Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

Concurso


Se solicita un buen lema para el Ministerio de Cultura que amplíe el ya vigente "La cultura cubana es una sola”. A continuación algunos ejemplos:

"La cultura cubana es una sola y nosotros decidimos cuál es"

"La cultura cubana es una sola y es por culpa del bloqueo.

"La cultura cubana es una sola: con la falta que nos harían unas cuantas más”

"La cultura cubana es una sola y los Héroes Prisioneros del Imperio cinco. Saquen ustedes la cuenta”

"La cultura cubana es una sola y se reserva derecho de admisión”

"La cultura cubana es una sola, como las madres. La educación en cambio es como los padres: siempre está perdida”

"La cultura cubana es una sola y no va a alcanzar para todos”

"La cultura cubana es una sola: el que no está dentro de ella no existe”

lunes, 30 de noviembre de 2009

Listas

A América Latina debería evitársele ciertas vergüenzas. Ya las que produce por propia iniciativa son suficientes para encima incitarla a la comisión de otras peores. Como por ejemplo pedirle a políticos e intelectuales –se incluye un cocinero supongo que para aumentar el coeficiente de inteligencia- elaborar listas de personalidades ilustres del subcontinente. La primera impresión que uno se lleva al repasar la lista es que los latinoamericanos no saben leer. A la pregunta de cuáles "personajes han marcado la historia de sus países en los últimos veinte años" el resultado final es un catálogo en el que de los diez primeros nombres ocho corresponden a muertos. Y los otros dos son García Márquez y Fidel Castro cuya condición viviente parece ser puro malentendido. Incluyendo a los vivos dudosos los diez que encabezan la lista llevan cada uno como promedio 89 años fuera de este mundo. Y luego nos preguntamos sobre el por qué del atraso latinoamericano.
Las explicaciones no parecen ser muchas y ninguna se compadece de nuestras miserias: o -como en el peor realismo mágico- los muertos controlan nuestra vida; o somos incapaces de reconocerle algún mérito a los vivos; o aunque secretamente admitamos sus virtudes nos avergüenza hacerlo por escrito. La lista revela -además de la incapacidad de entender una pregunta- la renuencia latinoamericana a ser franco en las respuestas. ¿Por qué Simón Bolívar marcha al frente de la lista de los personajes que han marcado la historia latinoamericana en las dos últimas décadas cuando en realidad quisieron decir Hugo Chávez? ¿Por qué insistir en la confusión entre el Libertador y el Golpista Fracasado Reciclado en Presidente? ¿Por qué contar doble a Fidel Castro (primero como él mismo y luego como José Martí -el que no debió de morir pero murió-)? ¿Por qué disfrazar de Emiliano Zapata al subcomandante Marcos si el guerrillero posmoderno ya es todo máscara? ¿Qué influencia ha tenido el Che Guevara en las últimas dos décadas fuera de la industria de las camisetas y de los tatuajes? ¿Por qué mencionarlo cuando en verdad se tiene en mente a Gael García Bernal y Benicio del Toro? ¿Por qué tomar al pie de la letra a los que se hacen llamar guevaristas, martianos, zapatistas, bolivarianos? ¿Por qué no reconocer el lado original de su idiotez o su descaro?
Jorge Luis Borges, que pertenece a esa especie a la que se le digiere con demasiada lentitud –la literaria- es de los menos anacrónico de la lista. Al menos todavía está más vivo que García Márquez cuya principal influencia en los cuatro lustros pasados ha sido disuadir a los escritores de seguir su ejemplo. Se comprende menos la presencia de Andrés Bello, filólogo y redactor de una gramática ignorada con fiereza como lo confirma la lectura de cualquier periódico latinoamericano. Queda José de San Martín autodesterrado del mismo continente que había ayudado a liberar, tan inhabitable ahora como entonces. Y Benito Juárez, el autor de una de las frases más citadas y menos acatadas en estos lares: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
Faltan los nombres de los verdaderos protagonistas de las dos décadas pasadas: Tirofijo, Maradona, Uribe, Daddy Yankee, Juanes, Carlos Ménem, Fujimori, Shakira, el Chapo Guzmán, el Chupacabras, los Kitchner, los Ortega. La idea de crear este listado aunque alevosa es instructiva. Nos dice cuánto abochorna a los latinoamericanos un presente al que tratamos de lustrar con el brillo tramposo del pasado. Igual se hubiera podido incluir a Hatuey, la Malinche, Atahualpa, Quetzalcoalt, Pizarro, la virgen de la Guadalupe, Manco Capac, Cortés y la Pacha Mama. Todo con tal de ocultarnos a nosotros mismos nuestra incansable inventiva para el horror.

H/T: Penúltimos Días

lunes, 18 de mayo de 2009

Flor de retórica antigua

¿Ha visto alguna vez…

… un momento fácil de la Revolución?

… un grupúsculo que no sea contrarrevolucionario?

… un contrarrevolucionario que no se agrupe en grupúsculos?

… una victoria inmoral?

… una vestidura que no se rasgue?

… un ataque (en contra) que no sea artero?

… una respuesta que no sea firme?

… una señal equívoca?

… un principio (o cualquier otra cosa) que sea negociable? ¿Un final?

domingo, 7 de diciembre de 2008

Sigue el corta y pega

Dos de las cosas más simpáticas e inteligentes que me he encontrado en la blogosfera cubana esta semana son una lista de César Reynel Aguilera de las “Razones cubanas para el comentario anónimo” (Penúltimos Días) y una entrevista a Ramón Fernández Larrea aparecida en La Superwoman.


Razones cubanas para el comentario anónimo
Para Manuel Sosa, el Señor de las Listas
1. Soy cobarde, lo he sido toda mi vida y lo seré hasta la muerte.
2. Mi nombre está tan enlodado que si firmo mis palabras las anulo.
3. Soy Fefa la del CDR y me fui de Cuba por razones ergonómicas (demasiadas manos que se ajustaban perfectamente a mi cuello).
4. Mi nombre vale, el que quiera verlo escrito que pague.
5. Hay verdades que ruedan mejor sin una firma.
6. Soy hombre a todo y no quiero desgraciarme (¿?).
7. Soy un filósofo, la plebe lejos.
8. Me cae mal el filósofo y no quiero que sepa que soy de la plebe.
9. Comento desde la pincha y el jefe me respira en la nuca.
10. Soy jefe en la pincha y hay nucas con lunares.
11. Soy castrista y, créanme, además de cobardes somos pocos y tenemos que reciclarnos (con el nombre en silencio ha tenido que ser).
12. Tengo familia en Cuba y negocitos con el consulado (aunque algunos de mis familiares son tan malagradecidos que pagan la conexión a internet con mi plata y después comentan, desde Cuba, con sus nombres verdaderos).
13. La regla de oro del boxeo es dar y que no te den (o sea, hay que gritar desde las gradas).
14. Me da pena tener tan mala ortografía.
15. Estoy casi seguro que mis comentarios son imbecilidades.
16. Me dan mala espina todos los rengloncitos esos que hay que llenar.
17. ¿Identidad? ¿Qué es eso?
18. Mi película preferida es Las tres caras de Eva.
19. Soy creyente y sé que la mayor parte de las veces Dios comenta desde el anonimato.
20. Me da mi real gana (comentario anónimo).
César Reynel Aguilera
Montreal
Agregan los comentaristas:
- Mi abuelita está vieja y no quiero dejar de verla. [Adición de La loca del Blog]
-[Yo, administrador del blog] quiero aparentar una concurrencia que no tengo, dando mis propias opiniones, disfrazadas. [Adición de Manuel Sosa]

Entrevista a Ramón Fernández Larrea
1-¿Qué significación tiene para usted este premio? ¿Qué puede decir a los consumidores que han votado por usted?

-Ah, ¿pero son consumidores? No sé si deba estar preocupado o contento. De todos modos agradezco que alguien se acuerde de mí, aunque sean sólo 22 personas en este mundo tan movido. Aunque me consuman.

2-¿Atribuye a su belleza que fuera uno de los más votados o cree que otros elementos han influido en la decisión de los electores?

-¿Belleza? ¿Qué belleza? La única belleza que vale es la interior. Posiblemente esa belleza interior mía fue invadida por esos elementos. Hay cada elemento…

3-¿Cuál es su secreto para hechizar a las mujeres?

-No lo tengo. Siempre el hechizado he sido yo.
4-¿Con cuántas mujeres calcula que se ha acostado en su vida?

-Con menos de las que hubiera querido, y con más de las que he podido. De todos modos, los caballeros no tenemos memoria. Y con alzheimer, menos….Es una lástima no recordar. Las hubo hermosas.

5-¿Qué es lo mejor y qué es lo peor en una mujer para usted?

-Lo mejor es cuando viene. Lo peor, cuando se va.

6-¿Si le dieran a escoger entre su belleza y su inteligencia, con cuál de ellas se quedaría?

-La inteligencia, por supuesto. Aunque si para que escoja me dieran a una mujer, prefiero que primero fuera bella. Ya después hablaría con ella.

