viernes, 11 de mayo de 2012

Mongo

De Mongo Santamaría se habla mucho menos de lo que se debiera. Y sin embargo tuvo un éxito en los años sesenta que muy pocos músicos cubanos han conocido. Fue el primer cubano en alcanzar la lista de las diez canciones más escuchadas en Estados Unidos y el primero en obtener un Grammy (1977). Tenía, además de unas manos de hierro y un prodigioso sentido del ritmo, un gran olfato para el talento ajeno. Cuando apenas empezaba Chick Corea recaló en su banda. Fue el arreglo de Mongo el que hizo famosa la pieza “Watermelon Man” y no su autor, el gran Herbie Hancock. Tocó las tumbadoras en el éxito de The Temptations “Cloud Nine” y luego le hizo una trepidante versión instrumental. Todo eso cuando Irakere era sólo un sueño en la mente de Chucho Valdés. Incluso cuando Irakere trató de entrar en el mercado norteamericano con su disco de 1980 que incluía una pieza como “Baila mi ritmo” que debía bastante a un nuevo arreglo de Mongo de “Watermelon Man” estrenado el año anterior. Los dejo con “Black Dice” tocada en vivo en 1971 en el Yankee Stadium ante más de 44 000 espectadores:


Post Data: Un testimonio de la presentación de Mongo en La Habana que me parece bueno que se conozca:
Es con respecto a Mongo, decía que tienes razón, se habla poco de él. Quizá porque fue un tipo que estaba en lo suyo, la música. Cuba lo ninguneó y al exilio no le interesó porque no se metía en política. Cuando fue a Cuba en 1979, todo fue sotto voce y no fue difícil conseguir entradas, incluso para un marginado como yo, para su recital en el teatro América. No dijo nada a favor de la revolución allí. De hecho, aquello estaba lleno de percusionistas, entre ellos todos los Papines, cuyo principal objetivo era ver a Tata Guines, que iba a tocar con Mongo y estaba tronado cuando aquello, todavía por lo de "El Perico está llorando" [se refiere a una canción con ese título que estrenó a raíz del fracaso de la Zafra de los Diez Millones]. A pesar de la maestría de Mongo, que por supuesto tocó su Watermelon Man, el clímax del evento fue cuando llegó Tata y empezó a tocar las unas (no la tumbadora). Miró a su alrededor y vio a todos los chivatones de la primera fila (los percusionistas que lo delataron) y entonces se viró y no tocó. Roberto [Madrigal]

14 comentarios:

Unknown dijo...

mongo se caso con ileana una mulata "fina y de buena familia" de monte y matadero [al lado de la casa de los 3 kilos de zabala], que eran muy amigos de mis padres. a finales de los 70 estuvo en el barrio para acompanar a ileana a ver a la familia de ella. le regalo a mi madre una ampliacion autografiada de el con los mongo's kings or something like that. como nos ha sucedido a casi todos que nos escamotearon el mundo real, yo realmente ni sabia quien era por lo que no le preste atencion.

Anónimo dijo...

Enrique, por favor, ¿cómo se te ocurre decir que “De Mongo Santamaría se habla mucho menos de lo que se debiera”? ¿De qué tenemos que hablar? Acaso, ¿De cuándo fue a la isla en los setentas y se puso a hablar maravillas de lo que vio? Cuídate más y un abrazo.

Enrisco dijo...

anonimo: como sabes, a mi se me ocurre hablar casi cualquier cosa, no entiendo la sorpresa. se que fue en los 70's a Cuba aunque no tengo muchos mas datos que los de una presentacion en el America creo, el sitio de los semimarginados por excelencia. no se mucho mas y me gustaria que nos ilustraras. mucho mas claro tengo su importancia en la musica cubana y en la mezcla de esta con la musica negra norteamericana.

Enrisco dijo...

Roberto Madrigal me deja un comentario en facebook porque tuvo problemas para dejarlo aqui. Por su interés lo copio:

He tratado dos veces de poner un comentario en tu blog y no se por que, me lo aceptan y no sale.
Es con respecto a Mongo, decia que tienes razon, se habla poco de el. Quiza porque fue un tipo que estaba en lo suyo, la musica. Cuba lo ninguneo y al exilio no le intereso porque no se metia en politica. Cuando fue a Cuba en 1979, todo fue sotto voce y no fue dificil conseguir entradas, incluso para un marginado como yo, para su recital en el teatro America. No dijo nada a favor de la revolucion alli. De hecho, aquello estaba lleno de percusionistas, entre ellos todos los papines, cuyo principal objetivo era ver a Tata Guines, que iba a tocar con Mongo y estaba tronado cuando aquello, todavia por lo de "El Perico esta llorando". A pesar de la maestria de Mongo, que por supuesto toco su Watermelon Man, el climax del evento fue cuando llego tata y empezo a tocar las unas (no la tumbadora). Miro a su alrededor y vio a todos los chivatones de la primera fila (los percusionistas que lo delataron) y entonces se viro y no toco.
Roberto

Anónimo dijo...

Bueno, ¿te das cuenta de lo que estás diciendo ahora? Para salvar al Mongo te hundes en otro pozo. Parece bastante claro por lo que dices que al Mongo le permitieron tocar en La Habana, nada menos que en el teatro América (por mucho que quieras no se trata del ‘Chori’ de Marianao: se trata de una joya del Art Deco, de 1,800 sillas, una versión algo menor del Radio City Music Hall), y a finales de la década de los setenta, a pesar de que era un artista que se había ido de la isla y residía en los Estados Unidos. En ese preciso momento, ni Milanés ni los ‘Van Van’ hubieran salido muy sanos de una presentación en Miami si es que encontraban a algún promotor desquiciado que los firmara o un teatro que se los permitiera (y me corriges si es falso: en los setentas, no se presentó públicamente en Miami ningún artista de la ‘revolución’). De manera que, según lo presentas, el castrismo estaba en la avanzada del intercambio cultural. Y eran mucho más liberales que nosotros al respecto: nada de bombas, conciertos ¿Comprendes lo que estás sugiriendo para salvar al Mongo? Pero, capaz que tienes razón. Lo único que me pregunto es por qué nos quejamos de que a Willy Chirino no le permitan cantar (¿canta?) si se lo permitieron a Mongo (¡qué buen percusionista!): siguiendo lo que dices tengo que creer que lo único que le interesa al castrismo es la calidad musical. Un abrazo y cuídate más que se te quiere mucho.

Anónimo dijo...

Y como no me publicaste la nota anterior te sueno esta otra:
Acerca de sus ‘experiencias’ musicales en Cuba, Mongo dijo lo siguiente: “People in the U.S. may have been surprised, but in Cuba that kind of experiment goes on every day.” En otro contexto, tu socio Paquito dice lo siguiente sobre esos viajecitos a la isla: “¿Y a todas estas, a los cubanos solo se nos ocurre pedir permisos renovables para residir en otros países y de vez en cuando mendigar visas de turistas para pasear por las ruinas de La Habana? […] Tal parece que ya los escritores y artistas cubanos de principios como Celia, Olga, Cabrera Infante, Cachao, Bebo Valdés, Montaner, Álvarez Guedes y Rolando Laserie se van acabando. Ahora son "apolíticos", y algunos hasta actúan gratis en los festivales que organizan sus antiguos verdugos aquí o en Cuba”. No puedo sino corregir un poco a Paquito: también los del principio se daban sus viajecitos y daban sus conciertos gratis: vale que recuerde al Mongo Santamaría. Perros siempre ha habido aunque algunos ladren, salten o muerdan los cueros mejor que otros.
Obras citadas (y al estilo MLA, p’ que lleves carta!)
Poet, J. “Mongo Santamaria: Life Of A Living Legend.” DRUM! (1999): http://www.drummagazine.com/hand-drum/post/mongo-santamaria-life-of-a-living-legend/
D’Rivera, Paquito. “¿Orgullosos de ser cubanos, por qué?” Café fuerte (2012): http://cafefuerte.com/documentos/1738-paquito-drivera-orgullosos-de-ser-cubanos-por-que

Miguel Iturralde dijo...

Muy bueno el comentario de Roberto Madrigal. Sí, Mongo gozó de más popularidad entre el público norteamericano que con los latinos. Tremenda la anécdota del Tata, un genio musical y un saco de vergüenza. Saludos.

Enrisco dijo...

Gracias anonimo por el articulo de Drum Magazine. La frase que citas evidentemente se refiere a su experiencia musical de antes de la revolu (la dice a proposito de un disco de 1960). su visita a Cuba en aquellos años con concierto incluido pero el America era ya en aquellos dias un sitio de bajo perfil pese a lo majestuoso que era. al año siguiente fue a Cuba la Fania y toco en el Carlos Marx. en ella habia dos cubanos (Orestes Vilato y Pupi Legarreta)mientras que a otros dos (Celia Cruz y Justo Betancourt) no los dejaron entrar. y hablando de todo un poco: te gusta la musica?

Anónimo dijo...

Bueno, no sé si me gusta la música pero me entretiene. Pero, sobre todo, me entusiasman los artistas que viajan a la isla, sea para cantar, tocar, publicar, exhibir o raptar a las mulatas. Un abrazo.

Anónimo dijo...

Opino, como músico, que (ya mencionando Irakére), este Grupo fué mucho mas progressivo y sobre todo, mas brutal en cuanto a arreglos, que lo que mostraba la banda de Mongo, lo de Irakére son pasajes malabaricos en los vientos, una marcha muy adelantada a su epoca en la bateria y tumbadora (el niño alfonso con 4 tumba,s un bata y un maso en la mano derecha, esto mongo no lo ah hecho !) los tmbaos y lineas de bajo y piano muestran el enfoque moderno y complejo de esta musica, mas libre y abierto en frases,,este tipo nuevo de jazz afrocubano superó las barrera, muy aparte que los solistas de irakére (chucho valdes, paquito d'rivera, arturo sandoval, carlos del puerto, entre otros) an sido tecnicamente muy superiores a los músicos de mongo, an sido solistas mas vituosos.como tumador, dificilmente Mongo esté al nivel del niño alfonso o mejor aun de Anga Díaz.si los as visto y oido sabes de lo que hablo, aunque no dudo que Mongo en Usa, fue mucho mas recnocido que todo irakére junto...l watermeleo man, esta pieza no tiene ls complejos armonicos de un arreglos usper versionado de giant step o un juana 1600 o un estela va estallar de irakere, sea en cuano a la estructura armonica y/o solistas.

Enrisco dijo...

Podria estar de acuerdo contiogo pero el punto no es ese sino todo lo que le debe Irakere, de seguro el punto culminante del jazz afrocubano, a los musicos que los antecedieron. sin dejar de reconocer el valor de Irakere en la historia de la musica cubana me niego a admitir que salieron de la nada.

Anónimo dijo...

Si Enrisco, no dudo de eso. Una Influencia, así mismo, pero creo que así como el punto maximo del Jazz Afrocubno fuera de la isla, fue Machito y sus Afrocubans, el punto maximo del afrocuban jazz dentro de la isla, ah sido Irakere

Enrisco dijo...

si te fijas etiqueté esta entrada como "De Machito a Irakere". O sea, lo que intento es rellenar el vacio entre esos dos puntos, explicar que Irakere, con toda su excepcionalidad no salio de la nada.

Anónimo dijo...

Porsupuesto que no, como Machito tampoco salio de la nada, tuvo la influencia de la banda de Calloway, Ellightom, Webb y demás..ademas que los Afrocubanso y Machito, son parte de la banda del Violinista Alberto Iznaga, cuando Frank se separa del gurpo y bueno..nada sale de la nada,eso es muy cierto.
dejame tu face o algo para poder conversar e intercambiar musica.