Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2012

Blogs

Hay blogs que pensaba que tenía en mi blogroll hasta que descubrí que era pura ilusión de mi (mala) memoria. Otros que sabía que no estaban y no encontraba tiempo para ponerlos. Y otros que han cambiado de sitio. Entre estos últimos está Cuba Material que se ha cambiado para aquí e inaugura blogs asociados como Los platos perdidos. O El Fogonero Venegas que juraba que lo tenía por algún sitio, igual que el de Arsenio Rodríguez Quintana que no es ciego, ni músico pero que escribe muy bien porque para algo es poeta. U otros que descubrí recientemente como Cocina- que te- cocina. Puro diversionismo ideológico.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Recomendaciones

Hace unos días Diario de Cuba pedía un texto sobre la obra de literatura música o cina que más me había impresionado a lo largo del año. Más que por la reseña opté por la enumeración y la referencia breve. Aquí añado la parte musical que no quedó incluida en el texto que publicó Diario de Cuba.

Este año ha sido, entre otras incursiones, de lecturas esteparias, aunque en ocasiones avanzara un poco más allá hasta caer cabeza en plena taigá. Sí, hablo de esa raza temible que son los escritores rusos —o similares— que desde siempre, más que dedicarse a escribir historias de cómo se salva o se destruye el mundo, escriben como si lo fueran a destruir o a salvar a golpe de novelas. Como si su escritura no pretendiera representar el mundo, explicarlo, sino como si de ella dependiera su existencia.

Esta vez mis compañeros de viaje, o mejor, mis guías cosacos han sido Vladimir Voinóvich (Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin), Yuri Andrujóvich (Doce anillos), Sofi Oksanen (Purga) y Varlam Shalámov (Relatos de Kolimá). El libro de Voinóvich —antiguo disidente y responsable tanto del himno de los cosmonautas soviéticos como de contrabandear de la Unión Soviética el manuscrito de la majestuosa Vida y destino de Vasili Grossman— es la más hilarante épica que se pueda concebir de ese mundo espeluznante que fue la Rusia del padrecito Stalin, consiguiendo el milagro de revolcarnos a carcajadas con la piel erizada de terror. Doce anillos, el libro de Andrujóvich, es un retrato entre sarcástico y poético del paisaje postcomunista —y con postcomunista quiero decir, en este caso, desolado y ridículo— de la Ucrania actual, un paisaje reciclado por sucesivas y entusiastas barbaries de las que ahora lo único que se echa en falta es el entusiasmo.

Purga, la novela de la finlandesa Sofi Oksanen —única en este listado que puede considerarse una novedad— traduce la historia de Estonia desde los años de la ocupación soviética hasta el presente en un intenso drama familiar al que no obstante de algún modo se le escapa —como le suele suceder a los que abordan estos temas desde su exterior— la abrasiva lógica del totalitarismo.

Relatos de Kolimá es harina de otro costal. No le crean a quien pretenda presentarlo como mero testimonio del Gulag, en la estela de Un día en la vida de Iván Denísovich o Archipiélago Gulag. Se trata de un relato durísimo y al mismo tiempo sosegado y preciso, no tanto de los sufrimientos de los presos como de los modos que adopta eso que llamamos la condición humana una vez que se le despoja de todo ornamento sentimental, de cualquier oportunidad de engañarse a sí misma. Y el resultado no es especialmente alentador. Si un norteamericano optimista —perdonen la redundancia— como Hemingway vino a decirnos que un hombre puede ser destruido pero no derrotado, el ruso Shalámov nos trae pésimas noticias: un hombre puede ser destruido y derrotado incontables veces. Si acaso hay alguna señal de optimismo está en comprobar que a Shalámov todavía le quedaron fuerzas para escribir sus relatos. Aunque luego tuviese tiempo (y miedo) hasta para abjurar de ellos.

Pero mentiría si no dijese que de todas mis lecturas de este año la más apabulladora y estimulante es otra que Light in August (Luz de agosto, en la magnífica traducción que Enrique Sordo hizo para Alfaguara) de William Faulkner. Esta novela —de las menos conocidas entre los lectores cubanos: nunca se editó en la Isla ni fue traducida para Austral por Novás Calvo— comparte con el resto de la obra del escritor sureño el ambiente, los temas y hasta la trama. La distingue la elegancia con que, liberada de las servidumbres de la primera persona, la prosa de Faulkner corre por las páginas sin perder la fuerza necesaria para contar el drama de personajes como Joe Christmas que es, sin quererlo, el de todo un continente. Cualquier párrafo de Luz de agosto nos recuerda, entre tantas cosas, cuánto le deben los novelistas latinoamericanos desde Cortázar, Rulfo, García Márquez y Vargas Llosa hasta Bolaño y por qué Faulkner es en cronología y clase el primero de los noveladores del Nuevo Mundo.

En cuanto a recomendaciones musicales a riesgo de parecer un ejercicio de snobismo ahí van las mías. Del jazz etíope son muy recomendables tanto el legendario Mulatu Astatke como su copia norteamericana, Budos Band. Del funk brasileño sugiero a Marcio Local y a Joao Sabiá (y si no los han escuchado todavía a Pedro Luis e a Parede). Y a los verdaderamente curiosos les recomiendo experimentar la música de Red Baraat. Bhangra Funk es como definen su música, si es que eso les dice algo.
Nota: Si tienen recomendaciones que hacerme se las agradezco, sobre todo en cine para ver si me desquito en estos días con Netflix. Me valen películas aparecidas en los últimos diez años siempre que sean buenas.




sábado, 12 de marzo de 2011

Tres sitios para visitar

Hay sitios que me gustaría recomendarles: Café Fuerte, (del que he hecho enlaces pero no he había añadido a mi blog roll por pura dejadez), Gaceta de Cuba y Sin mujeres no hay país.

lunes, 31 de enero de 2011

11millones.org

11millones.org, a sugerencia de un lector de este blog, sitio donde se enumeran los blogs a los que no se puede acceder dentro de Cuba. Una muy buena iniciativa pero hasta ahora aparecen solo dos direcciones. Sería bueno que los lectores dentro de Cuba fueran añadiendo los otros sitios que han sido bloqueados desde allá.  

miércoles, 26 de enero de 2011

Pendejón García

Acabo de recibir la solicitud de amistad de Pendejón García, alguien que en su perfil se ha descrito de esta manera:

Glorioso capitán del Ejercito Anticomuñanga de Liberacion Municipall de Cojimar (E.A.L.M.C). Alzao todavia en las sierras de Cojimar, luchando contra el Castrocomuñanguismo, la chivatienteria y la falta de condumio. Delegado Nacional del Movimiento de Recuperacion de la Venta de Pescado por la Libre ( M.R.V.P.L). Miembro Erecto por la Asamblea Nacional de Liberacion del Pan con Pasta, (A.N.L.P.P. (no de Oca). Luchadol pol la Libelta y dippuetto a dal hasta la ultima gota de gualfarina por la causa. Condecorado con la Orden al sprinte "Callo en la nuca". Macho a Toa y Too y a la chiva que se cruce.

Interested: In Men and Women
Por supuesto que lo he aceptado de inmediato.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

En defensa del blogueo


Ángel Santiesteban, escritor y bloguero (a mucha honra) hace unos días reabrió su blog en otra dirección luego del cierre de Encuentro en la Red, portal en el que estaba alojado hasta entonces. Ahora Los Hijos que Nadie Quiso aparece en http://loshijosquenadiequiso.blogspot.com/. La última entrada es la crónica más completa que ha aparecido hasta ahora sobre la protesta en el Instituto Superior de Arte hace mes y medio. Pero quería compartir con ustedes su defensa del poco estimado arte del blogueo frente remilgos de nuestra intelectualidad siempre tan exquisita y recatada:


MIS AMIGOS ESCRITORES ME Aseguran que hacer este blog es hacer política, que debo mantenerme en mi literatura, esa es la manera de defenderla, de continuar publicando en mi país, sobrevivir con el estatus de escritor. Que andar metido en internet es una forma de irme a la manigua, evadir, ser ilegal, convertirme en cimarrón.

Mis amigos creadores piensan que hacer público lo que se piensa, es meterse en política. Aseguran que mis libros denuncian más que un partido político en la oposición. Que ante todo debo pensar en mi obra, luego en los lectores, en la cultura, en mí.

Mis amigos literatos me crean contradicciones: no quiero hacer política. Lo que más deseo es defender mi literatura. ¿Pero cómo amordazo mi boca?... ¿Callar el grito espontáneo? Si cuento es porque mis historias se escriben solas, saltan ante mí, independientes, y a veces se burlan de mi desamparo. Tampoco les pido que agradezcan. Sólo cumplo con ponerlas ahí, servir de escribano, darles “vida” ellas que existieron siempre, una especie de Geppetto que forja, a puro golpe de emoción, los personajes de una realidad sumergida en el secreto.

Mis amigos letrados reciben publicidad y sus libros se reeditan. Conforman jurados de concursos que jamás ganaron. Aplauden cuando las cámaras del noticiero se acercan. Viajan a Ferias del Libro en países distantes, plazas culturales que sueño visitar, pero en pago no podría dar más que mi honestidad creativa.
Mis amigos eruditos dicen que no puedo quejarme, que a pesar de mi literatura contestataria, he tenido más oportunidades que ellos si lo hubieran intentado en su tiempo. Que a cambio debo callar, soportar que me marginen y demostrar en todo momento mi agradecimiento al espacio que habito, y a su bondad de no reprimirme. Así hasta podría engañarlos, me dicen, clamar perdón por mi literatura, una especie de complicidad entre funcionario y escritor. Facilitarles su trabajo, pienso.

Mis amigos instruidos quieren que adopte una actitud cínica, es su manera de protegerme, así han hecho ellos para cuidar su propia existencia. Pero por mucho que les explico que incursionar en el blog es una manera de continuar mi función como espectador y escritor, ellos no pueden entenderlo. Me lanzan una mirada de “allá tú, después no te quejes cuando te enseñen los instrumentos”.

Mis amigos ilustrados son admirados por mí: no poseo la capacidad que ellos tienen para callar. No tengo su resistencia de soportar el silencio. No disfruto cuando tiran sus migajas de pan ni el pan completo. A veces los envidio, porque sólo yo sé las prebendas que rechazo, y a cambio todos los desprecios que recibo.

Mis amigos pensadores deberían aceptarme como yo los acepto a ellos.

lunes, 24 de agosto de 2009

Nuevo blog



Acaba de salir un blog prometedor. El tema: La Guerra en Angola. Su título es La última guerra. Creo que hay mucha gente que tiene algo que contar sobre el tema.
Ese recuerdo recurrente -el efecto de los horrores de la guerra con los que hemos convivido muchas veces sin saberlo- me impulsa a buscar testimonios de un conflicto que marcó las vidas de miles de cubanos, en aras de recuperar una memoria colectiva que nos pertenece a generaciones presentes y futuras.

Este blog quiere ser un punto de encuentro -y catarsis- para todos los veteranos de la Guerra de Angola.

Yo soy la moderadora, ustedes los protagonistas. Los invito, primero, a compartir sus recuerdos de los caídos.

H/T: Ichikawa

domingo, 19 de abril de 2009

La Rana Pelúa


Hace días quería saludar la aparición del blog La Rana Pelúa:
Símbolo de lo imposible, de lo postergado o que nunca va a suceder, una Rana Pelúa es la apoteosis del milagro, sobre todo si los pelos le crecen a la rana en los sobacos y no en el lomo, donde los implantes y las supercherías nos harían dudar de lo impresionante del hecho.

miércoles, 15 de abril de 2009

http://cubafakenews.blogspot.com/

Sale un nuevo blog en Cuba, Cuba fake News o Noticias Falsas de Cuba con los Presuntos Implicados de Siempre. Una muestra:

Evo Morales se traslada a Placetas

En la madrugada del lunes 13 de abril el presidente Evo Morales aterrizó en el helipuerto de Placetas. En declaraciones a Hunger-News manifestó su solidaridad hacia el expreso político Antúnez y aseguró no claudicar hasta no haber perdido 1959 gramos más que él.
El recibimiento fue organizado por El Coco Fariñas, quien aseguró a nuestra agencia que toda la huelga quedará registrada en un documental de los realizadores Claudio Fuentes Madan y Ciro Javier Díaz Penedo, patrocinado por la productora Solidaridad con la Sección 21, cuya premier se estrenará en el Centro Wifredo Lam en la próxima Bienal de La Habana.
El presidente Evo Morales dijo que sólo recibirá durante su ayuno té de hojas de coca, mientras que Antúnez, a partir del mes de mayo, asumirá la presidencia temporal de Bolivia.

Y esta otra

¿Dónde está Gorki?

Por Claudia Cadelo de Nevi

Portavoz oficial de Porno Para Ricardo en La Habana aseguró a National Consorcio OctavoCerco and Cuban-American CO. que el cantante y guitarrista de la banda Punk Rock Porno Para Ricardo se encuentra hospedado en el Punto Cero.
Según declaraciones del artista, éste recibió una llamada del compañero Fidel con la propuesta para la construcción del Estudio de Grabación “A mí tampoco me gusta la política”. Desde el 7 de abril Gorki Águila y Silvio Rodríguez se encuentran a cargo de los planos de diseño y de la propuesta presupuestal, para la cual el Comandante asignó un monto de 18 millones de dólares americanos, que serán transferidos desde Suiza a través del intermediario de la UNICEF Juan Reinaldo Sánchez.

jueves, 9 de abril de 2009

Gente buena

Cito otros blogs menos de lo que quisiera pero esta vez no quiero dejar pasar la oportunidad de aludir un par de posts de Belascoaín y Neptuno. Uno que dedica a mi amigo de siempre, el músico Raúl Ciro y otro en el menciona el V Premio de Novela Corta de Rincón de la Victoria que ha ganado la escritora cubana Teresa Dovapage con su novela El difunto Fidel C. felicitación a la que me quiero sumar. Conozco poco a Teresa pero la impresión que me han dejado sus libros me es suficiente para alegrarme con y por ella. Algo similar me pasa con César Reynel Aguilera cuya prosa me da la mejor de las espinas sobre la persona y a cuya novela RUY le dedica un comentario Sosa en su finca. Y por último un cuento de hadas de Guicho: Blancanieves y los siete enanitos negros.

viernes, 3 de abril de 2009

Un Tal joel sánchez...

Acabo de retomar contacto con un viejo amigo, el humorista Joel (o Yoel) Sánchez antiguo director del grupo Humoris Causa, el mismo que se hiciera famoso en los 90 habaneros con la pieza Marketing. Los dejo con tres videos de Joel y más abajo la información de una serie de presentaciones que realizará en abril y mayo en Colombia, Ecuador y Perú.









Conferencia Humoristica: Del Otro Lado de la Crisis.
Una conferencia de Pensamiento Creativo para la Innovación, mucha prudencia, humor y mucho magrugar.
Ya estuvimos en CETA (Medellín), ACRIP (Barranquilla)
Abril 12. 7:00 pm. Auditorio Universidad de Medellín, bloque 11.
Abril 21, 22, 23, y 24. Auditorio Compensar Bogotá. 7:00 pm
Mayo 7. Convención Asocreto. Bogotá.
CONFERENCIA EN ALIANZA CON Un Tal Ivan Mazo... pues.

Abril 3 de 2009. Pereira. 8:00 pm.
Centro Cultural Otelo.
Espectáculo Colombo Cubano con A Dos Manos y Un Tal Joel Sanchez... ahí.

Abril 4 de 2009. Popayán. 8:00 pm.
Centro Cultural Tienda la Wipala.
Espectáculo Todas las Guerras.
Por Un Tal...

Abril 7 al 11 de 2009. Teatro Contraelviento, Quito, Ecuador.
Seminario Taller: La Comedia y sus Procesos Creativos.
Inscripciones Abiertas: Teatro Contraelviento, Casa de Cultura de Quito.

Abril 9 y 10. Espectáculo Todas Las Guerras.
Teatro Contraelviento, Quito, Ecuador.
Por Un Tal Joel Sánchez...ahí.

Abril 24. Congregación Mariana. Medellín.
Conferencia: Qué Pasaría en tu Empresa si Rieran mas de lo Acostumbrado.
Por Un Tal y Comedia Industrial.

Mayo 4. Seminario Pensamiento Creativo en la Empresa Contemporanea.
Lima, Perú.
En alianza con Conocimiento Competitivo.

Un Tal joel sánchez... ahí.
Tel:(57-4)2650170 móvil: (57)300-6146080.

martes, 27 de enero de 2009

La Babosa Azul

Ciro, de Porno para Ricardo estrena blog subtitulado "Noticias sobre el grupo (al parecer se refiere a su nuevo grupo, La Babosa Azul)". El nombre del blog es logicamente La Babosa Azul. Los dejo con la primera entrevista:

Hey Ciro, hace tiempo que no hablamos.... y naturalmente tengo algunas preguntas para ti....

Cuentame en que andas en estos tiempos, que tienes en mente para La Babosa y para Porno Para Ricardo.....


Estamos trabajando mucho en el estudio de grabación que finalmente hemos comenzado a construir, y estamos montando nuevos temas de manera casi pantomímica porque en estos momentos en el cuarto esta totalmente ausente algún tipo de aislamiento sonoro. Pero en poco tiempo estaremos ensayando nuevamente y cuando tengamos suficientes temas para grabar comenzaremos a grabarlos tanto la Babosa como Porno.

¿Cómo va lo del estudio?
Hemos construido dos nuevas puertas especiales que esta semana estaremos poniendo, ya hemos quitado los cartones de huevo que cubrían el estudio para cuando se pueda comenzar el enchapado, estos cartones irán ahora para la cabina de audio para absorver el eco innecesario.

¿Veremos pronto un nuevo disco de la Babosa?

En el próximo disco de la Babosa Azul de título “No Digas Nada” habrán varios temas grabados a guitarra anteriormente como “Profesor” y “No digas nada” que serán regrabados pero esta vez con el formato completo de la banda. El disco tendrá tambien nuevos temas y versiones de algunos otros, quiero que sea un disco largo y estoy trabajando en los temas nuevos.

El disco cuando amanezca el dia ha gustado mucho, tu próximo trabajo ¿será en esa cuerda, o en una linea más rockera?
Va a ser un disco con serias y otras mas jodedoras. Yo casi nunca se como va a salir un disco hasta que está grabado, será porque lo voy haciendo de canción en canción y despues que salga el sol por donde salga.

Ah, me contaron que llevaste a un periodista al parque de G y que se quedo medio traumatizado con los frikis locales.... ¿qué le hiciste al hombre? ¿qué le diste de tomar?

Ah sí, el quería hacer algunas entrevistas en G para preguntarle a la gente sobre Porno para Ricardo y La Babosa Azul. Yo que siempre soy escéptico pensé que todo iba a ser una mierda y que la gente a la que le preguntara no sabrían nada de nuestra música o tendrían miedo de responder pero nada de eso, a todos los que le preguntó resultaron ser fans y uno hasta cantó una adaptación al ingles hecha por el de una de nuestras canciones. Mira tú.

El tipo estaba medio asustado de que la policia lo fuera a detener y quitarle las cosas por estar haciendo periodismo por cuenta propia. ¿Sigues capturando segurosos en tus horas libres?
Si pero estoy dandole vacaciones a los del MININT ahora solamente los capturo de las FAR, los estoy amontonando en una mazmorra que estoy construyendo a la par del estudio de grabación pero en el sotano del edificio. Van a pasar un poco de hambre porque como Raul está quitando las gratuidades ya no podré alimentarlos con mi dieta del mes así que a comer hierba.

Dicen que Claudia no te deja libre la computadora ni un minuto....

Si, es increible, se pasa el dia escribiendo unas cosas que se llaman Post para algo que tiene ella en internet...Blok, Plok, Clog...o algo de eso, lo bueno es que todos son contrarevolucionarios así que por eso la dejo. Se llama algo como OctavoCerco.blogspot.com....

¿De verdad que la otra tarde fuiste al hospital a cantarle al vejete? ¿le echaste los perros de Claudia?
Fuí pà allá con la guitarra porque la momia le dijo a sus guarda-espaldas que no quería morirse sin oir en vivo su canción. Así que le canté “el comandante” y murió feliz, después lo maquillaron y lo pararon tieso al lado de la Kirchner para tirarle una foto.

¿Es cierto que cambiarías el nombre a ciertos lugares públicos de la Habana?

No realmente todos seguirán llamandose igual lo que cambiará será la extensión (lugarpublico.rip) en honor a la muerte de la momia.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Tres

Son tres las publicaciones cubanas de humor que coinciden en estos días. Una es www.elbusdelenguaviva.com de la que forman parte Mario Barros (fundador del grupo Lengua Viva), Francisco Puñal, Félix, Pelayo (La Seña del Humor) y Carrillo (caricaturista y ex Leña del Humor). Otra es Pica Pica, la publicación de humor radicada en Miami que ahora saca su número navideño y cuenta con colaboraciones de Garrincha, Pong, Omar Santana, Aristides, Varela, Patricia, Boligán, Pelayo, Polo, Delga, Guicho, Simanca, Lauzán entre otros. Y por último Guamá que mete la cuchareta en el salpafuera que se armó entre la Primera Hija y la Bloguera Mayor.

jueves, 15 de mayo de 2008

César Reynel Aguilera

El escritor cubano residente en Canada, César Reynel Aguilera, me envía a través de un amigo una entrevista que le hizo Zoe Valdés durante su reciente visita a Francia. Allí habla de su novela R.U.Y. que por lo que cuenta suena muy bien. He leído poco de él pero basta cualquier párrafo para darse cuenta de que se trata de alguien aguda, inteligente y que sabe lo que quiere, algo que esta entrevista confirma. Al final de la entrevista tanto César como Zoe hablan de mi libro “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” un gesto generoso que le agradezco a ambos. (Si César–o algún amigo de él- lee esta nota sepa que le propongo intercambiar mi libro por su novela.)



Online Videos by Veoh.com

martes, 13 de mayo de 2008

Equilibrio

Nuestro inefable Pi sigue tratando de resolver su crónica necesidad de atención. Me escribe en un comentario:
“El Departamento del Tesoro le cerró a Steve Marshall, dueño de una agencia de viajes, su sitio Web por promover viajes a Cuba, además de poner sus otros links en la lista negra del gobierno. Aquellos que apretaron la tecla F5 para protestar por el bloqueo al sitio de Yoani y sobrevivieron a la artritis (con toda justeza, aunque después resultó que el tal bloqueo era resultado de una falla tecnológica del servidor), no deberían hacer ahora lo mismo?”
Si quieren más información sobre el tema pueden ver la noticia en el Granma. Dos cosas son evidentes: 1) Pi es un incansable luchador por el equilibrio. 2) No me perdona que no haya mencionado que el mes pasado estrenó blog. ¡Pasen y véanlo señoras y señores! Eso es todo lo que puedo hacer por ti, Pi. Sólo que no me pidas que te deje mensajes en el blog. A mí no me interesa el equilibrio.

miércoles, 30 de abril de 2008

Educación

La poeta Odette Alonso, radicada en México desde 1992 me envía la dirección de su blog parque del ajedrez en el que en estos días ha comentado las palabras de Eusebio Leal en el congreso. Muy interesante es su reflexión en otro post sobre uno de los grandes mitos cubanos: la educación. Mal debe andar cuando se atrevieron a criticarla en el congreso de la UNEAC. En su post pone ejemplos que me resultan chocantes aunque no me sorprenden. Lo que antes eran casos extremos ahora parecen haberse convertido en rutina. Dice Odette:

“Un muy querido amigo español casado con cubana acaba de contarme que su sobrino, que vive en la isla, no tuvo clase la semana pasada porque su maestra emergente se la tomó libre. No era vacaciones; ella simplemente no fue a trabajar y la directora repartió a los niños de su grupo entre otras aulas ya atestadas de alumnos. Al sobrino le tocó con una maestra que, en medio de las explicaciones, como quien matiza la charla, decía pinga y cojones constantemente. Cuando los demás muchachos vieron que el sobrino evitaba repetir aquella jerga, lo acusaron de maricón y se rieron de él. La maestra también se rió y le dijo, gesticulando con toda la cara y moviendo las manos: “No se puede ser tan burguesito, cojooone”.
Su maestra oficial regresó el lunes a clases y el martes lo regañó fuertemente porque el sobrino de mi amigo se atrevió a ir a clase un día de lluvia. Ella le explicó con detalle, como corresponde a una buena mentora, que cuando llueve hay que aprovechar… Lo cual quiere decir, en perfecto cubano, faltar a la escuela y al trabajo. Asombrado con la anécdota, que le parecía como de otro mundo, mi amigo le preguntó a su cuñada por qué no cambiaba al niño de grupo. Ella respondió: “Ni muerta; esa maestra falta, pero al menos no los insulta ni escribe con faltas de ortografía”.
Pues déjame contarte, le dije a mi amigo, que la seño de Camilo, que es una chusmita de chancletas metededo y bajichupa que se llama Yusimí… ¿La de los Reyes Magos?, me interrumpió él… ¡Esa misma!, la que les dijo a los niños de cinco años en preescolar que los Reyes no existían, que no fueran comemierdas… Como ésa también falta mucho, un día mi madre le propuso a Piri que cambiaran de aula a Camilo y mi hermana respondió lo mismo: “¡Ni muerta!”. Porque entonces, aunque fuera a distancia, Yusimí le iba a hacer la vida imposible al niño por haberla "traicionado" y dejar en evidencia las razones que había para pedir el traslado.
Y lo de la lluvia siempre ha sido así. Cuando digo en México —ciudad en la cual de junio a septiembre llueve todas las tardes a partir de las cinco y hasta la mañana siguiente— que en Cuba a la primera lloviznita —¡ni qué decir de los ciclones!— no íbamos a clases y en los registros de asistencia los maestros ponían L L U V I A, vertical, letra bajo letra de la primera a la última línea, no quieren creerme.
Pero déjame decirte, insiste mi amigo, que mi sobrino no estudia en un tugurio de Regla, sino en una escuela privilegiada del Nuevo Vedado. Y me cuenta que como ése es un barrio residencial de antiguos burgueses y altos funcionarios del gobierno —gente bien se diría por acá—, para que admitieran al niño, al que “no le tocaba” estudiar allí, su cuñada tuvo que sobornar a la administración escolar con dinero que los tíos mandaron puntualmente desde España. No es escuela de muchachos marginales, no, dice mi amigo: los llevan en carros hasta la entrada; ellos van con mochilas de marca, pantalones Levis, MP3 para escuchar música y meriendas con chocolates y otras cositas que sólo se compran en las tiendas de dólares. O sea, nada que se parezca a una escuela “normal”, como la de Camilo, por ejemplo, en Centro Habana.
“Hijos de yegua”, le cuento, nos decía Orestes Sánchez del Campo, el profesor de física de octavo grado, en la mejor secundaria de Santiago de Cuba en los años setenta. Pero, entonces, era una excepción. Nuestros padres fueron a protestar a la dirección por el maltrato y la grosería. Qué tiempos aquéllos… ¿Algún padre protestará ahora que pinga, cojones y sus múltiples sinónimos y derivaciones —tranca, tolete, mandarria, morrongón, similares y conexos— son el idioma cotidiano fuera, pero también dentro de las aulas?
Con las migraciones, esa desgracia rebasa las fronteras. Efraín, que es teacher de un college estatal en Miami, tiene en su aula adolescentes de muchos países latinoamericanos, revoltosos y rebeldes como todo teenager, pero ninguno como los cubanos —¡y las cubanas!—, que se le paran en medio del aula, con las manos en la cintura y moviendo el piecito —bien sabemos los cubanos cómo—, y le gritan: “¿Qué pinga le pasa al calvo e’ mierda éste?” Y cuando los reporta a la dirección, los papás llegan reclamando por qué el singao del maestro la tiene cogida con sus niños.”

[Si necesitan imágenes que confirmen lo anterior aquí van las de “Seremos como seremos” documental independiente realizado en Cuba en que se recogen las actividades en una escuela cubana durante un día completo. Lo mejor que tienen es la ausencia de comentarios. Ni siquiera una ironía que nos distraiga de esa cosa terrible que estamos viendo y que se supone que justifique la falta de libertades.]


Segunda parte

martes, 29 de abril de 2008

Lo último que faltaba

Ya me imaginaba que era cuestión de tiempo y ya la semana me parecía cuestión de horas: Tejuca ya tiene su blog. Llega el momento en que uno se cansa de que los socios se demoren en colgar las cosas que uno les manda y se dice que al carajo, que mejor me hago un blog y ya está. Y como no puede ser de otra manera el Teju comienza con una especie de homenaje a los blogs que lo han precedido. Bienvenido jefe. Welcome to the jungle.

miércoles, 9 de abril de 2008

La Ciudad Celeste


Yonny Ibáñez, un personaje legendario de la vida cultural habanera, pintor, escritor, nieto de Juan Gualberto Gómez, anfitrión junto al resto de su familia (en una casa frente al Hurón Azul, la finca de Carlos Enríquez) de famosas veladas literarias en las que participó, entre otros, Virgilio Piñera, estrena blog. Se llama La Ciudad Celeste.

viernes, 7 de marzo de 2008

Nuevo blog

Un viejo amigo, Raúl Colón, ha tenido la gentileza de enviarme la dirección de un blog bilingue (francés/ español) que hace desde Montreal y se llama justamente Lettres de Montreal y me gustaría compartirlo con ustedes.