7-¿Cuál es su opinión del blog La Superwoman, y en general de la blogosfera cubana?

-Recién lo he descubierto con esta noticia. Tengo poco tiempo para navegar por Internet. Aunque siempre robo unos minutos para un vuelo rasante por la blogosfera cubana y no cubana. Hay espacios y espacios. Me alegra la diversidad, que casi siempre es signo de libertad.

8-¿Complacería usted a los lectores enviando una columna semanal a La Superwoman?

-¿De qué material?

9-¿Cuál piensa que es el futuro de Cuba?

-Tengo la sospecha de que Cuba, en el futuro, será una isla.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Primeras consecuencias



No es difícil imaginarse el corre corre que debe haber ahora mismo en las oficinas del Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR) en La Habana. Ahora mismo se están rompiendo la cabeza para determinar cómo renovar su habitual descripción del racismo norteamericano. Deben hacer algunas modificaciones a la versión actual (“en Estados Unidos cazan a los negros con pastores alemanes y el cuatro de julio los asan en barbacoas”) de manera que se explique cómo a pesar de todo un negro ha sido elegido presidente. Lo primero es hacer énfasis en que Obama no es tan negro. Como nos recordó el Comandante ayer, en realidad Obama “es en parte de origen negro, y en él predominan el color oscuro y otros rasgos físicos de dicha raza”. O sea, que parece negro pero posiblemente sea rubio por dentro. Lo otro será explicar su llegada a la presidencia más o menos así: “Barack Obama ha demostrado una increíble velocidad de piernas al llegar a la presidencia norteamericana eludiendo los pastores alemanes y las barbacoas. Pero no nos engañemos: el Imperio sigue siendo tan malo como siempre”.


Otras consecuencias inmediatas de las elecciones:

1-Los comediantes negros tendrán que eliminar de sus repertorios la sección que habitualmente dedican a la imposibilidad de ser presidente negro en los Estados Unidos.
2-La sección de caricaturas políticas del Granma van a parecer el teatro Alhambra: el gallego contra el negrito.
3-Creación extraoficial del puesto de viceprimera dama que será concedido de inmediato a Oprah.
4-Crisis entre los caricaturistas norteamericanos: se debaten entre renunciar a hacer caricaturas de Obama para no ser catalogados de racistas o pedir espacio extra en sus respectivas secciones para poder incluir las orejas.
5-Lamentable desaparición de las pantallas de la más simpática de las candidatas a la vicepresidencia del país: Tina Fey.
6-Extinción de los correos electrónicos que exigen no votar por Obama porque se ha descubierto que es: 1.- musulmán; 2.- comunista; 3.- terrorista; 4.- amigo de Hugo Chávez; 5.- negro.
7-Dramático aumento de los correos que anuncian que se ha descubierto que el padre de Barack (Cundo) Obama es de Sagua la Grande o de Regla.

martes, 21 de octubre de 2008

Logros culturales

Estimulado por Sosa desde su finca aquí va mi ampliación a su lista de logros culturales de la Revolución Cubana. Insisto, véase como un simple complemento de la lista original.
-convertir casi toda la cultura anterior (desde la música a la arquitectura) en peso muerto, rezago del pasado, para luego reciclarla como logro de la Revolución.
-repartir machetes a los intelectuales obedientes y planazos a los desobedientes.
-convertir la composición de un himno en el eje de la cultura nacional para luego hacer marchar a los intelectuales a paso de conga.
-llegar a alturas increíbles en la sofisticación del miedo y como consecuencia convertir la valentía en merito literario.
-confundir una cultura con un ministerio.
-convertir la información en privilegio y la simple mención de ciertos títulos en muestra de superioridad intelectual.
-crear debates infinitos sobre la pertinencia del rock nacional lo culto y lo popular o los peligros del comercialismo.
-convencer a muchos de que una vez transpuesto el umbral de salidas internacionales del aeropuerto José Martí los escritores pierden su dominio de la gramática y los pintores del color. Y de que las virtudes creativas de los cubanos dependen de su mágica relación con el suelo natal y con su departamento de inmigración (o en su defecto con los consulados correspondientes).
-crear movimientos artísticos a partir de unas cuantas revistas extranjeras.
-lograr que un cine con poco más de un centenar de títulos se vuelva obsesivamente autorreferencial.
-sospechar de toda actividad cultural que no sea debidamente subvencionada por el Estado como agente de las transnacionales o mas directamente de la CIA.
-sospechar de toda actividad cultural.
-sospechar de todo.
-sospechar.
-estimularnos a tantos salir a conocer mundo y dedicarnos a ello el tiempo que sea necesario.

