomendables.
Llegado este punto hay que encontrar una revista extranjera de Arte contemporáneo y localizar a un artista que esté pegando duro en galerías neoyorquinas, parisinas o chinas. Con reemplazar el objeto central de la obra con algo que aluda a la realidad cubana ya está resuelto este paso. Por ejemplo, si el artista extranjero llena una calavera de diamantes tu obra para la Bienal será llenar 25 fémures con pastillitas de aspirina del MINSAP. Aquí ya pueden empezar a trabajar los santiagueros. Pero como tendrás que pagarle a los muchachones, buscar los miles de pastillitas y los huesos necesitarás dinero. ¿Cómo conseguirlo? Pues vendiendo cuadros a turistas durante los meses previos y explicando a todo el que te compre lo que te propones hacer. Sirve igual un patrocinador o una relación con algún turista en la cual no sea necesario dar un cuadro para que te dé dinero. Cualquier cosa es bienvenida. Para eso eres cubano y ocurrente: lo importante es que sepas que sin dinero será imposible destacarte entre tus colegas y no pasarás de unos bejucos, cuatro carretillas de tierra o un performance en el que bailarás desnudo en pleno malecón a las doce del día. Evita esto. No está a la altura de lo que se espera de un artista de la Bienal. Tampoco se te ocurra pintar cuadros de óleo sobre lienzo: así no se llega a ningún lugar.
Es muy necesario que mientras todo esto pasa, mientras los santiagueros trabajan, resuelvas asuntos importantes. Hay que hacer todo lo posible por conocer a cuanto curador aparezca en el firmamento, lo mismo invitándolo a comer que resolviéndole cualquier problema de abastecimiento local. Tampoco olvides tener todos los permisos en regla y no dejar de pagar las mensualidades de la UNEAC.
Todo esto te llevará a estar en el programa de la Bienal y pasar unos días inolvidables de arte y gloria. No olvidar a la hora que te entrevisten poner cara de jodedor y sonriéndote hacer que todos crean de que estás ironizando sobre la realidad, de que hay algo oculto en lo que dices que hace falta revelar. No des muchos datos, los silencios valen mucho en toda explicación de un artista. Todo eso lo puedes hacer con solo proponértelo. Los santiagueros te lo agradecerán.

La evolución de Menoyo

Abajo una entrevista a Eloy Gutiérrez Menoyo quien tras vivir unos cuantos años en Cuba ha llegado a la conclusión de que él no es el único opositor decente. O notar una ligera diferencia entre Miami y La Habana:

Te hablan de la Mafia del exilio pero en la Mafia del exilio yo he estado y cuando alguien de la extrema derecha me atacaba yo pedía derecho a réplica y había que oírme y si no por una emisora pedía [hacerlo] por otra pero tenía la oportunidad de hablar. ¿Dónde está la oportunidad de hablar aquí? ¿Dónde está? Entonces podemos hablar Mafia allí ¿Y aquí no?



miércoles, 30 de mayo de 2012

Cuba por fuera



Coloquio: Cuba por fuera/ Cuba Inside Out
June 8th, 2012
New York University.
19 University Pl.
1st floor, Great Room.
– 7:pm
Sponsored by the Department of Spanish & Portuguese of NYU and Cuba Art New York (CANY)

Panel 1: Ciberactivismo y cultura en las relaciones entre la sociedad civil y la diáspora. (2:00 pm- 3:00 pm)
Coordinadora: Isbel Alba (Montreal), especialista en patrimonio, blogger y activista. Blogs:  Chez Isabella; OZT: "Los caminos del Ciberactivismo y la construcción de espacios públicos: De la Cuba virtual a la real".

Ponentes:

Aurora Morera (Montreal), periodista  y traductora, administradora de la plataforma Voces Cubanas
: "Voces Cubanas: Génesis de la Red Ciudadana". 

Verónica Cervera  (Miami), blogger y activista. Blogs: Evidencias Cubanas
;  OZT; Cocina al minuto con comida"Silencios y Evidencias: de las violaciones del sistema migratorio cubano a la alegría de la cocina". 

Ted Henken (New York), profesor Baruch College, blogger. Blog: El Yuma"El trabajo voluntario ha muerto (¡que viva!): Crowdsourcing y las redes de apoyo para el periodismo ciudadano en Cuba".

Panel 2: Arte Cubano en Nueva York (3:10 pm – 4:25 pm)

Lisset Martínez Herryman (Nueva York) historiadora de arte y curadora: Nueva York y la vanguardia cubana
Ernesto Menéndez –Conde (Nueva York), crítico de arte y editor de Art Experience NYC: “Arte Cubano en Nueva York: un museo imaginario”

Armando Mariño (Nueva York), artista visual: “Recent Paintings from the Year of the Protester


Yuneikys Villalonga (Guttenberg, NJ), historiadora del arte y curadora:  “De ‘Waiting List’ a ‘Killing Time’"
Geandy Pavón (Guttenberg, NJ), artista visual: “Némesis o el vánitas político”

Panel 3: Distancia y tiempo como materia literaria en la literatura cubana actual. (4:35 pm- 5:50 pm)
César Reynel Aguilera (Montreal) escritor: “Cuba como hermandad ultramarina”
Alexis Romay (Montclair), escritor y editor: “El arte de las fugas”
Emilio García Montiel (Miami), poeta: “Garbanzos y República: disoluciones y dispersiones” 
Enrique Del Risco (West New York, NJ), escritor: “Meter a Cuba en el Hudson”

Panel 4: Real y sucio: cine contemporáneo en Cuba. (6:00 pm -7:00 pm)
“Boleto al paraíso” y “Efecto dominó” (Proyección  y debate con el escritor y guionista Francisco García González (Kingston))

También se presentarán los libros:
-“Los culpables” de Alexis Romay
-“R.U.Y.” de César Reynel Aguilera
-“Presentación del olvido” de Emilio García Montiel
-“Leve Historia de Cuba” de Francisco García González y Enrique Del Risco
-“Elapso tempore” de Hugo Consuegra
-“Hugo Consuegra” de Lisset Martínez Herryman y Gustavo Valdés

Introducción a un sistema poético


Parecía que el discurso del régimen cubano estaba agotado, tanta era la afrenta… Y de pronto aparece nuestra querida Mariela con su actualización del discurso familiar (iba a poner “castrista” pero en el caso de MC suena un poco redundante). Si ahora el padre permite el trabajo por cuenta propia y la pequeña propiedad privada a MC en su nueva Ofensiva Revolucionaria no le queda otra cosa por confiscar que el discurso a la oposición.

