domingo, 1 de enero de 2012

Historia versión 2012

Niños hablando sobre Historia de Cuba: “Camilo [Cienfuegos] era un deportista, el solamente vino en un avión de otro país otro avión lo atacó y ese avión cayó al mar y fue cuando él murió”*. Eso sí, los nombres de los Cinco Héroes se los saben de carrerilla.


History Lesson-Itabo, Cuba Nov 27, 2011 from Veronica Guevara on Vimeo.

*Evidentemente venía en el avión de Barbados con lo que se puede concluir sin mucho problema que Posada Carriles es el responsable de su muerte.

H/T: Penúltimos días

viernes, 30 de diciembre de 2011

Que no, que no, no juegues conmigo...

Miguel Cossío resume muy bien por qué no es posible una reforma migratoria profunda en Cuba de la mano de Raúl Castro:

Pero si alguna lección aprendieron el general y su hermano, el ahora compañero Fidel, de Alemania Oriental fue que abrir las compuertas derrumba el Muro que los sostiene, y que la más mínima apertura política sobre asuntos sensibles conduce a un desenlace similar al de Europa del Este y la desintegrada URSS. Para el general, los viajes y el intercambio libre entre cubanos de ambas orillas del estrecho de la Florida siguen significando un peligro mayor, que a corto plazo traen nocivas secuelas políticas al proyecto de hacer perdurar el régimen.

El Muro de Berlín cayó la tarde del mismo día (9 de noviembre de 1989), en que el portavoz del Comité Central del todavía gobernante Partido Socialista Unificado alemán (SED), Gunter Schabowski, anunció en una conferencia a la prensa internacional la nueva legislación que autorizaba a los alemanes del Este a viajar o emigrar al extranjero sin condiciones.

Recomendaciones

Hace unos días Diario de Cuba pedía un texto sobre la obra de literatura música o cina que más me había impresionado a lo largo del año. Más que por la reseña opté por la enumeración y la referencia breve. Aquí añado la parte musical que no quedó incluida en el texto que publicó Diario de Cuba.

Este año ha sido, entre otras incursiones, de lecturas esteparias, aunque en ocasiones avanzara un poco más allá hasta caer cabeza en plena taigá. Sí, hablo de esa raza temible que son los escritores rusos —o similares— que desde siempre, más que dedicarse a escribir historias de cómo se salva o se destruye el mundo, escriben como si lo fueran a destruir o a salvar a golpe de novelas. Como si su escritura no pretendiera representar el mundo, explicarlo, sino como si de ella dependiera su existencia.

Esta vez mis compañeros de viaje, o mejor, mis guías cosacos han sido Vladimir Voinóvich (Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin), Yuri Andrujóvich (Doce anillos), Sofi Oksanen (Purga) y Varlam Shalámov (Relatos de Kolimá). El libro de Voinóvich —antiguo disidente y responsable tanto del himno de los cosmonautas soviéticos como de contrabandear de la Unión Soviética el manuscrito de la majestuosa Vida y destino de Vasili Grossman— es la más hilarante épica que se pueda concebir de ese mundo espeluznante que fue la Rusia del padrecito Stalin, consiguiendo el milagro de revolcarnos a carcajadas con la piel erizada de terror. Doce anillos, el libro de Andrujóvich, es un retrato entre sarcástico y poético del paisaje postcomunista —y con postcomunista quiero decir, en este caso, desolado y ridículo— de la Ucrania actual, un paisaje reciclado por sucesivas y entusiastas barbaries de las que ahora lo único que se echa en falta es el entusiasmo.

Purga, la novela de la finlandesa Sofi Oksanen —única en este listado que puede considerarse una novedad— traduce la historia de Estonia desde los años de la ocupación soviética hasta el presente en un intenso drama familiar al que no obstante de algún modo se le escapa —como le suele suceder a los que abordan estos temas desde su exterior— la abrasiva lógica del totalitarismo.