jueves, 24 de abril de 2008

Debates

Al régimen cubano lo acusan de ser reacio al debate y es hora de que acabemos de reconocer que se trata de una injusticia. Precisamente una de las especialidades de ese régimen es generar todo tipo de debates. Que las discusiones como tales no se verifiquen en territorio isleño es lo de menos. Lo importante es que una realidad tan rica y cambiante haya incentivado interesantes e intensas discusiones en torno a temas tales como:

-¿En Cuba se violan los derechos humanos?
-¿La literatura del exilio pertenece a la cultura cubana?
-¿Exiliados o gusanos?
-¿Diáspora o exilio?
-¿Se pueden considerar a los exiliados como pertenecientes a la categoría de mamíferos?
-¿Hay censura en Cuba?
-¿Se puede considerar la conversión de libros en pulpa como censura o como reciclaje?
-¿En algún momento en Cuba se impuso el realismo socialista?
-¿Cuál debe ser la política cultural cubana?
-¿Fidel Castro es escritor?
-¿Dentro de la revolución todo?
-¿Qué es todo?
-¿Se puede ser cubano y disentir de lo que piense el presidente de su país?
-¿Se puede disentir del presidente y no ser mercenario?
-¿Se puede disentir del presidente y seguir siendo mamífero?
-¿Hay libertad en Cuba? ¿Y afuera? ¿Hay libertad afuera?
-¿Emigración económica o exilio político?
-¿Avión o balsa?
-¿Es Miguel Barnet escritor o sólo una marca de grabadora?
-¿Deben dejarse los libros de Abel Prieto al alcance de los niños? ¿Y de los adultos?


El problema de estos debates es que a pesar de lo interesantes que puedan parecer son profundamente improductivos. A la larga se convierten en un test combinado de inteligencia y decencia. Hay que cambiar los actuales temas por otros que sean realmente discutibles y que de esas discusiones se arriben a conclusiones productivas y beneficiosas para nuestra cultura del debate. Aquí propongo algunos:

-¿Los muñequitos rusos son parte de la cultura cubana?
-¿Carlos Varela y demás productos del Vedado son parte de la cultura argentina?
-¿Debe existir UNA política cultural?
-¿Debe existir un ministerio de cultura?
-De existir un ministerio de cultura ¿Debería supervisarse el pelado de los ministros?
-¿Debería permitirse que se vendieran libremente en el mercado grabadoras de la marca Miguel Barnet?
-¿Se puede ser cubano sin que te gusten la palma, el malecón, la pelota o bailar? Y en caso afirmativo ¿Valdría la pena?
-¿Qué hacemos con la nada? ¿La fusilamos?

domingo, 20 de abril de 2008

Sosa al bate de nuevo

Sosa sacó ayer un listado de 99 “estigmas del deporte cubano”. Me pidió colaboración y le envié algunos ejemplos. La lista está muy buena aunque no entiendo muy bien por qué Sosa incluyó los casos de deserciones como estigmas. Para mí es como incluir en una lista de estigmas de la historia cubana junto con la esclavitud al cimarronaje. De cualquier manera aquí incluyo otros “estigmas” que se me ocurrieron después de que Sosa publicara su lista:

-La aparición de conceptos "deporte revolucionario", “boxeo revolucionario”, “pelota revolucionaria” contrastando con la inexistencia de otros como la “quimbumbia revolucionaria” o el “taco revolucionario”
-El Comandante achacándole la derrota del equipo cubano de baloncesto en los panamericanos de Puerto Rico a Andrés Gibert, máximo anotador del partido por haber desertado después del juego
-La decadencia del deporte como práctica popular espontánea
-La selección nacional de fútbol
-El mal estado de las embarcaciones en las habituales regatas a través del estrecho de la Florida y su persecución por parte de las autoridades
-Las calamitosas condiciones en que se celebra campeonato nacional de fútbol
-Julia Osendi, comentarista deportiva exclamando “tenía que ser… [“negro”, aunque esto último no lo llegó a decir]” cuando el defensa brasileño negro Julio César falló un penalti contra Francia
-Las maniobras del gobierno cubano para impedir que deportistas cubanos afincados en otros países participaran en competencias representando a sus países de adopción

