sábado, 12 de septiembre de 2020

Mis diez películas cubanas*

 
Primera aclaración: el cine cubano no es el ICAIC. De hecho, el ICAIC muy pocas veces se permitió ser cine y, además, cubano. La mayor parte del tiempo se la pasaba haciendo pura propaganda con gracejo local incorporado. No era que la Cuba en la que vivíamos estuviera ausente del celuloide producido por el ICAIC, sino que tampoco aquella Cuba que se inventaba era especialmente atractiva, excepto para alguien cuya edad mental no rebasara la adolescencia.

El ICAIC, por otra parte, creó una sintaxis, una manera de decir excepcionalmente afectada, que a muchos cineastas cubanos les sigue pareciendo inevitable. Y encima, a pesar de producir apenas tres o cuatro películas al año, el ICAIC se daba el lujo de ser autorreferencial, como si fuera Hollywood. (Viví un ratico en el monstruo y creo saber de lo que hablo. Estuve a punto de hacer mi modesta contribución a aquella fábrica de lugares comunes, pero afortunadamente me fui a tiempo y el ICAIC me hizo el favor de negarme el crédito por lo poco que hice.)

Todo eso para explicar por qué en mi lista hay tan pocas películas engendradas en cautiverio. Por otra parte, reconozco una limitación propia: luego de tantos chascos dejé de ver cine cubano durante años y seguramente me perdí más de una película valiosa. Sin embargo, películas como Conducta me han devuelto algo de fe en el cine nacional. Al punto, incluso, de revisitar los clásicos venerados para comprobar que muchos han envejecido muy mal (Un ejemplo: Lucía, sobre todo los dos primeros cuentos. Un día de noviembre, con todo y lo fallida que es, me resultó más interesante). O llevarme la sorpresa de que la gracia de La muerte de un burócrata sigue intacta.

Lo que haré entonces es reunir películas de las que tenga un recuerdo fresco y homogéneamente feliz. Películas a las que no haya nada que perdonarles, quiero decir. No está Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea porque la última vez que la vi le sobraban unos cuantos minutos –los más “experimentales”– que parecían un pegote en medio de una historia bien contada. Ni La última cena o Los sobrevivientes del propio Titón, o De cierta manera de Sara Gómez, o Plaff El elefante y la bicicleta, ambas de Juan Carlos Tabío, cuyos recuerdos están demasiado alejados en el tiempo como para compararlos con justicia con otros más cercanos.

Incluyo, en cambio, un par de películas rodadas por directores extranjeros que consiguen atrapar Cuba con una precisión y una agudeza que les falta a casi todos los directores locales. Y de no estar limitado a diez me habría gustado incluir algunas otras como El ojo del canario de Fernando Pérez que, pese a lo irregular de las actuaciones, parece dar con las claves del más grande de entre los cubanos: inteligencia y sensibilidad en medio de la opresión familiar, incluso antes de sufrir la opresión política.

Juan de los Muertos que se anuncia –faltando a la verdad o ¿qué cosa es PM?– como la primera película independiente del cine cubano cuando en realidad reproduce muchos de los manierismos del ICAIC, pero al mismo tiempo es una comedia mucho más eficaz de lo que cabría esperarse con tales presupuestos. Seres extravagantes de Manuel Zayas, sin dudas, es una gran candidata para formar parte de la lista, como lo es Persona de Eliecer Jiménez o Rumba clave, blen blen blen de Arístides Falcón, pero no quiero que mi cercanía personal a sus realizadores enturbie mi juicio.

Esta es, en fin, más que la lista del mejor cine cubano, una selección de películas sobre esa materia huidiza que es Cuba, que he visto con placer y, en algunos casos, estremecimiento, y que recomendaría sin la menor reserva o pudor. El orden no es de preferencias sino cronológico.

–La muerte de un burócrata (1966, dir. Tomás Gutiérrez Alea)

La volví a ver empezando la cuarentena. Maravillosa. La Revolución, principio activo del absurdo que genera su comicidad, está allí como Dios en el mundo: en todas partes y en ninguna. Pero a diferencia de Él, no sale bien parada.

–El súper (1979, dir. León Ichaso & Orlando Jiménez Leal)

La mejor película de ficción hecha en el exilio. Sobre el exilio. Escrita a partir de una exitosa obra teatral del dramaturgo Iván Acosta. Su fórmula: una buena historia con personajes sólidos, actuaciones creíbles, mucha humanidad, cero panfleto.

Conducta impropia (1984, dir. Néstor Almendros & Orlando Jiménez Leal)

Esta indagación sobre la homofobia de Estado en Cuba estremeció el cine cubano, de manera poco visible, subterránea, pero el estremecimiento no ha dejado de generar respuestas: desde Fresa y chocolate hasta Seres extravagantes Santa y Andrés.

–Vampiros en La Habana (1985, dir. Juan Padrón)

Rescató para mi generación una gracia republicana que se creía perdida y contiene la mayor cantidad de frases memorables que puedan caber en una película. En ese sentido, el de la acumulación de frases memorables, es nuestra Casablanca. La he vuelto a ver hace poco. Sigue viva.

–Nadie escuchaba (1987, dir. Néstor Almendros & Jorge Ulla)

Lo que podría ser un panfleto en toda regla (y con toda justificación, tratándose de las violaciones a los derechos humanos en Cuba) es uno de los documentos más humanos que pueda engendrar el horror. Y con mucha contención. Almendros comentó que cuando sus entrevistados empezaban a llorar dejaba de filmarlos. No puede verse sin que algo cambie en uno.

Utopía (2004, dir. Arturo Infante)

Apenas trece minutos le bastaron a Infante para resumir la idea aún vigente de la cultura en Cuba: una tenue capa de instrucción artística que no consigue cubrir la barbarie subyacente. Pocas veces se ha dicho tanto con tan poco.

–Habana: arte nuevo de hacer ruinas (2006, dir. Florian Borchmeyer)

Rompió (al menos para mí) el maleficio que hacía inapresable la realidad de la isla para los extranjeros. El alemán, ayudado por el verbo de Antonio José Ponte, ensarta cuatro historias como quien pesca un país.

–Efecto dominó (2010, dir. Gabriel Gauchet)

Una breve obra maestra sobre la violencia cubana desde sus expresiones más cotidianas e invisibles hasta las más brutales, que la mirada de Gauchet supo conectar sin esfuerzo aparente. Con actuación magistral de Alina Rodríguez, acompañada de los infaltables Enrique Molina y Luis Alberto García.

–Conducta (2014, dir. Ernesto Daranas)

Humana, tremendamente humana, en su conmovedora sencillez. Vehículo mayor de la inmensa actriz Alina Rodríguez que tan poco cine llegó a hacer. Para mí el mejor largometraje cubano de ficción en lo que va de siglo.

–Santa y Andrés (2016, dir. Carlos Lechuga)

Suerte de spin off de una escena del documental Seres extravagantes: esa en que el poeta Delfín Prats es detenido por la policía en su humildísima residencia en plena filmación del documental. Santa y Andrés convierte a Prats en Andrés y cuenta una historia similar a Fresa y chocolate –la de cómo un país de vigilados y vigilantes, víctimas y verdugos, puede humanizarse a muy pequeña escala–, pero sin la ñoñería ni la falsedad de esta.

*Publicado originalmente en Rialta Magazine.

No hay comentarios: