Mostrando entradas con la etiqueta El patrón del bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El patrón del bien. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

Prólogo monstruoso


Aquí les comparto el prólogo de El patrón del bien: homenaje a Armando Alvarez que escribí como introducción a decenas de testimonios sobre las virtudes y hazañas de nuestro amigo común:

Prólogo monstruoso

Los que hacen el bien lo hacen a lo grande; en cuanto han experimentado esa satisfacción, ya tienen bastante y no piensan en fastidiarse y seguir todas las consecuencias; pero los aficionados a hacer el mal ponen más diligencia, lo persiguen hasta el final, nunca se toman una tregua, porque tienen ese gusanillo que los roe.

Alessandro Manzoni

 

Por Enrique Del Risco

Este es el libro más sencillo del mundo. Se trata de homenajear a quien todos los que lo conocemos le debemos algún favor. Favores de los que te cambian la vida empezando por el más elemental que es el de conocerlo. Se podría decir que es el libro de una pandilla de abusadores de la bondad de un buen hombre, pero no es cierto, porque todavía nadie ha encontrado el fondo de la bondad de Armando Álvarez que parece ser infinita. Y porque Armando es bastante más que su bondad sin fondo. Armandito es un ser con unas ganas de vivir y de divertirse casi tan grandes como la de servir al prójimo y ahí es donde muchos se confunden. ¿Es que se puede hacer las dos cosas a la vez? Ya lo sabemos porque Armandito es un ejemplo viviente de ello, no porque tengamos idea de cómo lo logra. De dónde sale esa energía para practicar la decencia y la generosidad a una escala inhumana y al mismo tiempo para evitar la santurronería y el engreimiento tomando como pedestal sus virtudes o el agradecimiento del prójimo.

Por lo que conozco a Armandito me llevo la idea de que él no practica sus virtudes para ser mejor que nadie sino simplemente para sentirse bien: se trata de alguien que extrañamente ha conectado su muy humano sentido del placer al del deber. Y lo hace tanto con la gente que conoce como con perfectos desconocidos que a los minutos de encontrárselo empiezan a entender de que se trata de alguien fuera de lo común, con una generosidad tan increíble que te hace pensar que está a punto de secuestrarte, de extraerte tus órganos para venderlos en E-bay o devenderle tu carne a una fonda del barrio, lo cual explica que ciertos restaurantes sigan siendo tan baratos. Luego de esos minutos o semanas de dudas sobre las verdaderas intenciones de Armandito, dudas que él no tiene prisa por despejar, vámonos dando cuenta poco a poco de la grandísima suerte que tenemos de habérnoslo encontrado, de que su presencia bendiga el sitio en que vivimos o cualquier lugar por donde pase.

Convengamos en que cualquiera que sea el origen de tan extraño personaje, Armandito ejerce su bondad y su maldad con la misma naturalidad con que se toma una cerveza con un amigo. Solo que aunque su bondad es auténtica sus maldades son falsas, pero se divierte muchísimo armándolas durante días, semanas y hasta años. Armandito es mañoso y eficaz como un villano de películas pero sus esfuerzos están encaminados a beneficiar a alguien cuando no se trata de reírse a costa de él. Y a veces hasta consigue hacer las dos cosas al mismo tiempo. De ahí el título de este libro. Su explicación de alguna manera la sugiere la cita de Alessandro Manzoni con que encabezo este prólogo. Y es que el bien generalmente se ejerce con distracción, inconstancia y ciertos melindres mientras el mal, alimentado por el egoísmo y las bajas pasiones suele actuar sin escrúpulos, hasta las últimas consecuencias. Sin embargo, Armandito ejerce el bien con la constancia y el empuje con que un Pablo Escobar se empeñaba en expandir su imperio solo que la única ganancia que a Armandito le reportan sus acciones es el agradecimiento y el respeto ajenos y la satisfacción propia.

Armandito es un tipo más complicado de lo que parece. Si no, díganmelo a mí que lo he hecho protagonista de un cuento y de la cuarta parte de una novela de más de cuatrocientas páginas y siento que todavía no he empezado a dar una imagen auténtica de quién es él. El problema de meter a todo Armandito en un libro de ficción es que resultaría un personaje demasiado increíble. Hay entonces que cortarlo por partes e irlo distribuyendo por todos lados como cuando se trata de un cadáver demasiado grande del que queremos deshacernos del modo más discreto posible. Esto me recuerda la que, según Armandito, es la perfecta definición de amistad. Un amigo es alguien a quien te le apareces en la casa con la ropa ensangrentada diciéndole que acabas de matar a alguien y te pregunta: “¿Dónde están las palas para enterrar al muerto?”. Solo que Armandito no es así. Cuando te le apareces en la casa con la ropa llena de sangre ya tiene las palas listas y conoce el sitio perfecto para enterrar el cadáver sin levantar sospechas.

Armandito vive en una realidad aparte que sin embargo le funciona bastante bien. A poco tiempo de haberlo conocido lo invité a comer a la casa. Recuerdo hasta que era una receta de pescado en salas verde con la que estaba experimentando. Apenas terminábamos la comida y le entró una llamada al teléfono. Cuando terminó de contestar me preguntó si podía acompañarlo a una gestión. Hablo de un sábado, tarde en la noche. Dije que sí, por supuesto y me llevó en su camioneta hasta la zona más oscura del parqueo de un mall para encontrarse con unos chinos. Tras un breve intercambio en inglés, Armandito le pasó un sobre con dinero a uno de sus interlocutores y a continuación me vi cargando cajas desde el vehículo de los chinos al de Armandito. Cuando nos sentamos de nuevo en el carro y Armandito se disponía a arrancar le pregunté: “Monstruo, solo por curiosidad, ¿por qué es por lo que vamos a caer presos?”. No es que imaginara que Armandito anduviera en algo ilegal pero sí quería hacerle notar lo raro que todo ese trasiego le podía resultar a alguien que no fuera de la estirpe de Pablo Escobar. O de Armandito. (Aquella historia se pone más interesante a partir de ese punto porque lo que Armandito acababa de comprar eran mil unidades de un aparato que supuestamente servía para recibir llamadas y detectar su origen pero no para contestarlas. Algo así como el eslabón perdido en la evolución que va desde el bíper hasta el teléfono celular, un aparato que los meses siguientes demostraron que no tenían ningún futuro. Armandito los había comprado a cinco dólares la unidad y esperaba venderlos por veinte. Ganancia redonda en caso de que hubiera podido realizar la venta, pero lo cierto es que, pese a su capacidad de convicción y su insistencia, los comercios minoristas no querían aquellos aparatos ni regalados. Deshacerse de las cajas que contenían aquellos aparatos tampoco fue fácil. Primero intentó dejarlas en uno de esos barrios donde te roban el jamón del sándwich mientras te lo estás comiendo. En efecto al poco rato las cajas desaparecieron pero, para sorpresa de Armandito, volvieron a dejárselas donde mismo las había puesto: ¡Ni los delincuentes del barrio sabían qué hacer con aquellos aparatos con los que Armandito había pensado hacer un gran negocio!) Lo que quiero establecer con esta historia: Armandito El Monstruo no vive en la misma realidad que tú y que yo. Eso sí, no deja de visitar la nuestra para asegurarse de hacernos la vida un poco más fácil.  

Vivir fuera de la realidad donde habitamos el resto de los mortales le viene a Armandito prácticamente desde nacimiento. Al poco tiempo de venir al mundo su padre Armando, capitán rebelde antibatistiano, cayó en prisión por conspirar contra la nueva dictadura que acababa de surgir en la isla, la de Fidel Castro. Los primeros años de Armandito transcurrieron acompañando a su madre a visitar a su padre preso en el Presidio Modelo de la Isla de Pinos. Tan mal encontró Hilda a su esposo en la prisión que, convencida de que le quedaba poco tiempo de vida, se alojó cerca del presidio para esperar a que se produjera un desenlace que creía inminente. Así fue hasta que Hilda, al descubrir que su hijo pequeño había convertido a sus soldaditos en presos y guardias se dio cuenta que tenía que sacar al muchacho de un entorno que podía terminar traumatizándolo.

Ser profesor de Armandito debió haber sido una tortura. Para eso me atengo a sus propias anécdotas y las de sus amigos de aquellos años. Avispado e hiperkinético Armandito en clase debió haber sido una versión desaforada de Pepito el de los cuentos. Un día una de sus bromas exasperó al profesor hasta hacerlo maldecir la madre de todos los presentes. Fue entonces que Armandito se paró y le dijo: “Con mi madre no se meta que está bajo tierra”. “Lo siento, no sabía que tu madre murió” intentó disculparse el pobre profesor antes de que Armandito le aclarara. “No, mi madre no está muerta. Ella trabaja en las minas de Matahambre”. Y era cierto que Hilda, su madre, había nacido en el pueblo aledaño a las minas, pero nunca se había metido en una de ellas.

Esa tromba humana fue lo que encontró el viejo y severo Armando al salir de prisión. No debió haber sido fácil para alguien que había sobrevivido al presidio político anticastrista tener que sobrevivir a un hijo tan rebelde como él mismo, pero bastante más ocurrente. Un muchacho que cuando sus profesores, frustrados por sus bromas y carácter indómito, lo mandaron a buscar a sus padres contrató al primer borrachito que se encontró en la esquina para hacer su papel de padre en la reunión con el director. No fue hasta tiempo después que el propio director descubrió que el verdadero padre de su alumno no era el borracho que había ido a verlo sino un señor que trabajaba en la barbería vecina.

De alguna manera aquel terremoto con brazos, piernas y cerebro agilísimo se graduó de educación media e ingresó en la universidad. Pero no sería por demasiado tiempo. Transcurría el año del señor 1980 y tratándose de Cuba fue el año en que la embajada de Perú en La Habana fue invadida por más de diez mil personas deseosas de escapar del país. La conmoción que este evento causó en el régimen fue tal que este, aparte de la infame campaña de acoso y vejaciones que desencadenó contra los que intentaban escapar, promovió el mayor éxodo masivo que había conocido la isla hasta entonces a través del puerto de Mariel. En medio de aquella conmoción el 2 de mayo de ese año, preocupados por definir su situación ante los nuevos acontecimientos, unos setecientos expresos políticos se reunieron frente a la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Fue entonces que agentes de las tropas especiales cubanas vestidos de civil agredieron con palos y cabillas a los ahí reunidos, un ataque que, recogido en cámaras de diversos periodistas luego ha aparecido en diversas películas como muestra de violencia extrema (ahí está en las imágenes iniciales de The Experiment de 2010). ¿Dónde estaba nuestro aguerrido protagonista en esos terribles momentos? Fiel a su naturaleza osada y pícara Armandito había envuelto por la retaguardia a un enemigo superior en número y armamento con un movimiento en pinzas que el mismísimo Napoleón hubiera envidiado y a continuación los acribilló por la retaguardia a pedradas y botellazos. Luego de aquella hazaña a Armandito no le quedaba mucho por hacer en Cuba excepto competir con su padre en años de prisión. Comprensiblemente decidió emigrar a Estados Unidos a donde llegó como un marielito más aunque fiel a su costumbre excéntrica sus pies nunca pisaron los muelles del puerto de Mariel.

Una vez en la república independiente de Nueva Jersey las calles del condado de Hudson supieron de las buenas artes de uno de los hijos más ilustres de Arroyo Naranjo. Fue allí donde Armandito descubrió su talento para los negocios no siempre felices, pero invariablemente osados. Pero ni siquiera esta vocación lo distrajo de sus obligaciones patrióticas o asuntos parecidos. Como cuando se hizo un llamado a realizar una misión de internacionalismo antiñángara en la hermana república de Nicaragua, para aquel entonces en manos más o menos de los mismos que ahora. Armandito se ofreció junto a un grupo de compatriotas para combatir en Nicaragua, el nuevo escenario del imperialismo castrista en aquel entonces. A medida que iban pasando los días y los niveles de exigencia y compromiso iban aumentando los voluntarios abandonaban el grupo inicial hasta que a la hora de entrar en combate —es un decir— los voluntarios que quedaban podían contarse con una mano y sobraban varios dedos. El asunto es que entre los que persistieron estaba Armandito y, aunque nunca entró en combate real —aunque corrió riesgos de variada especie—, ya eso nos dice de la persistencia de nuestro personaje a la hora honrar su palabra.

Esa lealtad a sí mismo, a sus amigos y a desconocidos con los que se compromete con un simple estrechón de manos ha marcado la vida de Armando Álvarez desde siempre. No importa lo poco prometedor o directamente peligroso que pueda parecer un empeño para que Armandito lo acometa hasta las últimas consecuencias. (Sus aventuras como administrador de un supermercado en el peor barrio de Baltimore da para una serie de Netflix: si vendiera los derechos va y recupera todo el dinero que perdió en esa ocasión). En el Norte revuelto y brutal que nos soporta Armandito ha tenido un hijo, seguramente sembró unos cuántos árboles y ha protagonizado hazañas que darían para escribir unos cuántos libros de los cuáles El patrón del bien sería apenas un punto de partida. Acá cuidó de sus padres Armando e Hilda mientras vivieron y sigue honrando su memoria. Pero la acción y la fama de Armandito no se limita al condado de Hudson: se extiende a la Florida donde creció su hijo y tiene innumerables amigos, a Centroamérica donde desarrolló todo tipo de labores y cultivó amistades para toda la vida. Porque si de algo es incapaz Armandito es dejar indiferente a alguien que lo conozca. Pero su impacto mayor sin dudas ha sido en nuestra comunidad, donde tenemos el privilegio de verlo desenvolverse cada día cuando no se embarca en uno de esos viajes repentinos a lugares previsibles o esos que se inventa como si estuviera pasando un curso de geografía acelerada. Ha sido acá, a orillas del Hudson donde hemos disfrutado el privilegio de tener a alguien que nos respalda, nos guía y nos orienta sin esfuerzo enseñándonos de paso que cumplir ciertos deberes con respecto a los demás no es sacrificio sino el más perfecto de los placeres. Armandito es sin proponérselo —porque algo así para que funcione debe ser no admite premeditación— un maestro zen a la cubana. A golpe de ejemplo nos enseña, sin que parezca que lo esté haciendo, a querernos mejor entre nosotros y a que la palabra comunidad tenga un sentido más cabal y profundo. Si hemos aprendido a ser más unidos y solidarios entre nosotros eso se debe en buena medida a la generosidad y el ejemplo de Armando Álvarez.

Hay otra razón por la que este libro haya sido tan fácil de componer. Y no solo porque es una idea concebida por quien más cercana se encuentra a él, su compañera Isabel Milanés que junto a su inseparable amiga… imaginó el libro y se ha encargado de hacerlo realidad. Isabel ha sido quien, con su sentido de la organización y un tesón envidiables, ha acarreado a los múltiples autores de este libro a que ofrezcan el fiel testimonio de la personalidad de su protagonista. Tiene Isabel otro mérito tremendo y es que con su la profunda complicidad que uno ve en las parejas de muchos años ha enseñado a alguien que parece saberlo todo, alguien tan generoso como desconfiado, a entregarse de una manera que no le había conocido hasta ahora.

Puede que El patrón del bien no sea recibido por su protagonista con el mismo entusiasmo con que hemos acometido su escritura. En este libro Armandito no aparece escudado en la ficción. Aquí, como diría el propio homenajeado, “le hemos cantado jugada”. Hemos desnudado su bondad, desvelado el mecanismo minucioso con que funciona su generosidad, hemos sido indiscretos con un accionar que siempre ha evitado las exhibiciones, convencido, como todo hombre verdaderamente bueno, que el exhibicionismo es el enemigo más perverso del bien. Deseamos por eso que Armandito nos perdone todo el exceso de entusiasmo en que hemos incurrido mientras describíamos los actos y virtudes de alguien a quien usualmente le estamos agradecidos de maneras más discretas. Todo esto no es más que una manera de desearle —y agradecer— que Armandito siga siendo Armandito por muchos años más.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Discurso en el 65 aniversario del natalicio de Armando Alvarez:



El motivo que nos convoca aquí a tantas personas no podría ser más trascendental. Se trata de conmemorar el aniversario 65 del natalicio del gran Armandito Álvarez, el máximo orgullo del norte de New Jersey. Si los parisinos pueden mostrar orgullosos la torre Eiffel, los romanos el Coliseo, los neoyorquinos la Estatua de la Libertad, nosotros, habitantes del condado de Hudson y alrededores, podemos mostrar con orgullo a Armandito Álvarez, esa figura que se alza, imponente, al lado de la rubia de ojos azules, orgullo de Bayamo, que responde al nombre de Isabel Milanés.