viernes, 18 de abril de 2008

La nueva ideología

Ya se pueden ver por muchos lados la ideología del castrismo light que existe desde mucho tiempo antes que la diverticulosis máxima empezara a generar los nuevos cambios. Resumamos sus principales ideas y consignas:
-“Todos somos cubanos, no importa donde vivamos” [excepto si te empeñas en criticar a cualquier ser de apellido Castro porque entonces obviamente eres un empleado a sueldo de la CIA o si eres un oriental pobre y sin poder en La Habana porque en realidad eres palestino].
-“La cultura cubana es una sola [y si critica lo que no debe no es cultura]”
-“Cuba tiene problemas pero son más o menos los mismos que en otros lados"
-"¿Quién te ha dicho que en otros lugares hay libertad real.? La libertad es una utopía.”
-“Cuba es una utopía”
-“Miami es La Habana con Coca Cola” y su corolario lógico “lo único que le falta a La Habana es Coca Cola y si no hay es por culpa del bloqueo”
-“La censura del mercado es peor que la censura política”
-“La emigración es un problema universal”
-“Yo no hablo de política pero el capitalismo es una mierda”
-“Yo no hablo de política pero Bush es lo peor que le ha pasado a la humanidad”.
-“Yo no hablo de política pero no soporto a la mafia de Miami”
-“Yo no hablo de política pero en Europa hay mucho racismo”
-“¿Qué qué pienso de Raúl Castro? Ya te dije, yo no hablo de política”
-“En Cuba se puede criticar lo que sea siempre que no vayas contra las bases del sistema. En todos los lugares es así”
-“En Cuba hay problemas pero en otros lugares hay mucha pobreza”
-“En Cuba hay problemas pero en otros lugares hay analfabetos”
-“En Cuba hay problemas pero en otros lugares hay que trabajar”
-“En Cuba hay problemas pero en otros lugares hay mucho frío. Y si te caes en la calle ni te recogen”
-“En Cuba hay problemas pero los únicos que tenemos derecho a hablar de eso somos los que nos hemos metido aquí todo el tiempo janeándonos esto”
--“En Cuba hay problemas pero ¿qué tu quieres? ¿Que me tire como un kamikazi para que me incineren? ¡Qué bien se ve que ustedes están allá afuera muy sabrosos criticándolo todo!”
-“En Cuba hay problemas pero también hay cosas buenas. Por ejemplo… oye, ¿Por qué no cambiamos de conversación? Porque esto de tanta política ya me tiene cansado”
-“Si a ese lo jodieron es porque se lo buscó”
-“La carne de puerco está carísima pero me han dicho que la de Miami no sabe a nada. Ni los mangos saben a nada”
-“Como Cuba no hay nada”
-“Irse de aquí no es la solución. ¿Qué cuál es la solución? Déjate de boberías chico. Acostúmbrate a lo que hay, trata de ir bandeándote, buscándole la vuelta y si no te gusta, pues vete”
-"En ningun lugar se singa como en Cuba"
-“Los que hablan mal de [el gobierno de] Cuba son unos resentidos, reaccionarios y antipatriotas”
-“Los que hablan mal de [el gobierno de] Cuba no tienen otra cosa que hacer”
-“Los que hablan mal de [el gobierno de] Cuba es porque les pagan”
-“Los que hablan mal de [el gobierno de] Cuba no saben de lo que están hablando. Esto ha cambiado mucho”
-“Los que hablan mal de [el gobierno de] Cuba están obsesionados. Aquí en Cuba nadie habla de esto. ¿Pa qué?”
-“Eso es como dicen los de Buena Fe… este… no me acuerdo pero es fuertísimo”
-“Aquí faltan muchas cosas pero tenemos dignidad"
-“Aquí se van a hacer cambios, ya se están haciendo cambios pero sin ingerencias ni presiones de ninguna parte. ¿Chávez? Él no es extranjero. Venezuela y Cuba es como un solo país”
-“Lo de que Venezuela y Cuba es como un solo país es una metáfora. Nosotros somos muy independientes y si se pasa le metemos una patada en el culo y se acabó”
-“Chávez es un pesado sí pero ¿tú sabes lo difícil que es echar palante sin el petróleo?”
-“Yo con tal de que no se metan conmigo me da igual quien esté gobernando. Fidel, Raúl… el que sea ¿Batista? No, Batista no porque era un asesino y además estaba vendido a los americanos. ¿Tú no viste la segunda parte de El Padrino? Y no es que me dejen tranquilo pero ¿qué tú quieres? Aquí a la gente tú los dejas solos y enseguida se te tiran por la calle del medio. El cubano no esta preparado para la democracia”
-“Claro que hay cosas que cambiar pero yo no me voy a meter en eso. Ellos saben lo que hacen”
-“Ellos saben lo que hacen”
-“Ellos saben lo que hacen”
-“Ellos saben lo que hacen”
-“Ellos saben lo que hacen”
-“Ellos saben lo que hacen”
-“Ellos saben lo que hacen”