Relatos de Kolimá es harina de otro costal. No le crean a quien pretenda presentarlo como mero testimonio del Gulag, en la estela de Un día en la vida de Iván Denísovich o Archipiélago Gulag. Se trata de un relato durísimo y al mismo tiempo sosegado y preciso, no tanto de los sufrimientos de los presos como de los modos que adopta eso que llamamos la condición humana una vez que se le despoja de todo ornamento sentimental, de cualquier oportunidad de engañarse a sí misma. Y el resultado no es especialmente alentador. Si un norteamericano optimista —perdonen la redundancia— como Hemingway vino a decirnos que un hombre puede ser destruido pero no derrotado, el ruso Shalámov nos trae pésimas noticias: un hombre puede ser destruido y derrotado incontables veces. Si acaso hay alguna señal de optimismo está en comprobar que a Shalámov todavía le quedaron fuerzas para escribir sus relatos. Aunque luego tuviese tiempo (y miedo) hasta para abjurar de ellos.

Pero mentiría si no dijese que de todas mis lecturas de este año la más apabulladora y estimulante es otra que Light in August (Luz de agosto, en la magnífica traducción que Enrique Sordo hizo para Alfaguara) de William Faulkner. Esta novela —de las menos conocidas entre los lectores cubanos: nunca se editó en la Isla ni fue traducida para Austral por Novás Calvo— comparte con el resto de la obra del escritor sureño el ambiente, los temas y hasta la trama. La distingue la elegancia con que, liberada de las servidumbres de la primera persona, la prosa de Faulkner corre por las páginas sin perder la fuerza necesaria para contar el drama de personajes como Joe Christmas que es, sin quererlo, el de todo un continente. Cualquier párrafo de Luz de agosto nos recuerda, entre tantas cosas, cuánto le deben los novelistas latinoamericanos desde Cortázar, Rulfo, García Márquez y Vargas Llosa hasta Bolaño y por qué Faulkner es en cronología y clase el primero de los noveladores del Nuevo Mundo.

En cuanto a recomendaciones musicales a riesgo de parecer un ejercicio de snobismo ahí van las mías. Del jazz etíope son muy recomendables tanto el legendario Mulatu Astatke como su copia norteamericana, Budos Band. Del funk brasileño sugiero a Marcio Local y a Joao Sabiá (y si no los han escuchado todavía a Pedro Luis e a Parede). Y a los verdaderamente curiosos les recomiendo experimentar la música de Red Baraat. Bhangra Funk es como definen su música, si es que eso les dice algo.
Nota: Si tienen recomendaciones que hacerme se las agradezco, sobre todo en cine para ver si me desquito en estos días con Netflix. Me valen películas aparecidas en los últimos diez años siempre que sean buenas.




jueves, 29 de diciembre de 2011

Apolítico


Anoche, al comentarle a un amigo por teléfono que no me interesaba la política soltó una carcajada de las que sacuden los sismógrafos. Cuando se calmó tuve que explicarle que, por ejemplo, soy de los que abren los periódicos y los cierran por las páginas deportivas. O de los que lo aburren profundamente las discusiones sobre demócratas y republicanos, liberales y socialdemócratas, izquierdas y derechas. Cuando voy a votar –y eso lo hago religiosamente- lo hago más por resarcirme de todas las veces en que la única opción que tenía era anular la boleta que por interés en quién saldrá elegido. En fin, que carezco de la sensibilidad suficiente para captar esas sutilezas que parecen interesarles tanto a mis amigos y cuando tomo partido en las discusiones trato de hacerlo a favor del sentido común (o si acaso libero mi lado más visceral para que no se me atrofie). Si me pronuncio continuamente contra el castrismo –le aclaré a mi amigo- es por las mismas razones que rechazo la idea de superioridad racial, el nazismo o los fanatismo religioso: porque es una ofensa a la dignidad humana, al sentido común y a los otros cinco sentidos. Eso y saber que el castrismo, esa manifestación de la estupidez humana en la que crecí, me formé y que sufrí en carne propia (por ese orden) sigue pudriéndole la vida a un montón de gente. Y que mirar para otro lado –por una de esas malformaciones que uno lleva en el alma- me haría sentir culpable de su existencia. Y lo triste es que no me engaño: perder tanto tiempo en demostrar y denunciar una obviedad no me mejora ni me justifica pero no puedo evitarlo. Espero que mi amigo me haya entendido.*


* “¿Eso quiere decir que cuando en Cuba la discusión sea entre el partido de Mariela Castro, el de Yoani, el de Hernández Busto y el de Rafael Rojas dejará de interesarte la política?” me preguntó mi amigo y tuve que reconocer que sí, que ya para ese entonces la política cubana me atraería menos que la norteamericana. Y la verdad es que, al menos para mí, no reconozco mejor síntoma democrático que el que la política no me atraiga más que como ejercicio de racionalidad pura. El entusiasmo en un apolítico tan raro como yo es –definitivamente- un mal síntoma.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

A veces es tarde

Parece que en vísperas del 2012 y el cumplimiento de las profecías mayas la (Viejísima) Nueva Trova parece no quedar tan fea para la foto de la posteridad. Mientras Silvio hace declaraciones incómodas desde Ecuador, Vicente Feliú, el Marcel Marceau de la canción cubana, al parecer decepcionado por el fiasco que representó el último discurso de Raúl Castro en cuanto a (la falta de) cambios en la política migratoria ha declarado que "un gobierno que desconfía así de sus gobernados merece la misma desconfianza por parte de estos" [...] "No me arrepiento, como otros, de haber apoyado con mis manos y con mi voz [sic] a la Revolución pero quiero dejar claro, y creo que puedo hablar en nombre de los que se sienten verdaderamente revolucionarios, que nuestra paciencia no es infinita". A ver qué dice Pablo Milanés de estos últimos "destapes".

Recomendaciones

Estas navidades -haciendo honor a su nombre- han traido el nacimiento del blog "Nadie comenta el Granma" de Cubasno, habitual comentarista de esta página. Ahí les va un aperitivo para que vayan haciendo boca:

Por ejemplo, hoy 24 de diciembre, 2011. Primera noticia del Granma virtual, esquina superior izquierda:


Sesionó el tercer pleno del Comité Central del Partido.

Esto es, aparentemente, lo más importante que ocurrió en el mundo mundial ayer, día 23. Díganme si no es una pausa que refresca después de leer en La Jornada: Diez homicidios más en paraje del norte de Veracruz.

Diez homicidios más. Ni siquiera se toman el trabajo de decirnos más con respecto a qué. Por cierto, en la portada de La Jornada tenemos muertos, explosiones y acusaciones de represión a los normalistas (¿quiénes son los normalistas? No, señores, esto no lo normaliza nadie). Viendo los dos periódicos uno se pregunta por qué los mexicanos, en vez de arriesgarse con el Río Grande, los coyotes y la migra, no se mudan todos para Cuba, donde lo peor que te puede pasar es un pleno del Comité Central del Partido. Y qué hace tanto cubano desinformado casándose con mexicanas y mexicanos desconocidos, falsificando papeles, metiéndose en el tren de aterrizaje de los aviones, cruzando la frontera de Guatemala tras pagarle Dios sabe cuánto a los simpáticos chicos del narco, para llegar a México. [...]

Pero leyendo el Granma sagazmente uno puede darse cuenta por qué todo cubano es un mexicano en potencia. Mientras en la sanguinolenta portada de La Jornada todavía encontraron lugar para un link a las Reflexiones del Comandante en Jefe, que le vienen como dedo al culo al tono general de las noticias jornádicas, y además tiraron un titular sobre la magnánima liberación (indulto, técnicamente) de tres mil presos en Cuba, con ocasión de la visita papal, en el Granma no aparece ninguna reflexión de Calderón, ni siquiera la mínima mención de los diez muertos más, o menos, en Veracruz. Y ahora que me fijo, tampoco de los tres mil indultados. Ergo, los cubanos se tiran contra México por causa de la falta de espacio en Granma para las noticias mexicanas.
Para leer la entrada completa verla aquí.

Y ya que estamos recomendando -por si queda alguien sin leerlas- lean las profecías de Guamá para el año que viene. Como adelanto el mes de enero casi completo:

ENERO


1 de enero · Se muere en Labana El Presidente Eterno.

7 de enero · Pánfilo elegido diputado de la Asamblea Nacional

12 de enero · Se muere bajo un negro y en misteriosas circunstancias El Querido Líder

16 de enero · El tosco y Placido Domingo ofrecen un concierto en la Base Naval de Guantánamo que reabre su acceso por tierra.

18 de enero · Última edición del periódico Granma, se torna inútil ante la masiva importación de papel sanitario.

22 de enero · En desacuerdo con los sucesos que se desencadenan, Lagarde junto a Yohandry, intentan un alzamiento en la Sierra Maestra pero “El Lechero” los deja en Cojímar, donde posteriormente establecen su comandancia.

martes, 27 de diciembre de 2011

Mis profecías

Desde Cubaencuentro me pidieron que ejerciera el don de la profecía sobre Cuba para el nuevo año, una tarea demasiado fácil a juzgar por lo que viene pasando en los últimos (50) años. Cada año es, con ligeras variantes, una copia bastante lograda del anterior.

¿Cómo auguras que será el año 2012 para Cuba?


Será un poco peor. Recuerden que este año es bisiesto así que habrá 24 horas más de agonía nacional que en el 2011. Al margen de aisladas erupciones de coraje ciudadano, la mayor parte de los cubanos seguirá enfrascada en los dos grandes proyectos patrios del momento: hacer dinero o irse. Todavía esperanzados en sacarle algún partido a las timidísimas reformas del raulismo (como tres lustros atrás lo estuvieron los empresarios extranjeros), los cubanos chocarán una y otra vez con la minuciosa burocracia nacional hasta irse dando cuenta —y esto es lo único positivo que avizoro— que hasta que no cambien radicalmente las reglas de juego la tan anhelada prosperidad será imposible.

Por lo demás veremos más represión discreta y sistemática, nuevas muestras del servilismo astuto del cardenal (el próximo año contará con una nueva visita papal, aunque con mucha menos repercusión que la primera: no olvidar que en cuestiones de carisma este Papa está a la misma distancia de Juan Pablo II que Barbarito Diez de Benny Moré). Mariela Castro (en reñida competencia con Aleida Guevara) continuará divirtiéndonos con sus disparates mientras el Ejército se afianzará como principal propietario del país. Disidentes morirán en “extrañas circunstancias” (que es como en Cuba le llaman a circunstancias bastante claras si se pudiera hacer una investigación mínima) y estallarán pequeños escándalos de intelectuales y sucedáneos abrumados por la censura que entusiasmarán al exilio —un concepto cada vez más anacrónico— para que al final los mismos promotores del escándalo terminen silenciados por temor a que los confundan con el enemigo. O sea, que en general habrá muchos motivos para la vergüenza propia y ajena. Y lo que verdaderamente cuenta: el castrismo contará con trescientos sesenta y seis días más en el poder.

¿Cuáles son tus deseos para la Cuba de 2012?

Equivocarme en todo lo anterior.

domingo, 25 de diciembre de 2011

A todos

Feliz navidad tengan todos los que se asoman a esta página. Un abrazo grande, Enrisco.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Cambios en la política migratoria [actualizado]

La Habana, 28 de diciembre, 2021 (PL) Mariela Castro anuncia que en las próximas semanas finalmente se van a implementar los cambios en la política migratoria que permita a todos los cubanos entrar y salir libremente de su país. Con esto quiere cumplir un viejo sueño de su difunto padre, el general de Ejército Raúl Castro quien en un discurso pronunciado el 23 de diciembre del 2011 confirmaba sus intenciones de dejar bien claros sus deseos de ratificar su sueño de demostrar su invariable voluntad de introducir paulatinamente los cambios requeridos en la política migratoria. Repitiendo las palabras de su padre en aquél discurso Mariela advirtió que "Como era de esperar, no han faltado las exhortaciones, bien y mal intencionadas, para que apresuremos el paso, y nos pretenden imponer la secuencia y alcance de las medidas a adoptar, como si se tratara de algo insignificante y no del destino de la Revolución y la Patria”. Al culminar el acto el veterano cantautor Silvio Rodríguez acompañado por el conjunto Siboney Social Club entonó el conocido estribillo de “Venga la esperanza, venga sol a mí. Lárguese la escarcha, vuele el colibrí. Hínchese la vela, ruja el motor, que sin esperanza ¿dónde va el amor?” mientras los asistentes coreaban emocionados "¡Sin permiso de salida: ni a la esquina!".

P.D.: Una cronología muy buena sobre los anuncios en torno a la reforma migratoria en Penúltimos Días aunque con un lapso entre el 2011 y la noticia que publiqué arriba.

P.D. 2: Guamá revela este video de un oficial de inmigración quemando un permiso de salida:

Salsa en cinco

"Salsa en cinco" es una buena pieza del disco "Ecue ritmos cubanos" de Louie Bellson uno de los mas grandes bateristas de jazz de todos los tiempos y el percusionista cubano Walfredo de los Reyes. En el disco participan entre otros los legendarios Francisco Aguabella, Alex Acuña (percusión), Cachao Lopez (bajo) y Alejandro "El Negro" Vivar (trompeta) y Francisco Hechavarría (piano, vibráfono). Con la frecuente sordera de muchos críticos de jazz hacia la percusión cubana (llamarle afrocubana me parece una redundancia) Scott Yanow califica al disco como "sorprendentemente olvidable". Ustedes me dicen. [Falta el último minuto. Si les interesa la puedo subir completa].

jueves, 22 de diciembre de 2011

Lo que viene

Ahora que se dice que se eliminarán todas las restricciones vigentes para que los cubanos salgan y entren de su país -restricciones de la misma raza que el apartheid o las leyes Jim Crow cuya sola existencia debe avegonzar a todo ser humano- quería reproducir un comentario que alguien dejó en este blog en estos días:


Sobre los tramites de viaje a cuba es abusivo el precio pero es mucho mas doloroso cuando no te premiten entrar y te gasta el dinero en todos los tramites y una vez estando en el aereopuerto de cuba me viraron para E.u en el mismo avion,por haver salido en balsa del pais.Mi caso no es el hunico somos miles lo que pasamos por esta injusticia,asi que el que pueda ir y ver a su familia que de gracias y disfrute su viaje. que hay personas en peores situaciones y no pasa nada.Saludo.
Me gustaría pensar que comentarios de ese tipo serán, a partir de mañana, cosa del pasado pero algo me dice que estos cambios, como los anteriores, vienen con truco y doble fondo. Que las declaraciones del reconocido mimo Vicente Feliú en cuanto a que las nuevas disposiciones estén encaminadas a "Abolir la impedimenta a cualquier cubano que no tenga delitos de sangre o traición realmente comprobada, entrar y salir del país libremente" impliquen que escribir un blog como este o como el de Yoani es un acto de traición a la patria. O un delito de sangre. 

martes, 20 de diciembre de 2011

Pregunta

¿Cuáles son, en su opinión, los tres acontecimientos más importantes en Cuba del año que está terminando?

lunes, 19 de diciembre de 2011

Porno Para Ricardo en el balcón

Luego de un concierto frustrado por la Seguridad del Estado en Río Verde Porno Para Ricardo decide tocar en el balcón de su casa. En el video lo que ocurrió a continuación:



H/T: Penúltimos Días

domingo, 18 de diciembre de 2011

Convergencia

Ha muerto Vaclav Havel, aquel cuyo nombre era la respuesta más socorrida y fácil cada vez que me preguntaban si conocía un politico decente y hasta admirable. Un poco más tarde me entero que por las mismas horas murió Kim Yong Il su exacto reverso. Como para ponerse a buscarle razones a esa rara convergencia pero la verdad es que no se me ocurre ninguna.

Sus despedidas, una junto a otra pueden dar idea de la diferencia:



miércoles, 14 de diciembre de 2011

Generación dúctil



Es curiosa la tendencia de cierta zona de la cultura cubana (una zona que se puede delimitar con bastante exactitud entre El Vedado y Siboney) de intentar ser yumas avant la lettre -algo así como la encarnación de la posmodernidad pura y dura- para terminar pareciendo argentinos con acento habanero. Uno de los últimos avatares de este espíritu vanguardista es el grupo “La teoría dorada de Popeye” quienes con un cinismo que podría confundirse con ironía declaran:

Nosotros siguiendo el espíritu de nuestra generación somos dúctiles. Nos acomodamos a la forma del objeto.
Aunque también puede verse como una muestra más del nihilismo a la Chupi chupi* pero bastante más pajuzo.

*Nihilismo entendido como aquel chiste cubano de los 80:
-Reagan dice que no quiere ni la guerra ni la paz.
-¿Y entonces qué quiere?
-Que le mamen la pinga.

