Mostrando entradas con la etiqueta Enrisco para presidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrisco para presidente. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2014

Un podio para Enrisco

Comienzo del discurso con el que el siempre generoso Alexis Romay presentó el libro Enrisco para presidente ayer en su lanzamiento en el King Juan Carlos Center en Nueva York.
Como todo discurso cubano que se respete, este también comenzará con una frase inolvidable: Seré breve. Los miembros de la audiencia a quienes la combinación de esas dos inocentes palabras no les haya causado un inmenso pavor, felicítense de no haber vivido en Cuba. O de algo igualmente saludable: de haber olvidado cómo se vive en Cuba. Ambos sectores no tienen por qué preocuparse. Las próximas cinco horas de mi discurso tienen el objetivo de recordarles el catálogo de razones que nos congrega aquí y no en el Palacio del Segundo Cabo en La Habana.
Cubanos (y no cubanos) que me escuchan: incluso antes de comenzar, quiero advertir que quienes necesiten ir al baño deberían sacrificarse por el bien común y aguantar las ganas. Que ante la bifurcación de senderos que llevan, por un lado a las necesidades fisiológicas y, por el otro, al cumplimiento del deber, un buen patriota nunca escoge el excusado. Y Enrisco es sinónimo de patria.
[Seguir aquí]

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Hoy

Pues hoy es el día. El que no vaya que luego no me ande pidiendo ministerios. Y no entiendo de justificaciones traídas por los pelos como que viven en otro continente y cosas así:

Sudaquia Editores los invita a la presentación del libro “Enrisco para presidente” hoy miércoles 12 de noviembre en el King Juan Carlos I of Spain Center (53 Washington Square South New York, NY 10012) a las 6:30 p.m. con la presencia del autor Enrique Del Risco. El escritor Alexis Romay hará la presentación de la obra.

martes, 4 de noviembre de 2014

La próxima semana

Sudaquia Editores los invita a la presentación del libro “Enrisco para presidente” el próximo miércoles 12 de noviembre en el King Juan Carlos I of Spain Center (53 Washington Square South New York, NY 10012) a las 6:30 p.m. con la presencia del autor Enrique Del Risco.

De la nota de contraportada:

"'Enrisco para presidente' recoge lo más selecto de los artículos producidos por el iluminador pensamiento político del compañero Enrisco en la última década sobre temas que van desde el deporte a la literatura, desde Cuba hasta su virreinato de Venezuela pasando por Miami, por su correspondencia abierta y unilateral con el cantante Juanes, sus tests de conocimiento del cancionero de Silvio “El Unicornio” Rodríguez y la debatida pero indemostrada mortalidad de Fidel Castro"


viernes, 10 de octubre de 2014

Campaña presidencial

Les presento el video de mi presentación el mes pasado en Miami de mi último libro "Enrisco para presidente" filmado por el incomparable Ernesto González, ser generoso como pocos sin el cual buena parte de la vida cultural de esa ciudad no estaría documentada.




Abajo la presentación que de mi libro hiciera para mi fortuna Ramón Fernández-Larrea:

lunes, 22 de septiembre de 2014

"Como el Verbo, en un principio fue Enrisco"

Ya salió en Suburbano, revista literaria digital una versión abreviada de la entrevista que me hiciera hace unas semanas el escritor argentino Hernán Vera Alvarez que pueden leerla aquí. Si (algo que no les recomiendo) prefieren leer la entrevista íntegra aquí la tienen. 

P: ¿Cómo surgió la idea del libro? 
R: Lo primero que debo aclarar es que Enrisco no quiso venir a hacer la entrevista así que seré yo, Enrique Del Risco, quien se hará cargo. Tuvimos la idea de hacer este libro hace años, luego de la publicación de “El Comandante ya tiene quien le escriba” en el 2003 con la desaparecida Ediciones Universal. Un libro que recogiera lo mejor de los textos esencialmente humorísticos que Enrisco ha publicado a lo largo de los años en diferentes publicaciones, algunas de las cuales ya han desaparecido. Ya desde entonces el título lo tenía claro: “Enrisco para presidente”. Luego con los años siguieron acumulándose textos y con una editorial como Sudaquia apareció la oportunidad de llevar adelante el proyecto. Ello conllevó un proceso arduo de selección en el que hubo que reducir unas seiscientas páginas de textos más o menos a la mitad. Luego hubo que crear una estructura en la que artículos escritos en diferentes épocas encontraran un nuevo sentido que es –y ahora es que me doy cuenta- el de explicar lo que ha pasado en los últimos años y no inducir al lector a cortarse las venas sino a, después de todo, seguir encontrando motivos para reír. El libro incluye también un prólogo y un glosario explicativo escritos ex profeso para el libro y que al compañero Enrisco –debo reconocerlo- no le han quedado nada mal.     
P: Mientras comenta su plataforma de gobierno analiza los últimos diez años de la vida cubana. Por lo que veo en las redes sociales, su plataforma seduce. Ahora bien, si tuviera la posibilidad, a quién elegiría en su gabinete de, pienso, Cultura?
 R: Señor periodista, si insinúa que le seduce ocupar el ministerio de cultura en mi futuro gabinete le aconsejo que vaya haciendo la cola, que es larga. Lo que de verdad necesito es un buen ministro del interior para repartir palos a los descontentos que, según sospecho, serán muchísimos. 
P: Salvo en el Glosario, que sirve para aquellos que no están muy al corriente de la situación en Cuba, en ningún momento lo nombra a Fidel Castro. Aquí, entre otros adjetivos, es el Comandante. ¿Lo hizo adrede? 
R: Nada en ese libro es accidental. Ni siquiera las erratas. En el caso del Comandante sucede que a Fidel o a Castro todo el mundo los acusa (con razón) de los más variados crímenes mientras que el Comandante se ha mantenido increíblemente a salvo de tales acusaciones. Pues alguien tenía que ocuparse de rellenar ese vacío y le ha tocado precisamente al compañero Enrisco.
 P: En muchísimas páginas hay lugar para el humor, la ironía. En “La carta a Juanes” parece que se ha puesto un poco más serio. Sin embargo, mucho de lo que dice en la carta era lo que muchos pensaban. (Qué opina al respecto?) 
R: No creo que haya una línea en todo el libro en la que Enrisco haya intentado escribir en serio como tampoco creo que no hay una línea en la que de alguna forma no haya dicho lo que pensaba, aunque fuera de la manera un tanto enrevesada de que se vale la ironía. La carta a Juanes sí la publiqué en su momento pensando en que si llegaba a su destinatario cumpliera su función comunicativa: o sea, que chistes aparte se enterara de lo que le estaba diciendo. En ese sentido es lo más serio que contiene el libro pero tampoco hay que exagerar. 
P: En otro de los artistas, esta vez, sí que vuelca el humor: Silvio Rodriguez. ¿Es porque, entre otras cosas,  él es una cara del régimen castrista? 
R: Silvio, en tanto crítico inicial del castrismo y defensor acérrimo luego es la encarnación-para muchos- del héroe y el traidor de varias generaciones que no es poca cosa. Luego hace declaraciones que son muy generosas con los humoristas porque cuando no tienen nada que decir siempre pueden echar mano a lo último que dijo Silvio. Y más allá o más acá de la política Silvio, al margen de que ha compuesto muchas canciones bellas, es a su vez una de las máximas encarnaciones del kitsch latinoamericano de izquierdas, ese que criticaba al kitsch más tradicional para caer de inmediato en cursilerías y ridiculeces más penosas aún. Mucha gente no me va a perdonar que diga esto pero el “problema” de Silvio, más que político, es estético. Tiene canciones muy buenas pero su poética es tan llorona y enfermiza que se ha convertido en patente de corso para decir y -lo que es peor- hacer cualquier barbaridad. Vaticino que en un futuro, cuando el castrismo no sea más que un mal recuerdo el silvismo –o sea, el lado más cursi y plañidero de las canciones de Silvio- seguirá causando estragos. Los hombres mueren pero el mal gusto es inmortal.    
P: ¿Se exilió en los Estados Unidos en 1995 por problemas políticos? 
R: No, Enrisco y yo pedimos asilo político en 1995 en España y no llegamos a Estados Unidos hasta 1997 pero eso está contado en mi libro anterior “Siempre nos quedará Madrid” y usted -como todo futuro miembro de mi consejo de ministros- tiene el deber de comprárselo y aprendérselo de memoria.  
P: ¿Cómo recuerda que era su vida en Cuba, la de los últimos años? 
R: Un horror absoluto atenuado por la amistad y la juventud que hace que cualquier circunstancia, por terrible que sea, parezca mucho más divertida. Fueron años de mucha indignación ante la realidad que no te daba tregua en casi ningún espacio de tu vida pero, al mismo tiempo, muy vitales y creativos. De creación y colaboración porque debe de ser la época de mi vida en la que más he colaborado con otras personas. Con Francisco García González para escribir “Leve Historia de Cuba” (otra lectura obligada de mi futuro gabinete); con Daniel Díaz Torres y Eduardo del Llano en el cine; con este último y otros humoristas en la que fue la revista “Aquelarre” de cortísima duración; con grupos como Nos-Y-Otros, Sala-manca, La Oveja Negra y Los Hepáticos en proyectos teatrales y con Jesús Castillo, Ernesto Hernández y Armando Tejuca en exposiciones de un cierto humorismo plástico-conceptual muy locas y que nos divirtieron mucho pero de la que apenas queda documentación. Para más información consultar “Siempre nos quedará Madrid” que como ya le dije será de lectura obligada en el gabinete y las escuelas de mi futura república. 
P: Tiene un blog que informa mucho de lo que sucede en Cuba. De alguna manera es estar cerca de su tierra, pero también de que otros compatriotas y otros que desean saber la situación de Cuba se informen. ¿Cómo se lleva con las exigencias de tener un blog y actualizarlo? 
R: No pretendemos informar. De eso se encargan otros. Lo que tratamos de hacer con la información que nos proporcionan otros medios y la experiencia acumulada tras 28 años de vivir allá es darle algún sentido a toda la información que produce la isla que puede marear a cualquiera que no se haya acostumbrado a navegar en las turbulentas aguas del absurdo cubano o el que ha perdido la costumbre.
 P: Muchas veces firma como Enrisco, una suerte de Otro Yo lisérgicamente complementario. ¿Puede explicar cómo surgió y por qué lo de Enrisco? 
R: Como el Verbo, en un principio fue Enrisco. Empecé publicando artículos humorísticos cuando todavía no había cumplido veinte años  y a esas alturas firmarlos como “Enrique Del Risco Arrocha” con toda aquella acumulación de erres hubiera espantado a cualquiera así que decidí que “Enrisco” como contracción del nombre y primer apellido era una opción mucho más económica. Luego hemos decidido que todo lo demás que no sea expresamente humorístico lo firmara Enrique Del Risco, un tipo pretencioso que hasta ha publicado una tesis de doctorado con un título tan largo que cuando lo terminas de leer se te olvidó qué decía al principio. 
P: ¿Qué significa para usted publicar por Sudaquia? 
R: En muy poco tiempo Sudaquia se ha convertido en la principal referencia editorial en español en una ciudad como Nueva York y eso no es poca cosa. Haber participado en sus inicios con “Siempre nos quedará Madrid” (libro de lectura obligatoria en el gabinete, escuela y asilos de ancianos en mi Cuba del futuro) es una satisfacción para mí. Y ahora con “Enrisco para presidente” será la primera vez que publico más de un libro (el noveno en mi lista) con el mismo sello y supongo que eso, en un nómada editorial como siempre he sido, también signifique bastante. 
P: En la presentación estará  Ramón Fernández-Larrea. (¿Lo ha elegido por alguna razón en particular?) 
R: Ramón es uno de los humoristas cubanos que más respeto y a pesar de que nos separan muy pocos años de edad lo he visto siempre como un maestro. Encima de eso somos compinches desde hace miles de años y tiene una soltura en público absolutamente envidiable. Mejor hubiera sido que encima de eso fuera él quien hubiese escrito el libro pero no me atreví a pedírselo, algo que los lectores seguramente lamentarán.
 P: Vive en New York. ¿Tiene pensado vivir en Miami?
R: Debo aclarar que no vivo en Nueva York, sino en West New York, New Jersey lo que en términos habaneros equivale a vivir en Regla (una población al otro lado de la bahía de La Habana) aunque sí trabajo en Nueva York, (o la Poma Yuma, como diría un oriental). Para mí Miami es la patria y eso significa que con ella me tomo la libertad de visitarla, quererla, criticarla y hasta reírme de ella pero sobre todo de vivir lejos de ella porque con las patrias, como con las madres, llega un momento en que es necesario establecer cierta distancia. No demasiada pero al menos la suficiente para que te deje respirar. No obstante nunca descartamos vivir alguna vez allí aunque solo sea porque tanto Enrisco como yo hemos llegado a una edad en que se aprende que nada puede ser descartado del todo.
 P: ¿Por qué cree que la comunidad cubana de Miami muchas veces ha sido atacada por los intelectuales y escritores de América Latina y EEUU?
R: Porque es muy fácil. Y no sólo porque todavía es una ciudad a medio hacer y es fácil burlarse de ella como de cualquier cosa a medias, algo que todavía no se sabe lo que terminará siendo. El caso es que es la única ciudad importante de Estados Unidos en que los latinos son el Poder, con mayúsculas, y sin embargo le permite a los intelectuales norteamericanos manifestar su desprecio por los latinos sin parecer racistas, como si fuera una pura cuestión ideológica. Y a los latinoamericanos les permite despreciarse a sí mismos (y sobre todo a la gente que en sus sociedades estaría condenada a ser sus sirvientes y aquí encuentran otras oportunidades) y que parezca que le están haciendo un servicio a la humanidad.
 P: Ha publicado libros de cuentos y antologías. ¿Qué lugar ocupa este libro dentro de su obra? 
R: El noveno. Ni más ni menos. No debe pedírsele a los escritores que comparen sus libros con los otros como no se le pregunta a un padre a qué hijo quiere más. Lo que sí te puedo decir (en nombre mío y en el de Enrisco) que reúne lo mejorcito de más de diez años de trabajo y si comparado con la cultura y la historia de la humanidad no es absolutamente nada en relación conmigo es muchísimo.
 P: ¿Qué aprendió de la sociedad norteamericana en estos años? (si es que aprendió algo, claro). 
R: Yo soy bastante lento así que todavía estoy en pleno proceso de aprendizaje. Si algo he aprendido es que el respeto por tus derechos empieza por el respeto al derecho de los demás. Ya lo sabía pero no es lo mismo saberlo que vivirlo. Ese ABC de vivir en libertad aquí se aprende no como teoría sino como normas de convivencias muy concretas que llevan al respeto tanto del espacio como del tiempo ajenos. (Empiezo a pensar que esa falta absoluta de respeto por el tiempo ajeno es uno de los síntomas, si no la causa, de la propensión de ciertas sociedades al autoritarismo). Y entender que el respeto al derecho ajeno no significa que cada cosa que diga el otro sea automáticamente respetable o que debamos inhibirnos de decir que tal o más cual cosa nos parece una idiotez. También he aprendido que es muy difícil despojarnos de los lastres autoritarios en los que hemos sido educados pero no es imposible: eso depende de que no confundamos toda esa rémora totalitaria que arrastramos con nuestra propia identidad. Porque si algo hace una sociedad como esta es enfrentarte contigo mismo, obligarte a ver lo que eres y hay mucha gente a la que su imagen no le satisface mucho y en esos casos la nostalgia por los valores de la tribu que dejamos atrás se hace muy tentadora. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Enrisco para presidente ya está en Amazon.