Porque Armandito es más que un amigo. O que un agente de real estate. Armandito es un refugio de los desamparados, consuelo de los desterrados, amigo de sus amigos y hasta de los desconocidos que deambulan por las calles del condado, ajenos a la suerte que les va a caer encima una vez que conozcan a Armandito. Y si Armandito no encuentra desconocidos en la calle para convertirlos en amigos, entonces te roba los tuyos: al instante de presentárselos, con pérfida generosidad te los roba, sobornándolos con una invitación a almorzar o con un paseo a bordo de esa palangana con motor que él orgullosamente llama “mi yate”.

No obstante, además de excelente ladrón de amigos, Armandito es un firme defensor de su patria esclavizada, incesante maquinador de las bromas más sofisticadas que se han tramado en esta parte del planeta y, sobre todo, un monumento a la libertad tan imponente como esa señora que recibe a los navegantes a la entrada de Nueva York con un libro en una mano y una antorcha en la otra. Porque Armandito fue el hombre más libre del mundo hasta ser pescado en las revueltas aguas del Vesubio por la bayamesa de ojos azules. (Una aclaración geográfica: aunque para el resto de la humanidad el Vesubio es un famoso volcán italiano, para los habitantes de esta zona el Vesubio es un magnífico, aunque modesto restaurante, donde puede ocurrir cualquier cosa, incluso que una aparentemente inofensiva bayamesa pesque a un ejemplar de la talla de Armandito).



Sin embargo, por jubiloso que pueda parecer el motivo que hoy nos reúne, permítanme recordarles que el aniversario que le celebramos hoy al gran Armandito Álvarez es el número 65. Y el 65 es un número terrible en el mundo laboral porque indica el momento del retiro. Y la pregunta alarmada que nos surge es ¿de qué se va a retirar Armandito? ¿De agente de bienes raíces o de bromista incansable? ¿De rey del doble parking a este lado del Hudson (que es el oeste)? ¿De organizador de patrióticas comelatas? ¿Dejará Armandito de aspirar a derrocar a la Madre Teresa de Calcuta como campeona de los necesitados y de los perseguidos por los “biles”? ¿Se privará Armandito de estimular la economía local perdiendo dinero en los negocios más estrafalarios que quepa imaginar? ¿Se retirará como bateador de croquetas metafóricas en la liga del ibuprofeno o de croquetas literales en las fiestas de sus amigos? ¿Renunciará a acosarnos para convertirnos en marineros a la fuerza en ese botecito que no sin cierto orgullo llama “su yate”? ¿Desistirá de robarle amigos a sus amigos por medio de perversos sobornos? ¿Dejará de pescar (o ser pescado) a orillas del Vesubio?

Si renuncia a todo eso, ¿a qué se dedicará entonces este inquieto hijo de Arroyo Naranjo? ¿En qué empleará sus días nuestra Madre Teresa del Hudson? ¿Se imaginan a Armandito sentado todo el día viendo series de Netflix o sacando a pasear al perro que no tiene? No, no pueden imaginárselo, por muchos años que cumpla, este híbrido de mono con ardilla no está hecho para el retiro. Quizás aprenda música y organice una orquesta para que, generoso como siempre, logre que sus amigos hagan algo que él nunca consiguió hacer: bailar. O quizás inicie una carrera política para destronar a Albio Sires como alcalde de West New York y hacer realidad un viejo sueño de sus habitantes. No, no me refiero a crear un centro cultural sino a fundar un casino, que es más entretenido y genera mucho más dinero. Pero todos sabemos que Armandito se mantendrá alejado de la política local porque ese sería el momento en que su rival aprovecharía para cobrarle todas las multas por doble parking que le debe y en ese caso estamos hablando de una deuda que dejaría en la bancarrota al propio Jeff Bezos.

Si me imagino a Armandito retirado será escribiendo pacientemente sus memorias: allí contaría la historia de sus bromas macabras, de sus actos de caridad, de negocios tan desastrosos que también parecen actos de caridad. En sus memorias, Armandito revelaría las claves de por qué a pesar de tener amigos que le cuestan más que un Ferrari se las arregla para mantenerse eternamente alegre. Aunque pensándolo bien, no sería buena idea que Armandito publique sus memorias. Y no solo por la competencia que le hará a nuestro libro El patrón del bien contando sus hazañas y aventuras. Imagínense que Armandito, además de sus secretos, publicara los nuestros. Porque estoy seguro que nuestro homenajeado le sabe a cada uno de nosotros secretos que, de publicarlos, merecerían un baño en las aguas del Hudson con una llanta de camión colgada al cuello.
Pero la revelación de los secretos de nuestro héroe puede traer un resultado peor aún. Imaginemos que toda la incomprensible generosidad que Armandito ha desplegado durante años tuviera una explicación siniestra: imaginemos que en sus memorias confiese que es un agente de la seguridad del estado cubana infiltrado en nuestro exilio para torpedear los planes que los desterrados fraguan a la sombra de El Vesubio. Imagínense que todo el dinero donado para los presos políticos en Cuba haya sido usado para comprar tonfas y gases lacrimógenos para la policía cubana. Definitivamente el exilio, que ha soportado todo tipo de reveses durante años, no podría soportar que uno de sus pilares más importantes se dedique a airear sus memorias.



De manera que creo que expreso el sentir de todos si le ruego a nuestro homenajeado que, a pesar de cumplir 65 añitos, no se retire nunca. Armandito, sigue siendo como eres todos los años que puedas junto a tu bayamesa de ojos azules. Poco importa si tu inagotable bondad obedece a una predisposición genética o a un pacto con el diablo o con la seguridad del estado, que es más o menos la misma cosa. Nosotros te seguiremos venerando como la Santa Teresa del Hudson que eres, nuestro patrón del bien y una de las mejores cosas que nos ha pasado en nuestra vida luego de nacer y salir de Cuba.
¡Viva San Armandito!
¡Viva el patrón del bien!

El patrón del bien: homenaje a Armando Alvarez

Como parte de una fiesta sorpresa que le preparamos a Armando Alvarez, el mejor amigo que cualquiera pueda tener, compilamos y editamos los testimonios reunidos en el libro El patrón del bien. El libro incluye ochenta testimonios -la mayoría de ellos tan divertidos e increíbles como el personaje que homenajea- firmados por autores como Ramón Saúl Sánchez, Joaquin Badajoz, Francisco García González, Anamely Ramos, Cesar Pérez, Armando Tejuca, Eliecer Jiménez, Meyken Barreto, Geandy Geandy Pavon, Ivan Acosta, Maria Antonia Cabrera Aruz, Jorge Ignacio Domínguez, Paquito D'Rivera, Brenda Feliciano, Orlando Gutierrez Borbonat, María Perez, Vicent Bloch, Janisset Rivero, Ricardo Quiza y el prólogo de un servidor. Se aclara que las ganancias de este libro serán destinadas a los presos políticos en Cuba y sus familiares. 

Al inicio del libro se dice: 

Este es el libro más sencillo del mundo. Se trata de homenajear a quien todos los que lo conocemos le debemos algún favor. Favores de los que te cambian la vida, empezando por el más elemental que es el de conocerlo. Se podría decir que es el libro de una pandilla de abusadores de la bondad de un buen hombre, pero no es cierto, porque todavía nadie ha encontrado el fondo de la bondad de Armando Álvarez, que parece ser infinita. Y porque Armando es bastante más que su bondad sin fondo. Armandito es un ser con unas ganas de vivir y de divertirse casi tan grandes como las de servir al prójimo, y ahí es donde muchos se confunden. ¿Es que se pueden hacer las dos cosas a la vez? Ya sabemos que sí, porque Armandito es un ejemplo viviente de ello, no porque tengamos idea de cómo lo logra. O de dónde sale esa energía para practicar la decencia y la generosidad a una escala inhumana y, al mismo tiempo, para evitar la santurronería y el engreimiento tomando como pedestal sus virtudes o el agradecimiento del prójimo.

Para comprar El patrón del bien pinche en este enlace.