Mayuya dice:
-"Yo me considero una disidente y no me gusta que nos quiten ese adjetivo quienes responden a posiciones oficiales del poder hegemónico global" 
-"Los revolucionarios somos disidentes, somos incómodos y sufrimos la discriminación por nuestro proyecto histórico por una ideología que intenta experimentar la emancipación plena del ser humano"
-¿por qué le están quitando los derechos al pueblo estadounidense de viajar a Cuba? […] Estamos luchando por los derechos de los cubanos y los derechos de los estadounidenses"
Está muy bien pero ¿Por qué quedarse ahí? ¿Por qué no crear –como diría Lezama Lima, el Bardo Inmortal de Centro Habana- un nuevo sistema poético. Por ejemplo:
-El embargo es la verdadera Brigada de Respuesta Rápida de nuestra economía.
-La ley de Ajuste Cubano es la verdadera Ley de Peligrosidad contra nuestros balseros.
-Vigilia Mambisa son los verdaderos segurosos que atienden a nuestros artistas.
-Yoani Sánchez es la verdadera bloguera oficialista de la CIA.
-Los travestis del CENESEX son nuestras verdaderas Damas de Blanco.
-Los miembros del Comité Central del Partido son nuestros verdaderos prisioneros de conciencia (y de sus principios).
-La desigualdad de clases es el verdadero permiso de salida del capitalismo.
-¡Democracia ya, en Arabia Saudita!
-¡Señores imperialistas: no les tenemos absolutamente ningún miedo (a sus visas)!
-¡Abajo al acoso a nuestras Brigadas de Respuesta Rápida por los mercenarios al servicio del imperialismo!
-¡Vivan los derechos humanos, de los americanos!

martes, 29 de mayo de 2012

La resaca


Me llega este testimonio indirecto sobre la presentación de MC en NYPL:

“Algunos amigos míos que trataron de asistir al evento me dijeron que había muchos asientos vacíos y que la mayoría de los asistentes eran partidarios del régimen. Aunque mis amigos no tenían espacio reservado trataron de entrar pero no los dejaron a pesar de que había muchos asientos disponibles. Ni a la corresponsal de Radio Martí la dejaron entrar ni tampoco al equipo de Univisión. Un miembro de la prensa les dijo después del evento que había asientos de sobra”.

Y en el Huffington Post apareció un artículo muy agudo firmado por David da Silva Cornell. Abajo algunos de los párrafos más importantes en traducción de palo:
  
“La defensa por parte de Mariela Castro, de los derechos humanos es irreconciliable con su actuación como apologista internacional de alto perfil del régimen de su familia, con sus continuas y rutinarias violaciones de los derechos humanos. […]
Personalmente, me encantaría ver a Castro tener una conversación, no con Carey, sino con las Damas de Blanco, familiares de los presos políticos cubanos que se han convertido por derecho propio en voz de la disidencia y de la conciencia moral en Cuba - y que periódicamente pagan un precio por ello, ya sea a manos de la policía o de los matones alentados por el régimen.

Es maravilloso que un transexual cubano, ahora pueda cambiar de sexo con los costos cubiertos, y que los LGBT ya no sean conducidos a campos de trabajo por el régimen, y que los individuos VIH-positivos ya no sean mantenidos en sanatorios como prisioneros de facto. […]
Nada de eso, sin embargo, cambia el hecho de que los cubanos LGBT, al igual que todos los cubanos, siguen estando hoy en día en todo momento sujetos a vigilancia, arresto, detención, e incluso a prisión por tratar de ejercer sus derechos civiles y humanos básicos, como los de reunión, expresión y asociación.
[…] En resumen discutir los derechos de los homosexuales en Cuba aislados y separados de las violaciones de los derechos humanos en Cuba y de la falta de libertades para todos los ciudadanos, homosexuales o no, sería intelectualmente deshonesto y encubriría la represión del régimen.
[…]En otras palabras, de acuerdo con las sabias palabras de Martin Luther King, Jr. "nadie es libre hasta que todos somos libres", los derechos de los homosexuales y su lucha no podrían ser entendidos separados de los derechos del resto de las personas LGBT no son entendidas como existentes en el aislamiento de gente de otros derechos o de otras luchas por la justicia.

[…] Y no se equivoquen: Mariela Castro, representa el poder del régimen cubano.
Y en El Nuevo Herald un reporte del evento. Ahora la niña se dice disidente.

Carta


Anoche un grupo de residentes de la zona enviamos una carta al presidente de la Biblioteca Pública de Nueva York, Dr. Anthony W. Marx, protestando por el extraño cambio de reglas de acceso a la conferencia que Mariela Castro dará hoy en dicha institución. A continuación una versión en español de la carta que enviamos.
  
Hoy martes 29 de mayo tendrá lugar una conferencia en la Biblioteca Pública de Nueva York presentada por Mariela Castro, presidenta del CENESEX, sobrina de Fidel Castro e hija del actual dictador cubano Raúl Castro. El acceso al evento fue inicialmente anunciado que sería por orden de llegada pero el jueves súbitamente apareció una nota en el sitio web que anunciaba que “las reservaciones estaban cerradas y todos los asientos disponibles estaban ocupados”. Pareciera como si las reglas hubieran sido cambiadas para excluir a las personas que pudiesen cuestionar la política sexual de la dictadura más larga del hemisferio occidental. Quizás se les dijo a los organizadores del evento que esa sería la mejor manera de evitar un enfrentamiento con los exiliados cubanos cuando sólo pretendemos preguntarle a la hija del dictador sobre la realidad cubana. Entendemos que la dictadura quiera evitar toda discusión sobre su propia realidad pero es más difícil asumir que una institución como la Biblioteca Pública de Nueva York quiera ser parte de esto. 
Además, consideramos que el cambio de las reglas de admisión al evento viola nuestros derechos como ciudadanos. Como declara la Comisión sobre Derechos Humanos de la ciudad de Nueva York "va contra la ley que una institución pública impida el acceso de determinadas personas o grupos a sus servicios o fije diferentes términos para acceder a estos servicios o desaliente a ciertas personas o grupos a acceder a ellos o los anuncie o haga declaraciones que les haga sentir que no serán bien recibidos". Por esta razón hemos enviado quejas formales al alcalde Bloomberg, a Kate D. Levin, Comisionada del Departmento de Asuntos Culturales y a Patricia Gatling, Comisionada de Derechos Humanos de la ciudad. No obstante esperamos que usted pueda estudiar el caso con prontitud y resolver el problema antes que el evento tenga lugar garantizando el acceso abierto a este.
 Sinceramente,

domingo, 27 de mayo de 2012

Ojo con la lengua (de la heredera)


Mariela Castro se presenta este martes a las siete de la tarde en la Biblioteca Pública de Nueva York. El tema de la asistencia se ha manejado de manera un tanto extraña. Si en principio se anunció como evento abierto al público sin reservación previa al que se accedería por orden de llegada (First come, first served – Seating is limited and will be first come first served”) de repente una nota en la página anunciaba que la entrada era por reservaciones y que ya todos los asientos habían sido reservados (Registration for this event is now closed. All available seats have been filled. Attendees will be required to show photo ID upon arrival at the event to confirm their registration). Una movida inteligente teniendo en cuenta que la conferenciante no lo es y que si las preguntas que le hicieran la obligaran a salirse del trillito trazado por sus asesores asistiríamos a alguno de sus justamente famosos ridículos.

Ya sé, no se trata de nada nuevo ante la conocida tendencia de la sexóloga en jefe de decir lo que piensa y de pensar con muy poca frecuencia. Lo que hace todo más delicado es el desespero del régimen cubano por conseguir un cambio de política norteamericana que le permita salir de uno de los momentos más difíciles al que se han enfrentado en mucho tiempo en lo económico, su urgencia en buscar nuevas subvenciones ahora que se le terminan otras. Y Mariela con su lengua errática puede empeorar la imagen de un régimen que necesita urgentemente un lavado de cara y suero en dólares. 

(Recomiendo como lectura adicional el post de Belascoaín y Neptuno sobre el tema). 

jueves, 24 de mayo de 2012

Comunismo experimental

Nadie le dio mucha importancia cuando se anunció la retirada de Repsol de sus prospecciones en aguas cubanas pero no es poca cosa. Primero la noticia de que a Chávez se lo estaba comiendo el cangrejo y ahora se esfuma la esperanza de que Cuba pudiera convertirse en petrodictadura. No en balde tanto desfile por Washington y alrededores para que Cuba se convierta en la Primera Nación Socialista del Mundo subvencionada al completo por el imperialismo norteamericano. Y luego dicen que no son originales. Es, siguiendo la metáfora de Leal, como si se le pidiera a los parientes del decapitado Luis XVI que subvencionaran la Revolución Francesa ahora que está corta de fondos.  

Declaraciones

No hace mucho Mariela Castro dijo en República Dominicana Los cambios sociales no se generan por iniciativa de losopresores, sino por iniciativa de los oprimidos.” Ahora ha dicho en San Francisco. "No se puede permitir que un pequeño grupo de delincuentes continúe manipulando y haciendo difícil para Estados Unidos y Cuba tener una relación". De seguir así va a tener que pedir asilo. 




La caricatura de arriba es de Garrincha. A Alí Babá y sus compañeros los saqué de Guamá.

Justicia


Eusebio Leal, reparador mayor de edificios, (primero en obtener licencia particular para hacerlo años ha) viaja a Washington. Muestra algunas de sus obras (después de todo es un artista) y comenta cuántas cosas más podría hacer si los desterrados le cubrieran los gastos. Un exiliado (porque exiliado tiene que ser el autor de tamaña pesadez) le pregunta por las casas confiscadas, si (ya que les están pidiendo dinero para repararlas) tienen algún plan de devolverlas. Leal, sonríe, condescendiente. Cuánta mezquindad, cuánta roña enquistada debe tener alguien que ante un proyecto tan vasto y generoso sólo se le ocurre pensar en la casa que perdió cincuenta, treinta, diez años atrás. Una casita que seguro que ahora está hecha mierda y que valdrá menos que las reparaciones que habría que hacerle. Leal dice que exigir la devolución de las propiedades confiscadas es como pedir a la Revolución francesa que le devuelvan la cabeza a Luis XVI. Él y el público ríen. Relajadamente. Como si no se dieran cuenta que sin querer han dado con la definición de la justicia: restituir lo que no puede ser restituido. La cabeza, la casa o la tranquilidad confiscada. Volver a poner las cosas en el lugar donde ya no podrán estar, esa ilusoria devolución del equilibrio.

No estoy seguro que si le hubiesen reclamado justicia por algún fusilado habría hablado de la cabeza de Luis XVI. Lo seguro es que habría causado menos gracia.  

martes, 22 de mayo de 2012

Prohías y el Bobo (de Abela)


Les anuncio que en el blog Prohías político ya he colocado cuarenta caricaturas del creador de El Hombre Siniestro y acabo de agregar cincuenta y una de El Bobo de (Eduardo) Abela a las que pienso añadir unas cuantas más. Pese a ser uno de los personajes más conocidos en la Historia de la caricatura cubana son relativamente pocos los dibujos del Bobo de Abela que pueden encontrarse en el internet (lo más amplio que he encontrado es el siempre útil archivo de Latin American Studies). De ahí que haya tomado la página de Prohías para mostrar la colección que aparece en el libro que dedicara al personaje el crítico Enrique Gay Calbó. Quiero agradecerle a mi amigo el artista Armando Tejuca el haberme ayudado a digitalizar estas imágenes.

Post Data: Una sugerencia para entender las caricaturas: recuerden que muchas veces el dibujo y el diálogo son meros pretextos para pronunciar la frase final y esquivar la censura. Hay otras como la de abajo que parecen haber sido hechas hoy mismo.


(A diferencia del resto esta fue tomada del referido archivo de Latin American Studies)

Sarita Montiel y Cuba

Un fragmento de una entrevista que le hiciera Armando López a Sarita Montiel durante una presentación hace unos días en el Instituto Cervantes de Nueva York:

ShoppinGuamá: coopere con el diversionista cubano

El Cacique inaugura ShoppinGuamá con productos asociados a sus publicaciones: coopere con el diversionista cubano.

lunes, 21 de mayo de 2012

Políticas, nostalgias, traducciones


Hoy, gracias a Alejandro Armengol, fui conservador por cinco minutos. Según el articulista conservadores son los que “obedecen a un pensamiento que no se sustenta en un conjunto particular de principios ideológicos, sino más bien en la desconfianza hacia todas las ideologías”. Y la verdad es que me sentí aliviado al leerlo y hasta lo hubiera llamado para agradecérselo de haber tenido su teléfono. En parte porque pocas cosas son más importantes que saber qué es uno mismo y ya había perdido toda esperanza de encontrarle un nombre para la desconfianza que siento hacia las ideologías (que como se sabe son una forma de tener respuestas antes de haberse hecho las preguntas). El problema fue que mi nueva condición política me duró el tiempo que me demoré en convencerme que no iba a encontrar  ningún diccionario que esté de acuerdo con Armengol (aunque eso de buscar la confirmación en la autoridad del diccionario me ratifique como conservador). Resulta que los conservadores “favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo”. Y yo la verdad es que no tengo nada a favor de las tradiciones excepto las que incluyan música y cerveza ni en contra del progresismo excepto  el “ismo” y la bobería. Que son uno los dos que diría Martí.

Todo esto pone de relieve un dilema que enfrentan los cubanos al salir del sitio donde adquirieron sus primeras nociones de política junto a otra amplia gama de bacterias intestinales. Me refiero al de la traducción. ¿Cómo traducir los instintos políticos de cada cual en un medio totalmente diferente? Recuerdo una jinetera que se proclamaba orgullosamente socialista porque esa era la ideología del vasco que la había sacado de Cuba. El mismo orgullo y convicción con que aquella mulata de Centro Habana -de haberse casado con otro de los turistas que volaban en el mismo avión- se hubiera definido como nacionalista vasca. Los hay más apegados a los conceptos y ahí todo se complica más. Empezando porque no hay nada más conservador –y en eso Armengol y yo estamos de acuerdo- que lo que en Cuba se considera revolucionario. Revolucionarios son los que inventaron los principios innegociables y el socialismo irreversible y se aferran a ideas que Stalin habría encontrado pasadas de moda. No menos confuso es el concepto de anticastrismo que para mí cae en la misma categoría que el antiesclavismo, o sea, algo que a estas alturas no merece ni ser discutido por simple respeto a la condición humana. Habrá quien lo confunda con la nostalgia por la época en que los marines tomaban las estatuas de Martí por urinarios públicos y los estudiantes se consideraban una pieza de caza mayor. Una época que como toda construcción nostálgica nunca existió y así se confunde 1946 con 1949, Prío con Grau o con Batista (cuando no con el Conde de Valmaseda). Pero nada de eso tiene que ver con el presente o el futuro. Y mucho menos con el pasado.

Nostalgias hay para todos los gustos pero no son, no pueden convertirse en política, como no lo es el deseo de un profesor de Yale de que los futuros campeonatos cubanos de béisbol se disputen entre Almendares, Habana, Cienfuegos y Marianao. O la nostalgia de los que no teniendo recuerdos tan distantes desean que Cuba vuelva a ser la de los ochenta, un mundo mítico ubicado entre la estampida del Mariel y el fusilamiento de Ochoa y en el que las pizzas valían $ 1.20. Pero la insistencia en traducirse políticamente a otro contexto es más peligrosa que la nostalgia. Sobre todo cuando la circunstancia original es tan pobre que de momento solo le caben disyuntivas tan elementales como democracia y dictadura. Y tan difusa que el régimen llama contrarrevolucionario lo mismo a un defensor de los derechos humanos que a alguien que exija la reinstauración del Tercer Reich mientras que nadie se puede llamar contrarrevolucionario sin sentirse, al menos en el caso cubano, tan anacrónico como un cazador de dinosaurios. Porque por nostálgico que uno sea no tiene sentido oponerse a algo que hace mucho tiempo dejó de existir. Y no puede haber otra prioridad si hablamos de política y de Cuba de hacer de ese viejo laboratorio del aguante humano un país más o menos traducible porque de momento la mayoría de las palabras que usamos para entenderlo (revolución, socialismo, principios, ideología) le sobran.

Sólo entonces cada cual podrá sacar su agenda política. Sólo entonces tendrá sentido entrar en detalles.

domingo, 20 de mayo de 2012

20 de mayo

Siempre será una fecha complicada porque lo que parecía -y fue- punto de partida se convirtió con el paso del siglo en carrera de impulso para saltar al vacío. El recorrido que va de los versos de Eliseo Diego ("Tendrá que ver/ cómo mi padre lo decía:/ la República") a la pseudo república de la que en la escuela nos hablaban. Y en eso paramos: un pueblo tan atormentado por la realidad como por sus sueños. A veces más por sus sueños cumplidos que por los incumplidos. Tersites lo resume de manera inmejorable: 

Uno se burla ahora del pobre Estrada Palma, de su traje de agente de pompas fúnebres, de su ilusión infantil, de su bigote, de sus zapatos huérfanos. Pero lo cierto es que hoy, en esa misma isla, el único futuro espléndido que la gente logra imaginar es poder largarse. Largarse a Cantón o Haití, a las Islas Canarias, a Polonia o al Líbano o a Galicia, pero largarse a un lugar donde uno pueda ser ingenuo, aunque en el fondo sepa que ningún futuro es espléndido. Tendría que ocurrírsele a alguien buscar esa estatua, donde quiera que esté, y ponerla de nuevo sobre sus pies destrozados, y tratar de comenzar de nuevo con la misma ingenuidad alelada que estrenó don Tomás Estrada Palma hace hoy 110 años y una eternidad.

Sonrisas de cocodrilo

Estado de Sats dedicó este fin de semana a una muestra de humoristas exiliados. "La distancia nos va a separar porque tiene poderes definitivos" cantaba un trovador hará unos veinte años. Ya no.



Hubo hasta rifa de caricaturas y a esta chica le tocó en suerte una de Garrincha que ya es un clásico:




Abajo un video que resume la muestra:

sábado, 19 de mayo de 2012

Aquí se expone lo que está programado

Si algo parece haber ganado la realidad cubana es transparencia. Al menos para el que quiera ver. A una reportera que visita el país para cubrir la Bienal de La Habana le bastan unas horas para llegar a esta conclusión:


Parece que el régimen de Castro es ahora consciente que son demasiadas las generaciones de artistas que se han perdido y ahora se les hace la vida un poco menos imposible siempre que las discrepancias no sean frontales. De todas maneras, no dudan en aplastar al que se salga de la raya. El pasado domingo, en pleno Malecón, un artista espontáneo intentó colar una escultura en la que una peculiar Estatura de la Libertad mandaba saludos a Estados Unidos. Pasaron solo minutos hasta que un funcionario se encargara de pisotear la pieza. "Cumplo órdenes, señora", explicaba indignado y sudando como un pollo. "Aquí se expone lo que está programado". 


De paso me gustaría compartir este video de la serie de Havana Cultura dedicado al artista Carlos Quintana, artista de talento y franqueza bastante raros. Su caso es el de alguien a quien en un tiempo le hicieron la vida imposible, vivió durante años en otros sitios y ahora regresa "aunque tengo que viajar de vez en cuando. Cuando me meto más de un mes en Cuba me vuelvo loco":





H/T: Penúltimos Días

viernes, 18 de mayo de 2012

Prohías político




Anuncio desde acá la creación de un blog dedicado exclusivamente a recoger las caricaturas políticas del dibujante cubano AntonioProhías (1921- 1998) publicadas entre 1960 y 1961 en el periódico El Mundo a comienzos de su exilio. Prohías es internacionalmente conocido como el credor de tiras como El Hombre Siniestro y Spy vs Spy pero estas caricaturas, de tema y línea muy diferente sirven para completar su obra, su biografía y dar cuenta de cómo percibió el momento en que la Guerra Fría se tropicalizó. Cuento con un grueso archivo de recortes que un admirador suyo ya fallecido –el traductor Alberto Romo- reunió en aquellos años y estoy seguro que le agradaría la idea de que se difundan. Todas las semanas iré agregando nuevos dibujos al blog. Debo añadir que el blog se llama, sin demasiada imaginación, Prohías Político

Spy vs Spy

jueves, 17 de mayo de 2012

Los cambios de Vanito

Vanito anuncia nuevo disco, Cambios, del cual hablaré en estos días. De momento los dejo con la primera canción que aparece disponible en youtube. Para una reseña de uno de sus últimos conciertos ver aquí.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Blogs

Hay blogs que pensaba que tenía en mi blogroll hasta que descubrí que era pura ilusión de mi (mala) memoria. Otros que sabía que no estaban y no encontraba tiempo para ponerlos. Y otros que han cambiado de sitio. Entre estos últimos está Cuba Material que se ha cambiado para aquí e inaugura blogs asociados como Los platos perdidos. O El Fogonero Venegas que juraba que lo tenía por algún sitio, igual que el de Arsenio Rodríguez Quintana que no es ciego, ni músico pero que escribe muy bien porque para algo es poeta. U otros que descubrí recientemente como Cocina- que te- cocina. Puro diversionismo ideológico.

Abolicionista

Juan Antonio Blanco, en nombre de la claridad conceptual explica por qué prefiere el uso del concepto de "destierro" que el descafeinado de "diáspora":

Los que hoy usamos el concepto de diáspora para referirnos a los cubanos lo hacemos precisando que al interior de esa masa de personas hay una zona significativa de exiliados, o sea de personas que han emigrado por razones de conciencia. Entre ellos muchos se acogieron al asilo y refugio políticos en otros países para asegurarse de no ser devueltos y poder legalizar su status si arribaron sin visa. También hay personas —estén conscientes o no de ello— que salieron forzados por el creciente deterioro de la vida cotidiana generado por un régimen de gobernabilidad que bloquea su creatividad y proyectos de vida. Al no ver con claridad esa conexión se consideran a sí mismas emigrados económicos, pero es debatible si en realidad pueden ser considerados como tales por el simple hecho de que no tengan conciencia de la conexión que existe entre el sistema político y económico con la miseria de la que intentaban escapar.
Lo curioso es que, sea cual sea el motivo de su partida de Cuba, el grado de conciencia que tengan sobre la relación entre las causas políticas y las económicas que los empujaron a salir, el país que eligieran para asentarse, el status legal con el que entraron al nuevo país (en el caso de EEUU pudiera ser un emigrado beneficiado con las 20.000 visas anuales de migrantes, haberse acogido al ajuste cubano o haber solicitado asilo político), la aplastante mayoría de esa diáspora es de hecho desterrada según las leyes cubanas vigentes. Son desterrados que no pueden regresar a asentarse al país donde nacieron y requieren de autorización para visitarlo, la cual puede ser negada en cualquier momento y sin que medie explicación alguna.
[…] Exigir el fin de las leyes de destierro es el meollo de la cuestión que distingue a los abolicionistas que exigimos su fin —con la aplicación de los artículos 9 y del 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos— de los reformistas que promueven una legislación más flexible con diezmos más baratos.

No podría estar más de acuerdo. Incluso retrospectivamente. Hace dos años decía en un post:

Cuba, el país concreto, no entra en mis planes vitales a corto o mediano o largo plazo: en parte porque donde estoy me siento cómodo y en no menor medida porque como todo el que haya vivido más de un año fuera de la isla sin autorización me he convertido automáticamente en desterrado. Esto es, sin derecho a volver a vivir en el lugar donde nací. (En ese sentido la gran mayoría de los que residimos fuera de Cuba –lo aceptemos o no- somos desterrados. Desde Hugo Cancio hasta a Húber Matos aunque al primero, en recompensa por favores prestados, quizás le permitirían volver a residir en la isla pero eso sería en todo caso un privilegio, no un derecho). Lo que no va a cambiar nunca es que tenga el pasaporte que tenga allí donde pone “lugar de nacimiento” aparecerá a continuación el nombre de la capital de Cuba. Eso basta para recordarme que por bien que yo me sienta donde esté siempre tendré especiales derechos y responsabilidades sobre esa parte del mundo.

Hace cuatro glosaba una carta abierta del sin par Hugo Cancio en la que culpaba a la separación de los cubanos al exilio mayamés diciendo en otro post:

Estoy plenamente de acuerdo con Cancio cuando dice que “son más las cosas que hoy nos unen [a los cubanos dentro y fuera de Cuba] que aquellas que nos separan”. Nos unen muchas cosas y nos separan apenas dos: la geografía y la política. Con la primera no podemos hacer mucho pero la segunda -a menos que lo consideremos un hecho sobrenatural- siempre podremos intentar algo. Algo nos pasa a los cubanos y ese algo es la dictadura unipersonal más extensa de la Historia moderna y esa, ahora con el relevo fantasmal de Compay Segundo (o sea, el hermano del Compañero en Jefe) no se ha acabado. Y si los cubanos de Miami, Madrid o Estocolmo tienen que pedir permiso para viajar a su propio país por un limitado número de días no es por cuatro viejos gritones que toman café en el Versailles. Si los cubanos de todas partes no pueden hacer negocios en Cuba o los de la isla no pueden acceder libremente a internet o a las publicaciones que deseen no se deberá en ningún caso a los berridos de Pérez Roura. 
Hoy seremos “más los que emigramos por razones económicas y sociales que por asuntos políticos” pero poco importan las razones que cada cual aduzca para salir de Cuba si al final el gobierno de su país trata a todos básicamente como desterrados y a los que emigran les permiten ir sólo de visita. No se puede “comenzar a cicatrizar heridas” cuando otros se ocupan en Cuba no de hablar de heridas pasadas sino de mantener frescas las del presente. No importa el deseo que tenga Cancio de ayudar a su familia o yo a la mía si las ayudas son o impedidas o gravadas con impuestos exhorbitantes. No importa que un médico o un deportista se trate de ir de Cuba por razones estrictamente profesionales porque al final se le tratará como desertor.
Nada, que acá afuera no hacemos más que repetirnos aunque nos asiste una razón más o menos aceptable: en lo concerniente a nuestros derechos nada ha cambiado. Si volvemos, como la mujer del cuento, a pedir cinco pesos es porque nunca nos los han dado. La novedad en el artículo de Blanco es el concepto de abolicionismo. Y es fundamental. Porque tratándose de esclavitudes no se puede exigir otra cosa que no sea su abolición. Pedir menos no haría más que confirmar nuestra vocación de esclavos. 


P.D.: Orlando Luis Pardo Lazo desde La Habana sin pretenderlo -en este caso- también viene a coincidir con el abolicionismo aunque aportando razones más ontológicas que políticas: las actuales restricciones migratorias atentan no sólo contra nuestra humana condición sino contra nuestro estatus de seres reales: 


Mientras exista esa maravillosa técnica narrativa llamada el Permiso de Entrada y de Salida (súmmum de la gobernabilidad sobre los personajes de nuestra novela nacional), los cubanos seremos títeres sin credibilidad: arte y amor y amistad y familia y oficio y credo y demás no serán sino un estúpido etcétera.  

martes, 15 de mayo de 2012

Entrevista a Arsenio Rodríguez

El amigo Abel Morales me hace llegar el enlace de esta entrevista que le hiciera la Cadena Caracol a Arsenio Rodríguez en 1970, el año de su muerte. Aparte de la maravilla de escucharlo de viva voz contar anécdotas sabrosísimas puede encontrarse la frase que mejor lo definió: "Siempre me ha gustado hacer algo distinto".

Primera parte:



Segunda parte:



Tercera parte:

  

lunes, 14 de mayo de 2012

Escritura creativa 2012

Como cada semestre mis estudiantes del curso de escritura creativa insisten en que los hago trabajar demasiado, en que temen no ser lo suficientemente creativos. Como cada semestre consiguen sorprenderme. Y sospecho que hasta logran sorprenderse a ellos mismos que es -según mi experiencia- el momento más placentero de todo acto de creación.

Kristy Lin
Los botones


Algunos días mi abuela no trataba de suicidarse, pero el resto de los días yo deseaba que ella lo hiciera. El lunes, el martes, pero no el miércoles día de su telenovela; el jueves, el viernes, el sábado (pero no el domingo, el día de descanso). ¡No se preocupen por mí, adiós para siempre! Ella lloraba, a las 2:00 pm, todos los días como si fuera la primera vez. Arañaba la ventana vendada con cinta aislante con las uñas de color carmesí, siempre picadas, la bata raída, siempre detrás, ensayaba el final de una obra de teatro cuyo principio nunca vimos. Mi madre la sacaba de la cornisa, sin apartar la vista de su revista de moda y mientras la distraía con una taza de té y un tranquilizante. A las 2:15 de la tarde iba a darle una serenata al retrato de mi abuelo colgado en la pared de su habitación bailando un vals en círculos mientras la radio sollozaba una ópera tras otra, mientras que nuestro gato se sentaba en el vano, a juzgar.

Era una mujer mediocre, mi abuela. Nunca fue excepcionalmente horrible o extraordinaria, simplemente era. Un ama de casa con un gusto impecable en abrigos de lana y detergentes. Naturalmente, todos sus hijos se mudaron muy lejos, no por odio sino por falta de vínculo, cargando a mi madre con su madre, el destino inevitable de la hija mayor. A mi madre no parecía importarle, excepto por las arrugas bajo los ojos en esos días en que sólo quería leer su revista de moda. Ella simplemente decía que esto era sólo la manera en que la abuela se expresaba. Como resultado la mayoría de los días después de la escuela asistía a la escenificación de los suicidios frustrados de mi abuela. Sin darme cuenta de lo morboso del asunto pero consciente de su singularidad, por alguna razón nunca pude hablar ni moverme, sólo mirar mientras el llanto comenzaba.

Hasta un martes que estaba en silencio. Eran las 2:05 de la tarde y ella estaba todavía ocupada consigo misma. Demasiado feliz, demasiado tranquila. Pero no nos importaba, por fin mi madre podía leer en paz un artículo completo sobre cremas para los ojos. Miré a mi abuela a los ojos y ella me sonrió con picardía. Ven aquí, me indicó con la cabeza y las uñas de color carmesí. Y yo la seguí a su dormitorio. Ella ya estaba hurgando debajo de su cama, y reveló una vieja lata de galletas de té, con olor a canela y pelusa y que traqueteaba musicalmente. Abrió la tapa y para deleite de mis ocho años, apareció un montón de botones de diferentes formas y sabores. Verde, rosa, oro: los había con un agujero, dos agujeros, cuatro agujeros.

Ella comenzó a transferir puñados de la preciosa carga a mis manos y bolsillos, varios cayeron en el proceso y chocaron sordamente contra el piso de madera. ¿Puedes guardarme esto?, me susurró, sus iris nublados en medio de un blanco amarillento. Asentí con la cabeza. ¿Usted se compromete por el alma de su madre que va a cuidar de ellos como si fueran su primogénito? Sí. Satisfecha, continuó la transferencia. Hum, ¿puedo usar la caja para llevarlas? No, usted no está listo para eso. Ok.

Yo terminé de contar y salí de mi cuarto y di un paso sobre algo duro, plano y redondo. Otro botón. Y otro. Y otro ... un rastro de trozos de arco iris que llevaba al cuarto de baño.

Yo abrí la puerta, a la derecha encontré su bata de baño cuidadosamente doblada, su lápiz de labios, su esmalte de uñas, todo delicadamente colocado en fila en el lavabo como en un santuario. Y a la izquierda, allí estaba ella durmiendo sin aliento en la bañera de porcelana blanca, el ataúd más limpio que jamás existió.



Johnny Gall

Caer


Siempre vomitaba. Por los nervios. Porque no importaba cuantas veces lo hubiera hecho, cuando él sabía que en unos minutos iba a caer desde el cielo, vomitaba. Y cuando terminaba, saltaba del avión y todo estaba O.K..

Después de vomitar.

El siquiatra recomendó que él se lanzara en paracaídas por su miedo a perder el control. Seguía haciéndolo porque era lo más cercano a volar que él podía alcanzar. Y siempre había querido volar.

Por eso, tres veces por año, saltaba de un avión. Primero miraba al paracaídas. Minuciosamente. Y entonces vomitaba en una bolsa. Y saltaba, miraba las montañas y el mar en la distancia. Y cuando estaba en tierra, vomitaba otra vez.

Pagaba bien, y por eso, el piloto nunca le dio problemas a la hora de revisar el paracaídas o de vomitar en el avión.

Cada vez que una persona se lanza en paracaídas, firma un contrato. Se dice que se entiende que, aunque todo es seguro, siempre hay una posibilidad de que algo salga mal. Que haya un agujero en el paracaídas (una vez de cada 1076). Que el paracaídas no se abra (una vez de cada 543) O que todo funcionara bien, pero el aterrizaje fuera demasiado violento (una vez de cada 26, 825).

Él lo sabía: había firmado muchas veces. Pero, este es el tipo de estadísticas que a veces asegura un desastre. Y por eso, por supuesto, un día, revisó el paracaídas, vomitó y saltó del avión. Sin equipo.

Y cerró sus ojos, esperando por el momento en que aterrizara, más violento de lo normal, contando sus segundos de vida.

Y nada pasó. Pues, caía pero nunca del todo. Cada vez que iba a chocar contra la tierra, cerraba sus ojos, y cuando los abría, ya estaba más alto, cayendo desde cielo otra vez.

Y seguía, para siempre, cayendo del cielo, mirando las montañas de África, los ríos de Europa, los desiertos de Norteamérica, hasta el fin del mundo.

Y de vez en cuando, un niño, mirando al hombre caer desde el cielo más y más rápido, le lanzaba un pedazo de pan, o un poquito de arroz. Y lo comía con mucha hambre.

Pero siempre lo vomitaba.


Para leer textos más pinche aquí.

Expo en Union City

Este jueves 17 de mayo se presentan los artistas Juan Sí González y Frank Guiller en el Union City Art Museum (420, 15 Street, Union City, NJ) con la exposición de fotografías In Transit: Parallel Time. Hora: De 7:00 pm a 10:00 pm.


sábado, 12 de mayo de 2012

Mejoría


Y mientras tanto, en la (Bienal de La) Habana los tipos más laboriosos de Cuba vuelven a hacer de las suyas. Ahora se trata de impedir una exposición alternativa a la bienal y de espantar a un par de artistas cubanoamericanos (Guillermo Portieles y Néstor Arenas) para que no asistan o "las consecuencias podrían ser drásticas: no poder entrar a Cuba nunca más". Y hay que reconocer que ese país ha mejorado muchísimo. Antes la verdadera amenaza era que no te dejaran salir.

Ver la información completa en Arroz con Punk.

Pedrito Martínez en The New Yorker

Y hablando de congueros la revista The New Yorker de esta semana trae un artículo dedicado al percusionista cubano radicado en el área de Nueva York, Pedrito Martínez, un tipo que brilla (un brillo sereno, como de fuente segura y estable) por donde quiera que ha pasado: desde la extinta Esquina Habanera de Union City, al grupo Yerbabuena a colaboraciones con algunos de los jazzistas más importantes del momento. Ahí les dejo un resumen del artículo:


With his high cheekbones and dazzling smile, Martinez has the charisma of a mainstream star, which he is to many in the Cuban-American musical community. He is a devotee of Santeria, the Yoruba-based religion that slave traders brought form Nigeria to Cuba in the eighteenth and nineteenth centuries, and regularly plays at ceremonies in homes in the Bronx and Brooklyn. In addition, he plays at the Cuban restaurant Guantanamera, on Eighth Avenue. He sees both venues as instrumental in spreading his powerful blend of African and Cuban traditions. Martinez grew up in central Havana, but left Cuba in 1998 and has lived and played in the U.S. ever since. The rhythm that is central to Martinez’s music, called the clave, is the beat that underlies much Afro-Cuban music. He and his remarkable quartet plan to record soon, but right now the best example of Martinez’s singing and drumming can be found on “Today’s Opinion,” a recent album by the saxophonist Yosvany Terry. The best way to experience Martinez is live. His piano player is Ariacne Trujillo, a woman who often chats during songs with Alvaro Benavides, the bassist. Martinez sits center stage, and to his right is Jhair Sala, who plays the cowbell and the bongos. Martinez and his band have won over dozens of people the writer has taken to see him, despite common confessions to not liking jazz or not understanding Latin music. If anyone can move Afro-Cuban music into greater visibility, it’s Martinez.

viernes, 11 de mayo de 2012

Mongo

De Mongo Santamaría se habla mucho menos de lo que se debiera. Y sin embargo tuvo un éxito en los años sesenta que muy pocos músicos cubanos han conocido. Fue el primer cubano en alcanzar la lista de las diez canciones más escuchadas en Estados Unidos y el primero en obtener un Grammy (1977). Tenía, además de unas manos de hierro y un prodigioso sentido del ritmo, un gran olfato para el talento ajeno. Cuando apenas empezaba Chick Corea recaló en su banda. Fue el arreglo de Mongo el que hizo famosa la pieza “Watermelon Man” y no su autor, el gran Herbie Hancock. Tocó las tumbadoras en el éxito de The Temptations “Cloud Nine” y luego le hizo una trepidante versión instrumental. Todo eso cuando Irakere era sólo un sueño en la mente de Chucho Valdés. Incluso cuando Irakere trató de entrar en el mercado norteamericano con su disco de 1980 que incluía una pieza como “Baila mi ritmo” que debía bastante a un nuevo arreglo de Mongo de “Watermelon Man” estrenado el año anterior. Los dejo con “Black Dice” tocada en vivo en 1971 en el Yankee Stadium ante más de 44 000 espectadores:


Post Data: Un testimonio de la presentación de Mongo en La Habana que me parece bueno que se conozca:
Es con respecto a Mongo, decía que tienes razón, se habla poco de él. Quizá porque fue un tipo que estaba en lo suyo, la música. Cuba lo ninguneó y al exilio no le interesó porque no se metía en política. Cuando fue a Cuba en 1979, todo fue sotto voce y no fue difícil conseguir entradas, incluso para un marginado como yo, para su recital en el teatro América. No dijo nada a favor de la revolución allí. De hecho, aquello estaba lleno de percusionistas, entre ellos todos los Papines, cuyo principal objetivo era ver a Tata Guines, que iba a tocar con Mongo y estaba tronado cuando aquello, todavía por lo de "El Perico está llorando" [se refiere a una canción con ese título que estrenó a raíz del fracaso de la Zafra de los Diez Millones]. A pesar de la maestría de Mongo, que por supuesto tocó su Watermelon Man, el clímax del evento fue cuando llegó Tata y empezó a tocar las unas (no la tumbadora). Miró a su alrededor y vio a todos los chivatones de la primera fila (los percusionistas que lo delataron) y entonces se viró y no tocó. Roberto [Madrigal]

miércoles, 9 de mayo de 2012

Utopía

La noche del martes en el Instituto Cervantes de Nueva York Rafael Rojas presentó su libro La máquina del olvido. Mito, historia y poder en Cuba. Una de las observaciones más interesantes que hizo en relación al presente cubano es la tendencia última del poder en Cuba a irse apropiando de conceptos que hasta ahora eran abanderados por la disidencia y el exilio como “reconciliación”, “diálogo”, “sociedad civil” etc (me pregunto si es que hubo reconciliación mayor que cuando el exilio empezó a ayudar a comienzos del “Período Especial” a los parientes que durante décadas habían renegado de ellos). Y advirtió Rojas que esto es sólo el comienzo de un proceso de invasión simbólica en toda regla. Me imagino que a este paso no estará lejos el día en el que lleguen a apropiarse de “democracia”, “derechos”, “libertad”. Y lo podrán hacer porque tienen el poder y los medios para hacerlo y porque por esa misma razón cuentan con aliados dispuestos a representar el simulacro de diálogo o la escenificación de una sociedad civil donde todos hablan en términos similares, los que sean apropiados en cada momento.


Por eso pienso que es un buen momento para confiscarle al castrismo el concepto de utopía. La utopía ha sido hasta hoy el sobrenombre elegante y discreto del comunismo. El que se le da para que sepa menos a Stalin y más a Tomás Moro. Para darle al gulag una imagen difusa, de vaga y deseable ensoñación. Cuando cualquier repetidor oficial u oficioso habla de no renunciar a la utopía queda claro que se refiere al comunismo, ese sistema que ha alcanzado su versión más pura en Corea del Norte pero que luego acercarnos a él a comienzos de los años 70 nunca nos hemos alejado demasiado. Si a algo merece llamársele utopía en Cuba es a una sociedad democrática y próspera, una combinación que apenas ha conocido en su historia. Cada apoyo que recibe el régimen imperante, cada gesto de resignación de la sociedad ante la ausencia de derechos, cada paso que da el sistema en su progresiva naturalización reafirma el estatus utópico de una Cuba democrática y boyante, con la justa combinación de jama y de libertad. No nos hagamos ilusiones, esa es la verdadera utopía cubana. Brindemos pues por la utopía.

lunes, 7 de mayo de 2012

Inclúyeme mamá

Unos versos de nuestro viejo conocido Cubasno que no quiero que se pierdan, enterrados en los comentarios un par de post atrás:


Yo me incluyo, tú te incluyes, 
Nosotros nos incluímos
Pero esa inclusión incluye
Incluso más de lo mismo. 

Si algo cambia y no me incluye
Me volveré un excluido
Y eso sí que no, mi hermano,
De este cake quiero un cachito. 

La inclusión sólo te incluye
Si aplaudes cuando Raulito
Promete cambiar un cambio
Que cambie a más de lo mismo. 

Raúl te incluye si te ocluyes
Si no, te incluye en el tanque
Lo mismo por disidente
Que por presunto emigrante.

Da gusto la comunión
De esta Iglesia iluminada:
Para la revolu todo
Y sin la revolu, nada.

Si la inclusión no te incluye
Debes rogar de rodillas.
Mira que eso al Cardenal
Le salió de maravilla. 

Entre pluma, muela, cable
Cabilla y agua bendita
Con Barnet y Jaime Ortega
Raúl juega a las casitas.