Ya Enrisco para Presidente está en Amazon¡Cómprelo antes de que se acaben los puestos para mi futuro gobierno! Para encargarlos pinche aquí.
Para comprarlo desde España a través de Amazon.es pinchar aquí.



Post data: Y en su primer día de ventas termina en el noveno puesto entre los libros de humor en Amazon.


viernes, 12 de septiembre de 2014

NI UN SÍ NI UN NO, SINO TODO LO CONTRARIO

El texto de la presentación que me hiciera anoche Ramón Fernández-Larrea en el lanzamiento de mi libro: "Enrisco para presidente":

NI UN SÍ NI UN NO, SINO TODO LO CONTRARIO
(Presentación del libro Enrisco para presidente. Notas de las que un día me arrepentiré)

Había jurado no presentar jamás a un político. Prometí, con lágrimas en los ojos que nunca hablaría de uno de ellos en favor ni en contra, sino todo lo contrario. Pero era muy feo hacerle un feo al primer cubano que enarbola como programa de gobierno El proyecto Trespatines, el más preclaro, el más lúcido, el más realista y divertido de todos los cubanos.

Me estoy refiriendo a José Candelario Trespatines, un hombre que conserva su completa vigencia. Un cubano que bien pudiera ser el único  ejemplar del hombre nuevo, con su visión abierta, jocosa y contradictoria de la vida que sirve de apoyo a otro cubano visionario y enloquecido que aspira a ser presidente de Cuba en algún momento entre el 2018 y la eternidad.

Ese otro cubano lúdico y lucido al que aludo, que como todo cubano que se respete, vive en West New York, New Jersey o Miami, está hoy entre nosotros y responde, cuando le da la gana y lo oye, al cubanísimo nombre de Enrisco.

Enrisco toma su nombre y su esencia, y reúne en este libro todos los Enriscos múltiples que conforman su osadía y su valía como candidato único a la presidencia de Cuba en el cercano año del 2018. Encontraran en este libro-plataforma, sobre todo, su constante preocupación respecto a lo que tiene que hacer el comandante, y, sobre todo, qué hacer con el comandante.

En esta compilación demuestra, de ñapa, que es un cubano nato, un cubano reyoyo y natural, que opina de casi cualquier cosa sin habérsele preguntado.

Creo que tener alguna vez en nuestra triste isla, después del paso de tanto general y tanto doctor a un hombre desprovisto de títulos, imbecilidad y charreteras, sería un logro inconmensurable.

Que por fin nos dirija con sano desparpajo alguien con sentido del humor, será un profundo alivio, después de tanto pesao jorobando nuestros destinos.
Enrisco es un ser ácido, vitriólico, recio, pero a la vez un amigo fiel, un jodedor reflexivo, y un hombre discreto, capaz de no revelar durante muchísimos años que la causa verdadera de la muerte del General Arnaldo Ochoa fue una anemia aguda, como consta en el certificado de defunción que él tuvo entre sus manos cuando fuera historiador de la Necrópolis de Colón, que Dios tenga en su santa gloria a ver si la repara alguna vez.

Aspirar a presidente de una isla como Cuba, que ha sido colonia y república, y que ha tenido, incluso, gobiernos dentro y fuera simultáneamente, y que ha sabido ser colonia sin quererlo, y república también sin quererlo, es tarea de titanes. Y qué digo de titanes, de Tintanes y mucho más de Cantinflas. Sobre todo yendo a contracorriente de aquellas sabias y cada vez más preclaras palabras de Francisco de Arango y Parreño en su Discurso sobre la Agricultura.

Lo digo con conocimiento de causa. Durante el tiempo que viví en el país que pretende gobernar mi amigo Enrisco, comprobé que:
a. cualquiera lo gobierna
b. es prácticamente ingobernable
c. no vale la pena hacerlo.
Marque con una cruz la opción deseada.

A través de esos años, en los que siempre me acompañó la agradable sensación de estar en el sitio incorrecto en el momento equivocado, tuve constantemente estados anímicos diversos: euforia, tristeza, alegría inexplicable, entusiasmo revolucionario, desesperación, serenidad frente al enemigo, júbilo y muchos deseos de convertir el revés en victoria. Con todo eso, así mezclado, sin orden ni concierto, cualquier siquiatra de tercera, recomendaría una larga temporada de internamiento. Todavía, en ocasiones, sobre todo en las noches de luna llena, siento que soy un hueso duro de roer.

Blandir el Proyecto Trespatines como plataforma política, no es solamente un suicidio, ni una feroz automutilación. Va más allá. ¿A dónde? Nadie sabe. Pero es también un acto valiente declarar que luchará con todas nuestras fuerzas hasta dejarnos exhaustos, cosa que es buena, y es también una de las virtudes que el cubano actual ha alcanzado gracias a los esfuerzos de la revolución: no tiene que esforzarse para nada.
A su vez, Enrisco centra sus esfuerzos mayores en luchar contra el Imperialismo, una de las empresas más lucrativas, atractivas y confusas de los últimos cien años, y promete solemnemente no dejar que el papel sanitario caiga en manos de cualquiera, así como apoyar, sostener y respetar instituciones culturales ya folclóricas como son la chivatería y las colas.

No habla, en esa idea grandiosa que él llama socialismo del siglo XXII, de elecciones generales, ni de cambio. Mucho menos aparece en parte alguna de su plataforma casi insular la idea de alimentar nada ni a nadie, porque alimentar es un verbo que pudiera abrirle el apetito a más de uno, y en muchos sentidos.

En fin, el candidato manifiesta su sana intención de descojonarnos totalmente, sin exigirnos a cambio la alegría hipócrita del apoyo o las concentraciones populares. Es probable que durante su gestión presidencial la familia de Descemer Bueno pueda por fin conseguir algún que otro jugo de frutas.

Sé que lo logrará. O al menos, quedará sobre nuestras conciencias que lo logre o no. Sólo digo que para mí, solamente un hijo de la revolución, desencantado con la revolución, puede hacer la revolución. O no… Porque hemos logrado la libertad de hacer lo que nos venga en gana y la posibilidad de no hacerlo.

Si Enrisco lograra colarse en la presidencia de nuestra isla, espero que recuerde el apoyo que hoy le doy, y me toque con algún consulado, cancillería o embajada bien lejos de La Habana, que es como mejor se disfrutan las dictaduras.

No digo más. De algunos hombres que tienen en la frente la marca indeleble de su destino no se puede decir más sin caer en la vulgaridad de la ofensa.

Aquí está nuestro candidato lleno de futuro y pastelitos de guayaba. Aquí están sus ideas, tan grandes que son casi ideotas.

Lean, valoren, y después decidan. Lean y bótenlo, así con be de burro.


Ramón Fernández-Larrea, Miami Beach, septiembre 11 del 2018

jueves, 11 de septiembre de 2014

Enrisco, presidente en Miami

Agradecido a todos los que acudieron hoy a la presentación de mi libro en la librería Books & Books de Miami. Así da gusto optar por la presidencia. Al maestro Fernández Larrea mi agradecimiento por la magnífica presentación que me hizo aunque, como ya dije, hubiera sido mejor que además me hubiera escrito el libro.




Y si desea seguirse martirizando aquí puede ver mi participación ayer en el programa A Fondo de Pedro Sevcec junto a Enrique Patterson a partir del minuto 35 aquí.

Entrevista

A continuación los dejo con un fragmento de la entrevista que me hiciera el periodista argentino Hernán Vera Alvarez para El Nuevo Herald con motivo de la presentación hoy jueves a las 6:30 pm (Books & Books de Coral Gables, 265 Aragon Ave.) de mi libro Enrisco para presidente. La versión íntegra será públicada próximamente.

En otro de los artistas, esta vez, sí que vuelca el humor: Silvio Rodriguez. ¿Es porque, entre otras cosas,  él es una cara del régimen castrista? 
Silvio, en tanto crítico inicial del castrismo y defensor acérrimo luego es la encarnación, para muchos, del héroe y el traidor de varias generaciones que no es poca cosa. Luego hace declaraciones que son muy generosas con los humoristas porque cuando no tienen nada que decir siempre pueden echar mano a lo último que dijo Silvio. Y más allá o más acá de la política Silvio, al margen de que ha compuesto muchas canciones bellas, es a su vez una de las máximas encarnaciones del kitsch latinoamericano de izquierdas, ese que criticaba al kitsch más tradicional para caer de inmediato en cursilerías y ridiculeces más penosas aún. Mucha gente no me va a perdonar que diga esto pero el “problema” de Silvio, más que político, es estético. Tiene canciones muy buenas pero su poética es tan llorona y enfermiza que se ha convertido en patente de corso para decir y -lo que es peor- hacer cualquier barbaridad. Vaticino que en un futuro, cuando el castrismo no sea más que un mal recuerdo el silvismo –o sea, el lado más cursi y plañidero de las canciones de Silvio- seguirá causando estragos. Los hombres mueren pero el mal gusto es inmortal. 
¿Cómo recuerda que era su vida en Cuba, la de los últimos años? 
Un horror absoluto atenuado por la amistad y la juventud que hacen que cualquier circunstancia, por terrible que sea, parezca mucho más divertida. Fueron años de mucha indignación ante la realidad que no te daba tregua en casi ningún espacio de tu vida pero, al mismo tiempo, muy vitales y creativos. De creación y colaboración porque debe de ser la época de mi vida en la que más he colaborado con otras personas. Con Francisco García González para escribir “Leve Historia de Cuba” (otra lectura obligada de mi futuro gabinete); con Daniel Díaz Torres y Eduardo del Llano en el cine; con este último y otros humoristas en la que fue la revista “Aquelarre” de cortísima duración; con grupos como Nos-Y-Otros, Sala-manca, La Oveja Negra y Los Hepáticos en proyectos teatrales y con Jesús Castillo, Ernesto Hernández y Armando Tejuca en exposiciones de un cierto humorismo plástico-conceptual muy locas y que nos divirtieron mucho pero de las que apenas queda documentación. Para más información consultar “Siempre nos quedará Madrid” que como ya le dije será de lectura obligada en el gabinete y las escuelas de mi futura república. 
En la presentación estará  Ramón Fernández-Larrea. (¿Lo ha elegido por alguna razón en particular?) 
Ramón es uno de los humoristas cubanos que más respeto y a pesar de que nos separan muy pocos años de edad lo he visto siempre como un maestro. Encima de eso somos compinches desde hace miles de años y tiene una soltura en público absolutamente envidiable. Mejor hubiera sido que encima de eso fuera él quien hubiese escrito el libro pero no me atreví a pedírselo, algo que los lectores seguramente lamentarán.
 ¿Por qué cree que la comunidad cubana de Miami muchas veces ha sido atacada por los intelectuales y escritores de América Latina y EEUU? 
Porque es muy fácil. Y no sólo porque todavía es una ciudad a medio hacer y es fácil burlarse de ella como de cualquier cosa a medias, algo que todavía no se sabe lo que terminará siendo. El caso es que es la única ciudad importante de Estados Unidos en que los latinos son el Poder, con mayúsculas, y sin embargo les permite a los intelectuales norteamericanos manifestar su desprecio por los latinos sin parecer racistas, como si fuera una pura cuestión ideológica. Y a los latinoamericanos les permite despreciarse a sí mismos (y sobre todo a la gente que en sus sociedades estaría condenada a ser sus sirvientes y aquí encuentran otras oportunidades) y que parezca que le están haciendo un servicio a la humanidad.
 Ha publicado libros de cuentos y antologías. ¿Qué lugar ocupa este libro dentro de su obra? 
El noveno. Ni más ni menos. No debe pedírsele a los escritores que comparen sus libros con los otros como no se le pregunta a un padre a qué hijo quiere más. Lo que sí te puedo decir (en nombre mío y en el de Enrisco) es que reúne lo mejorcito de más de diez años de trabajo y si comparado con la cultura y la historia de la humanidad no es absolutamente nada, en relación conmigo es muchísimo.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Un futuro ‘presidente’ cubano se presenta en Miami

Artículo aparecido hoy en El Nuevo Herald:

Un futuro ‘presidente’ cubano se presenta en Miami
HERNÁN VERA ALVAREZ
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
Hacia 1920 el escritor argentino Macedonio Fernández, maestro literario de Jorge Luis Borges, ideó un curioso plan: llegar a ser presidente de su país. Para perfeccionar su propósito, el autor se reunía con un grupo de jóvenes en la bonaerense Confitería del Molino, frente al Congreso de la Nación. “Macedonio explicaba que muchas personas se proponen abrir una cigarrería y casi nadie ser presidente; de ese rasgo estadístico deducía que es más fácil llegar a ser presidente que a dueño de una cigarrería”, escribió Borges, uno de los asistentes de aquellas míticas tertulias.
Desde el intento del argentino varios escritores han emprendido la temeraria carrera de llegar al máximo cargo político de un país, como el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que perdió ante un ignoto Alberto Fujimori en las elecciones de 1990, o Sergio Ramírez que junto a Daniel Ortega llegó al poder en Nicaragua en 1984. Este jueves 11, en Coral Gables, se lanza otra candidatura, y les toca a los ciudadanos cubanos decidir.
El escritor Enrique del Risco (La Habana, 1967) presenta Enrisco para presidente, un libro que plasma su plataforma política para llegar al gobierno de la isla en el 2018, para instaurar, como el señala, “el socialismo del siglo XXII”.
“Si quieren saber en qué consistirá el socialismo del siglo XXII les diré en palabras sencillas –aunque en realidad consiste en un plan más elaborado recogido en mi Proyecto Trespatines– que su objetivo es convertirme en presidente vitalicio y, al mismo tiempo, en el principal propietario del país, mientras acabo con lo que queda de él. O sea, que el socialismo del siglo XXII significa –además de que sé contar en números romanos– más o menos lo mismo que el socialismo del siglo XXI o el comunismo del XX, pero mucho más sincero. Prometo que todos terminarán haciendo cola por cualquier cosa y que el papel sanitario seguirá siendo un artículo de lujo, pero por el camino nos divertiremos muchísimo enfrentando al imperialismo norteamericano y a sus aliados locales”, escribe en el prólogo el candidato a la presidencia de Cuba.
Es inevitable aclarar que el candidato Enrisco es una suerte de otro yo alucinado del escritor Del Risco, por eso el autor se disculpa ante el Nuevo Herald a poco de empezar el reportaje. “Enrisco no quiso venir a hacer la entrevista así que seré yo, Enrique del Risco, quien se hará cargo”.
Así entonces, sin malentendidos, el escritor habla del origen de la obra. “Tuvimos la idea de hacer este libro hace años, luego de la publicación de El Comandante ya tiene quien le escriba en el 2003 con la desaparecida Ediciones Universal. Un libro que recogiera lo mejor de los textos esencialmente humorísticos que Enrisco ha publicado a lo largo de los años en diferentes publicaciones, algunas de las cuales ya han desaparecido. Ya desde entonces el título lo tenía claro: “Enrisco para presidente”.
“Luego con los años siguieron acumulándose textos”, agrega el autor que también es profesor y trabaja en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York (NYU). “Ello conllevó un proceso arduo de selección en el que hubo que reducir unas 600 páginas de textos más o menos a la mitad. Luego hubo que crear una estructura en la que artículos escritos en diferentes épocas encontraran un nuevo sentido que es –y ahora es que me doy cuenta– el de explicar lo que ha pasado en los últimos años en Cuba no inducir al lector a cortarse las venas sino a, después de todo, seguir encontrando motivos para reír. El libro incluye también un prólogo y un glosario explicativo, escritos ex profeso para el libro y que al compañero Enrisco –debo reconocerlo– no le han quedado nada mal”.
El nuevo libro de Enrique Del Risco se publica por Sudaquia Editores, un dato que no es menor para el autor. “En muy poco tiempo se ha convertido en la principal referencia editorial en español en una ciudad como Nueva York y eso no es poca cosa. Haber participado en sus inicios con Siempre nos quedará Madrid (libro de lectura obligatoria en el gabinete, escuela y asilos de ancianos en mi Cuba del futuro) es una satisfacción para mí”.
En Enrisco para presidente se señala todo el tiempo la lógica de pesadilla que vive la isla. Sin embargo, en ningún momento se lo nombra a Fidel Castro. Es como un fantasma: todos hablan de él, pero nadie lo ve. En el libro, el autor le dice, entre otros adjetivos, “El Comandante”.
“Nada en ese libro es accidental”, afirma Del Risco sobre el tema. “Ni siquiera las erratas. En el caso del Comandante sucede que a Fidel o a Castro todo el mundo los acusa (con razón) de los más variados crímenes mientras que el Comandante se ha mantenido increíblemente a salvo de tales acusaciones. Pues alguien tenía que ocuparse de rellenar ese vacío y le ha tocado precisamente al compañero Enrisco”.
Enrique del Risco es autor de una decena de libros, entre los que se destacan Lágrimas de cocodrilo y¿Qué pensarán de nosotros en Japón?, V Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz. Ha sido traducido al inglés, alemán y polaco. Estos libros y los logros que le han traído, sucedieron fuera de Cuba. “Enrisco y yo pedimos asilo político en 1995 en España y no llegamos a Estados Unidos hasta 1997”, dice el escritor que desde que llegó a este país vive en West New York, Nueva Jersey.
De sus últimos años en Cuba, el autor es muy honesto en sus recuerdos. “Un horror absoluto atenuado por la amistad y la juventud que hace que cualquier circunstancia, por terrible que sea, parezca mucho más divertida”, confiesa. “Fueron años de mucha indignación ante la realidad que no te daba tregua en casi ningún espacio de tu vida pero, al mismo tiempo, muy vitales y creativos”.
Enrique del Risco presenta ‘ Enrisco para presidente’, jueves 11 de septiembre, 6:30 p.m. en Books & Books, 265 Aragon Ave., Coral Gables.