H/T: Diario de Cuba

martes, 13 de diciembre de 2011

Garrincha entrevistado

El blog Punt de Vista entrevista al caricaturista cubano Garrincha que dice cosas como esta:

¿Cómo gestionas el hecho de hacer reír sobre una dictadura de la que tú mismo eres víctima?
garrincha: El arma más fuerte que tiene el humorismo gráfico es la primera palabra, el humorismo. Si haces reír tienes resuelto el 70 por ciento de tus problemas. A mí me parece que hacer reflexionar lo puedes lograr con muchas otras cosas. Si lo logras con una caricatura, felicidades. Cuando te ríes con algo es como que le estás quitando solemnidad y le estás poniendo el lado más humano del tema. Ahora, en el caso de una caricatura política la gente totalitaria, sea en el capitalismo o en el comunismo la solemnidad es algo que no pueden darse el lujo de perder. A mí me han estado molestando, me han privado de cosas mucho tiempo, aunque no lo demostrara me sentía mal y esto es la venganza que yo tengo: demostrar lo ridículos que son. Siempre esa es la posición. Es la salida más humana cuando estás exponiendo ese tipo de cosas, porque ridiculizar el poder no es solamente por una perreta sino porque probablemente le haces un servicio a alguien que no sabe de qué va el asunto. Es una justificación para que uno pueda hacer humor por la gente que no lo puede hacer. Sobre todo en el caso de Cuba donde la cuestión del humor cae más dentro del choteo, más que en el humorismo como tal, porque al cubano no le gusta que se rían de él.

Miedo y jazmín

Una entrevista muy interesante al artista chino Ai Weiwei. Ahí va una muestra:

P. Tras su detención, ningún artista famoso chino alzó la voz por usted. ¿Cómo se siente sobre esto?

R. Me siento muy normal. Después de 60 años de supresión de todo tipo de voz, intelectual o no, con gente aplastada, encarcelada, muerta o haciéndole temer por su vida y su familia, no hay posibilidad de que la gente confíe en su propio juicio, de que sea honesta o ayude a otros. Puedo aceptar fácilmente este tipo de condiciones en China, pero no deja de ser algo anormal. He dicho a la gente “Mirad a esos artistas famosos, ganan fortunas, tienen tanto glamour; si se pierde su gato o su perro, llorarían, pero, cuando un colega artista es tratado de esta manera, ni siquiera hacen una pregunta: ¿Dónde está este tipo?”. No tienen que decir si está en lo cierto o está equivocado, sólo preguntar: “¿Dónde está?” No hubo tal voz.

O ver esta parte sobre el miedo de las autoridades a que China se contagie con las revoluciones del Medio Oriente que por alguno de esos rebuscamientos de la idiosincrasia china las llaman "el jazmín":

P. Su esposa ha sido interrogada y la compañía de su abogado, investigada. ¿Están las autoridades presionando a su alrededor para intimidarles?

R. Si, están intentando todo. Me sometieron a unos 50 interrogatorios, y a otros 20 a gente cercana a mí. El mismo día que me detuvieron, cogieron al portero del estudio, que había viajado a su provincia a visitar la tumba de sus antepasados [en una práctica similar al Día de Todos los Santos en España], y le hicieron volver en avión sólo para hacerle una pregunta: ¿Conoces el jazmín [en referencia a las revueltas populares que han barrido el norte de África y Oriente Medio]? El portero -un hombre tremendamente honesto, que ha estado conmigo alrededor de 12 años- pensó despacio y dijo: 'Sí, sé sobre el jazmín'. Todos en la habitación se pusieron muy excitados, comenzaron a teclear y le respondieron: 'Dinos, dinos'. Y él contestó desde el fondo de su corazón: 'El jazmín es una bonita flor'. Se enfadaron mucho y le soltaron. Son ese tipo de gente, la vieja maquinaria, esa es su forma de pensar, la forma en que se comporta todo el sistema.

Sobre los viajes a Cuba

Un canal de Miami saca este reportaje sobre cuánto cuesta viajar a Cuba desde esa ciudad. El día que los compatriotas vean que exigir el derecho a viajar libremente a Cuba es en realidad parte de una campaña de ahorro quizás empiece a cambiar un sistema de abusos que la mayoría da por sentado [Al que tenga paciencia para ver el reportaje y además viaje a Cuba que me cuente cuan cerca está de la realidad]: