Se acaban de presentar los resultados de una investigación interesante en Cuba: la determinación del código genético nacional. Aunque a algunos les parezca “políticamente incorrecta” la sola idea de contabilizar los porcentajes genéticos de una población esta investigación –más allá del válido cuestionamiento sobre el método utilizado y la representatividad del estudio (se hizo apenas entre 600 personas de entre 65 o más años)- permite relativizar ciertas convicciones y desinflar algunos mitos. Por ejemplo según el estudio existe “en el código genético nacional un 73,8 por ciento de herencia caucásica, es decir europea; un 16,8 por ciento de africanos y un 9,4 por ciento de indocubanos y asiáticos”. Me llama sobre todo la atención esta última cifra, que no está muy distante de la herencia genética africana. A pesar de que lamentablemente no están deslindados los porcentajes de indocubanos y asiáticos viene a darle la razón a los pocos que afirmaban que el exterminio de los indígenas no había sido tan absoluto como se decía sino que los remanentes de población indígena se habían mezclado con los otros grupos étnicos.
Otro aporte interesante es que este estudio permite relativizar nuestra percepción racial a partir únicamente del color de la piel pues este estudio “demostró que hay individuos de piel blanca que tienen en sus genes hasta un 72 por ciento de información de origen africano, mientras que otros con la tez negra tienen hasta un 85 por ciento de herencia europea” o determinó que “los mestizos o mulatos poseen hasta un 64 por ciento de legado genético europeo y un 31 por ciento de origen africano, casi dos veces más de europeos que de africanos”. Otro detalle a tener en cuenta es que el relativamente bajo porcentaje de genes africanos tiene muy poco que ver con el mucho mayor impacto de las culturas africanas en la formación de la cultura nacional y eso basta para no tomarnos demasiado al pie de la letra estos resultados en otros planos que no sean los estrictamente genéticos.
Otro aporte interesante es que este estudio permite relativizar nuestra percepción racial a partir únicamente del color de la piel pues este estudio “demostró que hay individuos de piel blanca que tienen en sus genes hasta un 72 por ciento de información de origen africano, mientras que otros con la tez negra tienen hasta un 85 por ciento de herencia europea” o determinó que “los mestizos o mulatos poseen hasta un 64 por ciento de legado genético europeo y un 31 por ciento de origen africano, casi dos veces más de europeos que de africanos”. Otro detalle a tener en cuenta es que el relativamente bajo porcentaje de genes africanos tiene muy poco que ver con el mucho mayor impacto de las culturas africanas en la formación de la cultura nacional y eso basta para no tomarnos demasiado al pie de la letra estos resultados en otros planos que no sean los estrictamente genéticos.
17 comentarios:
No recuerdo donde leí hace poco (¿Hugh Thomas?) que la población "blanca" primigenia de Cuba era realmente mayormente mestiza de españoles e indios. Los varones "caucásicos" llegaron a la isla con un queso de muy señor mío y encontraron indias fermosas e dispuestas de holgarse e fomentar la raza. (Hay una leyenda que parece ser cierta atribuida a un colonizador al que se le atribuyen cientos de hijos.) Para los españoles de esa época esos hijos eran tan buenos y legítimos como cualquier otro, cuando no los únicos, por tanto fueron criados como españoles y al cabo de pocos años no eran distinguibles unos de otros. Quizás por eso Las Casas abogó por los indios y mandó a traer negros. Al parecer el famoso exterminio de los indios fue parte de la leyenda negra de España. En realidad lo millones de indios más se morían debido a las enfermedades transmitidas por los españoles que por haber sido sometidos a exterminio. Hay que recordar que si a Hernán Cortés no lo ayudan los indios, luego de que el imperio azteca habia sido asolado por las enfermedades, no le hubiera ganado ni al equipo de Calimete y según cuenta Cabeza de Vaca los indios norteamericanos le dieron a los europeos hasta en el blanco de los ojos. Entonces, cómo unos pocos blancos pudieron colonizar y poblar un continente que tiene 600 millones de habitantes. Pues mezclándose y haciendo parecer los indios como blancos. Al menos en el principio fue así. Luego vinieron otras oleadas de inmigración blanca a Cuba desde la península y canarias que blanquearon la raza y en eso no hay que olvidar la del siglo veinte cuando después de la independencia, paradójicamente, fluyeron a la isla millones de españoles.
El contraste viene con el negro, cuya subida tonalidad sale hasta la quinta generación, pero, de que por ahí hay hasta nobles cubanos con la pinta, juégatelo al canelo. Ahora que vivo en la madre patria me maravillan las coincidencias. Nosotros no somos parecidos a los españoles. Nosotros somos españoles. (sobre todo teniendo en cuenta que España es un mosaico de pueblos y culturas) En mi caso personal debido a la coloración clara de la piel, paso como canario, por el acento. Ellos no son capaces de distinguir un cubano blanco (educado) de un canario. Eso, si habla. A diferencia de los provenientes de otros países de América, que se distinguen por su fenotipo indígena, piel oscura, ojos negros, pelo chino, etc.
Pero creo que también se ha exagerado mucho en la influencia cultural africana en Cuba. La influencia es mayormente en la música y esa influencia se ha producido hasta en países nada sospechosos de mestizaje como Inglaterra por ejemplo. Pero más allá de la música, algunos vocablos y algunas manifestaciones religiosas (potenciados ahora por el turismo, quizás por el afán de tener algo exótico y primitivo que ofrecer a europeos y canadienses) el negro ha aportado poco a la cultura cubana. Verdad que tenía poco que aportar, viniendo de sociedades tan primitivas. Hay que recordar que la cultura es algo más que un bongó y cuatro maracas. Ejemplo: ¿Cómo podría aportar alguien algo a la literatura si no sabía escribir? Salvo algunos intentos folkloristas como los de Ballagas, Guillén y Lydia Cabrera y los estudios etnológicos de Fernando Ortiz. Ha habido demasiados blancos empeñados en rescatar la cultura de los negros mientras los negros han estado ocupados en asimilar la cultura de los blancos. Si los representantes a la asamblea constituyente boliviana van en ponchos y típicos trajes indígenas, nuestros negros en el año 40 iban de cuello y corbata, o guayabera y pajilla, aunque no fueran a la constituyente. A ningún negro en Cuba (que no sea del Folklórico Nacional) se le ocurriría aparecerse en el medio de la Habana, pintarrajeado y vestido con ropas africanas.
En fin que para razas se ha hecho los colores.
Yo también encuentro interesante el dato de los indocubanos y asiáticos, pero sinceramente no creo que los indocubanos hayan sobrevivido como raza, teniendo en cuenta que una migración yucateca los sustituyó al ser exterminados por los conquistadores.
Conozco a dos orientales, holguineros, para ser más preciso, que tiene razgos indios muy acentuados en el color de la piel y el rostros y ellos mismo confiesan tener un antepasado de Yucatán; y así muchos. Pienso que ese estudio es bastante ambigüo porque quiere ser políticamente correcto para evitar conflictos, pero la realidad es otra.
Hubo una época donde los cubanos eran bien definidos: blancos, negros y chinos con el mestizaje correspondiente (¡y a mucha honra!) con pincelazos judios, y árabes (Mi maestra en la primaria era hija de un libanés).
Hoy en algunos casos son una mezcla indefinida que no se puede clasificar y que tienen más que ver con los zambos y demás fusiones suramericanas, que las originales cubanas. No sé de dónde han salido estos compatriotas.
¡Tantos años tirando flechas y ahora salen con esto! ¡Qué asombro ni qué ocho barbacoas!
La cubanidad original se creo en la cohabitación del andaluz con la taína. Pero, además, cuando se abolió la encomienda, se colocaron los indígenas sobrevivientes en cinco villas indias exclusivas: El Caney (al norte de Santiago de Cuba), Mayarí, Jiguaní, Yaguajay y Guanabacoa. Allí vivían más de 3000 indios puros: taínos cubanos, más lucayos bahameses y guajiros sudamericanos. Los hispanos serían unos 25.000 sujetos por entonces, y en buena medida mestizos o castizos (cuarterón de indio). Luego en los siglos XVIII y XIX trajeron los aquí mencionados rebeldes yucatecos con sus familias completas. De que hay plumas, hay plumas.
Oye, Liborio, es como dices, sólo por la completitud apunto que los gaitos no pueden distinguir un cubano negro educado de un cubano negro inculto...
Güicho:
Espero que el reguero de plumas sea el de Quetzacoal.
La única cubanidad original eran los mismos indios y ninguna "cohabitación". Lo otro es mestizaje, que sin dudas, no deja de legitimizar la llamada cubanidad.
Claro que hay indiada en la sangre cubana, pero no precisamente de los tainos originales, ni de sus contemporáneos. Lo que quedó y ha llegado hasta hoy, es una mezcla difusa en la que los yucatecos tienen una gran participación. El resto es especulación y mucha sci-fi.
Y no se olviden de Valeriano Weyler. Con la concentración mató a cerca de 750 mil criollos. A partir de ahí vino la emigración de los españoles pero ya sin base criolla.
Los interesante del análisis es la edad de los sujetos de prueba. Esto< seguro que si la hacen de 25 años los resultados serán otros.
Infortunato: lo del conquistador semental parece ser algo mas que una leyenda, tenia nombre y apellidos, Vasco Porcayo Figueroa y le atribuian unos doscientos hijos.
Amadeus: lo de los orientales yucatecos me parece sospechoso pues justamente en el norte de oriente es donde siempre se ubica la mayor concentracion de tainos sobrevivientes a la conquista. Siempre he leido que los yucatecos se llevaron fundamentalmente al occidente sobre todo a La Habana con quienes se fundo la villa de Guanabacoa (Emilio Roig dixit). Y no creo en eso de cubanidad original. Los mismos tainos eran practicamente unos recien llegados: llegaron apenas 50 años antes que los españoles y de ahi que cuando estos ultimos llegaron los primeron no hubieran pasado todavia de Camaguey. Los llamados guanahatabeyes si habian llegado unos 10 000 años antes "de la masa continental del norte" como eufemisticamente llaman al Yuma en el manual de Historia de Cuba del Instituto de Historia.
Analista: no creo que dada la poca inmigracion habida en los ultimos 50 años cambiarian mucho los porcentajes totales de hacerse el muestreo en gente mas joven. Habra habido mas mezcla en el ultimo medio siglo y por tanto menos individuos geneticamente mas o menos "puros" pero no creo que ningun cambio significativo en los porcentajes globales.
Risqui: Qué bueno haber llegado 500 años atrás. No, yo lo digo porque como a mi me gustan tanto los niños, hubiera tenido cientos. Si pudiera haber sido Infortunato Liborio Porcayo. Tú te imaginas Liborito 1, Liborito 2...Liborito 199. Coño hubiera creado la serie numérica Liboriana. :-)
Enrisco, lo de los yucatecos en Oriente es algo muy viejo y conocido mucho antes de que Antonio Nüñez Jiménez lo convirtieran por obra y gracia del Espítitu Santo en el "cuarto descubridor de Cuba".
La lógica indica que si Yucatán está más cerca de Pinar del Río es lógico que en el Occidente hubieran indios o sus descendientes, hecho que en la realidad no es comprobable. Pero cabría preguntarse: ¿no estaremos mezclando naranjas y peras? ¿Se han sacado muestras del DNA de esas personas en Oriente para asegurar que son de verdad descendientes de los indocubanos?
Hay una tendencia, no sé si por chauvinismo, de afirmar que los orientales de esta tipología son descendiente de taínos, porque "allí habían muchos tainos", pero los testimonios de mucha de esta gente demuestran lo contrario. Nada, CSI Baracoa sería la próxima serie.
Otra cosa, en realidad nadie es originario de ninguna parte, pero alguien tiene que asumir la nacionalidad del lugar donde se desarrolló. De esa manera, según tu teoría, los japoneses no serían realmente japoneses, porque descienden de los chinos; éstos a su vez de los mongoles y de ahí llegamos al mediomono africano. O sea, para resumir, que de alguna forma tendríamos que aceptar la cubanidad de los indocubanos, sino de lo contrario serían las jutías o el manjuarí.
Pues la investigacion cientifica esta dandole la razon a Don Fernando Ortiz, tercer decubridor de Cuba. En su libro El Engaño de las Razas nos recuerda que al hijo del mulato, resultante de la suma blanco+negro se le denominaba cuarterón cuando su madre era blanca, pues se creía que portaba en sus genes una cuarta parte de negro y tres cuartas partes de blanco. Entonces lo que abunda en Cuba es el cuarteron...... Miren ustedes, al final somos casi todos unos cuarterones................
Al Rodriguez
Enrisco,
50 años de tainidad? Afloja, coño, que así no hubieran pasado del entorno de Baracoa. La velocidad de expansión de comunidades agrarias post-paleolíticas no pasa de una milla por año en la sabana, en el bosque y la sierra es mucho menor. 500 años de tainidad cubana es lo correcto. Cierto es que se concentraban en el oriente, pero también en el centro hay yacimientos que indican aldeas grandes. En el occidente los yacimientos son todos pequeños, pero uno queda incluso a 16km de Guanahacabibes, el santuario guanajatabey.
Liborio,
desde luego que habían algunos indios gays, sobre todo guanajatabeyes, pero las plumas de tocororo eran lás más caras, una larga valía dos manos de casabe.
Bueno, lo que dice Güicho es cierto, como también lo que dice Infortunato. Los primeros cubanos después de la colonización, eran mestizos de indios y españoles y en aquellos primeros tiempos no los diferenciaban de los españoles. Lo cierto es que en Cuba hubo un rápido mestizaje y aculturización de la población indígena sobreviviente a las enfermedades. No lo digo yo ni es cincia ficción. Lo dicen los análisis de ADN a los que cubanos en el exilio se han sometido. Estos análisis demuestran que el haplogrupo materno más común entre los cubanos es el A, hg indígena que también es uno de los más frecuentes en México y otros países de América. Los otros haplogrupos maternos indígenas presentes entre los cubanos son: B, C y D. Después del A, el C le sigue, mientras que los B y D son menos comunes. La mayor parte de estos haplogrupos vinieron de las indias ciboneyes, auque también de las taínas.
Por otra parte, la línea paterna es abrumadoramente española o europea. El haplogrupo paterno europeo más común entre los cubanos, al igual que en otros pueblos de América, es el R1B1. Por esta parte, entre los que se hicieron la prueba, sólo hay dos hg indígenas, representados por dos individuos de una lista de 88. Estos son el Q y el Q3. El Q se encuentra tanto entre los asiáticos mongoloides como entre los "nativos americanos'. El Q3 es una mutuación que se originó en las Américas.
De igual forma, los hgs indígenas maternos también se encuentran en Asia. De ahí vinieron los pueblos que más tarde se conocerían como "indígenas americanos". En realidad del Asia Central y pertenecian al tronco mongoloide. De ahí que no sea muy fácil, geneticamente hablando, separar lo asiatico de lo "indígena".
En este grupo de cubanos, casi el mismo porcentaje tuvo un origen materno español. Casi están empatados los cubanos que tuvieron su origen materno en una india como los que lo tuvieron en una colonizadora española.
Aparte de eso, otro 20% de los cubanos de este estudio, tuvo un origen materno africano. Estos haplogrupos están representados por la letra L, L3 etc. Todos comienzan por L.
Muchos cubanos que tuvieron un origen mestizo, hoy en dia no se diferencian de otros que tuvieron un origen español por ambas partes. Pasaron siglos y esos genes se mezclaron con todos los otros, pero eso nunca se borra, nunca cambia.
Aquí está el link, cualquier cubano puede participar. Solo tiene que contactar a Family Tree DNA Cuban Project:
http://www.familytreedna.com/public/CubaDNAProject/
Esplendida lección de genética y antropología cubana. He aprendido varias cosas, entre ellas que somos una mezcla de españoles, indios (primitivos habitantes de la isla) y negros. Eso en cuanto a la antropología biológica.
Teniendo en cuenta que para la aventura colonizadora se sacaron españoles delincuentes y asesinos de las cárceles y se hicieron reclutamientos entre las capas más bajas de la sociedad. Que nuestros antepasados indios se dejaron quitar sus mujeres y fueron esclavizados apenas sin resistencia, se concluye que, de acuerdo a la antropología cultural,
el "melting pot" cubano está enriquecido con delincuentes, hijos de putas, maricones y negros. Ahora todo queda claro.
Max, los ancestros no se eligen pero los nicks si y puedo asegurarte que Robespierre fue un tronco de hijo de puta. Aunque sea un democrata bastante convencido te advierto: cuidado con esas elecciones.
Hay ciertas adjetivaciones que son una invitación al despetronque, Enrique. Genética nacional es una de ellas. El tema es interesante, a condición de que no se lo piense fuera de un marco muy estrecho, como ya tú adverías. Quiero decir, cualquier explicación de lo cubano que se intente desde consideraciones genéticas, evoca o presagia malas experiencias. Pero si lo genético no explica nada, ¿por qué interesarnos por ello? ¿Qué es eso que está latente en nuestra curiosidad por la composición genética de los cubanos? ¿Amor a la sabiduría?
Guicho, no voy a discutir la velocidad de la tainidad por kilometro cuadrado pero todos los estudios mas recientes (de los ultimos 20 anos) coinciden en fijar en 50 anos la estancia d elos tainos. No niego que a mi que todas esas explicaciones teluricas de lo nacional me saben bastante mal ("las raices! las raices!", como si uno fuera un boniato) me encanta la idea de que nuestros ancestros sean indios yumas o recien llegados.
y Salcedo, al menos en mi caso, si no es puro amor por la verdad se trata al menos de una defensa del menos comun de los sentidos, el comun. la gente, por muy indios que sean, no desaparece asi como asi. de ahi que la teoria (minoritaria) de la disolucion por mezcla me parezca mas aceptable que la desaparicion por exterminio.
El Robe:
El "melting pot" ese que tu dice se llama tambucho de ajiaco
Publicar un comentario