viernes, 5 de septiembre de 2014

Arrecuérdosle

Que el próximo jueves 11 de septiembre a las 6:30 pm en el Books & Books de Coral Gables (265 Aragon Ave.) en Miami presentaré mi nuevo libro "Enrisco para presidente" publicado por la editorial Sudaquia y acompañado por Ramón Fernández Larrea como presentador. (Veo ahora que El Nuevo Herald anuncia mi llegada a Miami).
A continuacion algunos extractos del libro.

Del programa político de Enrisco:
"Junto a la libertad de cultos reconocida por la constitución (siempre que se ejerza con la discreción con que se lleva una enfermedad venérea) debe ser reconocida la libertad de no-culto que permita, al que lo desee, no tener que rendir culto al Comandante en Jefe ni considerar como animales sagrados a las vacas y a los secretarios del Partido"

"Se promoverá la mejor comprensión de la isla y el exilio de modo que se preparen condiciones para el regreso a la isla de exiliados históricos como la vaca frita, el tasajo, los casquitos de guayaba y el batido de guanábana"

Enrisco también ha dicho:

"En el socialismo, primero desapareces el papel sanitario, para cuando te pongas a desaparecer gente el resto esté demasiado entretenido haciendo cola como para que la eche en falta"

"Miami ha dado a la cultura universal aportes como el flan de cinco leches, la vaca frita de pollo o las confesiones de ex-torturadores en televisión como método de entretenimiento público. Con menos que eso Roma es considerada la cuna de la cultura occidental"

"La coca es una planta maravillosa: con ella se puede resolver el problema del hambre sin tener que resolver el de la comida"

“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra, pero no tanto como barricadas de billetes de a cien”

“El pueblo chino ha sido capaz de construir los dos únicos objetos que se pueden ver desde el espacio a simple vista: la Gran Muralla y el llavero de mi suegra”

“Alfredo Guevara consumió buena parte de su vida tratando de meter los brazos en su chaqueta pero nunca pasó de conservarla echada sobre los hombros, más o menos como Drácula con su capa aunque con peores consecuencias para el cine”

“Las ideas no se matan … siempre que se las pueda mandar a prisión por veinte años”


miércoles, 16 de julio de 2014

Próximamente...

Próximamente (en un mes o algo así) aparecerá mi libro "Enrisco para presidente". Según la nota de contraportada:
"'Enrisco para presidente' recoge lo más selecto de los artículos producidos por el iluminador pensamiento político del compañero Enrisco en la última década sobre temas que van desde el deporte a la literatura, desde Cuba hasta su virreinato de Venezuela pasando por Miami, por su correspondencia abierta y unilateral con el cantante Juanes, sus tests de conocimiento del cancionero de Silvio “El Unicornio” Rodríguez y la debatida pero indemostrada mortalidad de Fidel Castro"
De momento les adelanto que el libro cuenta en portada con esta hermosa ilustración de mi compadre Lauzán: