Discusión sobre la reforma migratoria entre otros temas:
Blog personal y casi tan íntimo como una enfermedad venérea pensado también para liberar al pueblo cubano, aunque sea del aburrimiento. Contribuyentes: Enrisco (autor de “Obras encogidas” y “El Comandante ya tiene quien le escriba”), su alter ego, la joven promesa de más de cincuenta años, Enrique Del Risco. Espacio para compartir cosas, mías y ajenas, aunque prefiero que sean ajenas. Quedan invitados a hacer sus contribuciones, y si son en efectivo, pues mejor.
jueves, 7 de febrero de 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
Viva Chávez
Del colombiano Daniel Samper, uno de los
mejores escritores de humor de Latinoamérica, un texto sobre Hugo Chávez:
Daniel Samper: Viva Chávez (así muera)
Siempre he
admirado al presidente Chávez y por eso sentí pavor cuando Juan Manuel Santos
lo declaró su nuevo mejor amigo. No es por criticar, pero cualquiera sabe el
peligro que encarna volverse amigo del presidente Santos. Miren al pobre Uribe,
a quien acaban de reabrirle un juicio innecesariamente, porque cualquiera sabe
que Uribe ya perdió el juicio. Y miren al buen Chávez, casi alma bendita,
protoespíritu en trance sobre cuya muerte se especula todos los días en las
redes sociales.
Hace apenas unos meses cantaba victoria sobre su cáncer de recto y se enfrentaba a los dos retos más grandes de su presente: propagar la gran revolución socialista por toda Latinoamérica y evitar la pañalitis. Pero todo es frágil, amigos, y esta vez ni siquiera pudo posesionarse; y hoy por hoy no es claro quién heredará, ya no digamos sus banderas, sino su sudadera, al menos, que será exhibida en el gran museo bolivariano cuando sea menester –dios quiera que no– honrar su gloria.
Aún me parece verlo, enérgico y sobrepuesto a su primera operación. “Este hombre está hecho con la materia de los inmortales”, me dije: “Como el ave Fénix, como Bolívar: como José Galat”. La única queja que emitió cuando se enteró de su enfermedad era conmovedora y humilde: “Dame tu corona, Cristo, dámela, que yo sangro”, imprecaba, ante un Juan Fernando Cristo estupefacto que no tuvo más remedio que ir al odontólogo, efectivamente, para cederle una corona al comandante.
Sin embargo, Chávez resurgió de sus cenizas y se lanzó a las elecciones con más vigor que nunca. “¡Grande, Chávez! –exclamé frente al televisor–: ¡se creció en la enfermedad!”. Y lo decía literalmente: estaba muy crecido, especialmente en el abdomen. La plaza en que inscribió su aspiración parecía a punto de reventar, al igual que su papada. En ese entonces persiguió, con razón, al canal Globovisión, cuyo nombre parecía una burla al tamaño de sus cachetes, y recibió con agrado la blusa de Pipona´s que Santos le envió como gesto de amistad entre los dos países.
Pese a todo, los analistas presagiaban que el comandante iba a verse afectado por la inflación del país. Pero –gloria a dios– sucedió lo contrario: fue el país el que se vio afectado por la inflación de Chávez, y el comandante resultó reelegido. No le hizo mella la escasez de productos que reinaba en Venezuela; ni siquiera el anuncio de que se había agotado el papel higiénico: recursiva, la gente se limpiaba con lo que podía, incluyendo a los líderes chavistas, que lo hacían con la Constitución: finalmente, la Constitución es un mero formalismo.
Resultó reelegido, sí, pero la vida es frágil. Y ahora corren rumores de que el comandante es un precadáver que esconden en La Habana. Algunos afirman que su salud es estacionaria; que incluso ha perdido la conciencia. Pero son malintencionados comentarios de la oposición: la verdadera noticia, en ese caso, sería que alguna vez la tuvo.
Como resultaría paradójico que la ausencia del comandante desate una lucha intestina –ahora que de luchas intestinas él mismo nada quiere saber–, aprovecho este espacio para lanzar una petición al pueblo venezolano: mi petición es que acepten lo que dijo el Tribunal Supremo de Justicia y hagan de cuenta que no sucede nada. Permitan que el comandante siga ejerciendo la Presidencia como está. La salud, si uno lo mira bien, es un mero formalismo. No es necesario que el presidente esté sano. Aún más: no es necesario que esté vivo, como en el caso de Fidel. Chávez puede gobernar su país ya no digamos en estado de sitio, sino incluso en estado de coma.
Seamos francos: ninguno de sus herederos le llega a los talones. Maduro está muy biche, si me celebran el juego de palabras. Y un país que pretenda ser serio no puede permitir que lo gobierne alguien llamado Diosdado Cabello: ¿a quién se le ocurre llamarse de semejante manera? ¡Parece el anuncio de un milagroso remedio capilar! ¿Por qué no lo llaman Regaine, directamente? ¿Quién será el nuevo embajador, el exmagistrado Valencia Copete, acaso? ¿No parece todo una tomadura de pelo? ¿Dónde estaba Cabello cuando el comandante se quedó calvo en la quimioterapia?
Me dirán que alguien que tiene un pie en el más allá no puede ejercer el poder. Pero Navarro Wolff también tiene un pie en el más allá y es de lo mejorcito de la izquierda. Y si es verdad que Chávez necesita estar conectado a un aparato para sobrevivir, qué mejor que ese sea al aparato estatal, que él mismo se encargó de remodelar a su justa medida.
Nadie puede negarlo. En estos momentos el comandante al fin se comporta como un estadista: luce sereno y calmo, como nunca. No da alocuciones eternas; no enriquece amigos; no entona joropos ni comenta sus problemas estomacales en la mitad de un discurso. No persigue medios de comunicación ni abraza guerrilleros; no expropia empresas ni amedrenta opositores. Estamos, amigos, ante el mejor Chávez. Permítanle continuar en ese estado. Me dirán que no está en sus cinco sentidos: nunca lo estuvo. Me dirán que es posible que haya muerto: no importa. De todos modos él siempre se creyó un mandatario del otro mundo. Y estar vivo, en el fondo, también es un mero formalismo.
Hace apenas unos meses cantaba victoria sobre su cáncer de recto y se enfrentaba a los dos retos más grandes de su presente: propagar la gran revolución socialista por toda Latinoamérica y evitar la pañalitis. Pero todo es frágil, amigos, y esta vez ni siquiera pudo posesionarse; y hoy por hoy no es claro quién heredará, ya no digamos sus banderas, sino su sudadera, al menos, que será exhibida en el gran museo bolivariano cuando sea menester –dios quiera que no– honrar su gloria.
Aún me parece verlo, enérgico y sobrepuesto a su primera operación. “Este hombre está hecho con la materia de los inmortales”, me dije: “Como el ave Fénix, como Bolívar: como José Galat”. La única queja que emitió cuando se enteró de su enfermedad era conmovedora y humilde: “Dame tu corona, Cristo, dámela, que yo sangro”, imprecaba, ante un Juan Fernando Cristo estupefacto que no tuvo más remedio que ir al odontólogo, efectivamente, para cederle una corona al comandante.
Sin embargo, Chávez resurgió de sus cenizas y se lanzó a las elecciones con más vigor que nunca. “¡Grande, Chávez! –exclamé frente al televisor–: ¡se creció en la enfermedad!”. Y lo decía literalmente: estaba muy crecido, especialmente en el abdomen. La plaza en que inscribió su aspiración parecía a punto de reventar, al igual que su papada. En ese entonces persiguió, con razón, al canal Globovisión, cuyo nombre parecía una burla al tamaño de sus cachetes, y recibió con agrado la blusa de Pipona´s que Santos le envió como gesto de amistad entre los dos países.
Pese a todo, los analistas presagiaban que el comandante iba a verse afectado por la inflación del país. Pero –gloria a dios– sucedió lo contrario: fue el país el que se vio afectado por la inflación de Chávez, y el comandante resultó reelegido. No le hizo mella la escasez de productos que reinaba en Venezuela; ni siquiera el anuncio de que se había agotado el papel higiénico: recursiva, la gente se limpiaba con lo que podía, incluyendo a los líderes chavistas, que lo hacían con la Constitución: finalmente, la Constitución es un mero formalismo.
Resultó reelegido, sí, pero la vida es frágil. Y ahora corren rumores de que el comandante es un precadáver que esconden en La Habana. Algunos afirman que su salud es estacionaria; que incluso ha perdido la conciencia. Pero son malintencionados comentarios de la oposición: la verdadera noticia, en ese caso, sería que alguna vez la tuvo.
Como resultaría paradójico que la ausencia del comandante desate una lucha intestina –ahora que de luchas intestinas él mismo nada quiere saber–, aprovecho este espacio para lanzar una petición al pueblo venezolano: mi petición es que acepten lo que dijo el Tribunal Supremo de Justicia y hagan de cuenta que no sucede nada. Permitan que el comandante siga ejerciendo la Presidencia como está. La salud, si uno lo mira bien, es un mero formalismo. No es necesario que el presidente esté sano. Aún más: no es necesario que esté vivo, como en el caso de Fidel. Chávez puede gobernar su país ya no digamos en estado de sitio, sino incluso en estado de coma.
Seamos francos: ninguno de sus herederos le llega a los talones. Maduro está muy biche, si me celebran el juego de palabras. Y un país que pretenda ser serio no puede permitir que lo gobierne alguien llamado Diosdado Cabello: ¿a quién se le ocurre llamarse de semejante manera? ¡Parece el anuncio de un milagroso remedio capilar! ¿Por qué no lo llaman Regaine, directamente? ¿Quién será el nuevo embajador, el exmagistrado Valencia Copete, acaso? ¿No parece todo una tomadura de pelo? ¿Dónde estaba Cabello cuando el comandante se quedó calvo en la quimioterapia?
Me dirán que alguien que tiene un pie en el más allá no puede ejercer el poder. Pero Navarro Wolff también tiene un pie en el más allá y es de lo mejorcito de la izquierda. Y si es verdad que Chávez necesita estar conectado a un aparato para sobrevivir, qué mejor que ese sea al aparato estatal, que él mismo se encargó de remodelar a su justa medida.
Nadie puede negarlo. En estos momentos el comandante al fin se comporta como un estadista: luce sereno y calmo, como nunca. No da alocuciones eternas; no enriquece amigos; no entona joropos ni comenta sus problemas estomacales en la mitad de un discurso. No persigue medios de comunicación ni abraza guerrilleros; no expropia empresas ni amedrenta opositores. Estamos, amigos, ante el mejor Chávez. Permítanle continuar en ese estado. Me dirán que no está en sus cinco sentidos: nunca lo estuvo. Me dirán que es posible que haya muerto: no importa. De todos modos él siempre se creyó un mandatario del otro mundo. Y estar vivo, en el fondo, también es un mero formalismo.
viernes, 1 de febrero de 2013
Entrevistando a Adolfo Luque
[Imagen de Guamá]
Martí: Aquí nos encontramos con Adolfo Luque, uno de los grandes pitchers cubanos de todos los tiempos y el primero en jugar temporadas siderales en las que se hacen llamar grandes ligas del norte revuelto y brutal. Dígame, ¿qué opina de la visita de su colega José Contreras a nuestra patria?
Martí: Aquí nos encontramos con Adolfo Luque, uno de los grandes pitchers cubanos de todos los tiempos y el primero en jugar temporadas siderales en las que se hacen llamar grandes ligas del norte revuelto y brutal. Dígame, ¿qué opina de la visita de su colega José Contreras a nuestra patria?
Luque: ¿Y usted quién es?
Martí: ¿Qué quién soy? Pues Martí, por supuesto.
Luque: Pero ¿qué Martí? ¿Radio o Tele Martí?
Martí: No conozco a esos señores. Yo soy José Martí,
delegado del Partido Revolucionario Cubano, autor de los “Versos sencillos”.
Luque: Ah, el de la Niña de Guatemala…
Martí: Mire, si iba a reconocer todas las hijas que me
atribuyen más nunca podría liberar la patria. Se me iba la vida trabajando para
pagar child support.
Luque: Vayaa, metiendo pa yanquirule.
Martí: Acabe de decirme qué piensa de Contreras.
Luque: No es un mal pitcher aunque la verdad es que nunca
tuvo una temporada en las Grandes Ligas como la mía de 1923: 27 juegos ganados,
8 perdidos y promedio de carreras limpias de 1.93.
Martí: Recuerde que el deber ha de cumplirse sencilla y
naturalmente y que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz y que
nuestro vino será una mierda pero no hay más ninguno.
Luque: Oiga, ¿usted es Martí o Sancho Panza? Lo digo por
los refranes porque bien comido no está.
Martí: No me haga perder tiempo que la patria no espera
cuando de cumplir el deber se trata.
Luque: ¿Qué sabe usted de patria si cuando llegó lo
recibieron a tiros? A mí no. A mí, cuando regresaba de jugar una serie mundial
me recibían con carnavales y me hacían canciones. ¿Has oído aquello de “Aquí
manda Papá Montero”? Pues esa me la dedicaron a mí.
Martí: Pues de eso mismo quería hablar.
Ahora Contreras fue a Cuba…
Luque: ¿Y lo hicieron rey del carnaval?
Martí: Claro que no, pero lo recibieron
los vecinos con tremenda fiesta.
Luque: Bueno, no es para tanto. Ese no
pitchea tan bien como yo.
Martí: Ese no es el punto. Yo lo que me
pregunto ¿A que hemos de ir allá, cuando no es posible vivir con decoro, ni
parece aún llegada la hora de volver a morir?
Luque: ¿Seguro que tú no eres Radio Martí? ¿Qué es eso de
morirse si a los cubanos lo que nos gusta es la gozadera?
Martí: Hay cubanos que sí valoran el decoro. Ahí está
Meme Solís: lo invitaron y no fue.
Luque: ¿Y qué base juega el Meme ese?
Martí: No, Meme es músico. Estuvo como veinte años
castigado por querer irse del país.
Luque: Bueno, eso es otra cosa. Yo entiendo que si te
machacan como a un bistec se te quiten las ganas de volver a donde sea. Si a
Machado se le ocurre castigar al Trío Matamoros por querer irse a Nueva York yo
creo que no vuelven ni aunque los esperen con un carnaval en el Paseo del Prado.
Yo creo que voy a hablar con el general Machado porque se le está yendo la
mano.
Martí: No, si el que está ahora al mando es otro general,
Raúl…
Luque: A ese no lo conozco. ¿Ese peleó contra los
españoles?
Martí: No, el padre peleó con los españoles. Contra el
que peleó Raúl fue contra Batista.
Luque: Otro general más. Con tanto general Cuba va a
terminar convertida en un cuartel. ¿Cómo era aquello de “general, un pueblo no
se funda como se manda un campamento”?
Martí: Esa frase es mía.
Luque: ¿Verdad? Y yo que seguía pensando que tú eras el
otro, Radio Martí. A ver, aquí entre nosotros, cuéntame lo de la jebita de
Guatemala.
martes, 29 de enero de 2013
¿Que la patria os contempla orgullosa?
Martí:
¿Ves Ñico? Estos cubanos todavía se acuerdan de mi cumpleaños ciento sesenta
años después. Sin haber dado un machetazo.
Maceo:
Sí, parece más rentable hacerle un poema a unos zapaticos de niña.
Martí:
Yo no tengo la culpa de que sigan perdidos.
Maceo:
Por eso no. Los machetazos también perdidos y nadie le da por recordarme.
Martí:
Para recordar tus machetazos es que se inventaron los carnavales.
Maceo:
En mi caso la gente lo que recuerda de mí es la fecha de mi muerte. Cae en
medio del festival de cine y lo interrumpe: justo ahí es que empiezan a cagarse
en Mariana Grajales.
Martí:
Yo creo que las razones de mi éxito están en mis frases: lo mismo sirven para
justificar la escuela al campo, que para robar libros o para explicar la
reforma migratoria. Le sirven lo mismo a
los disidentes que a las brigadas de respuesta rápida. En cambio tú…
Maceo:
Yo tengo aquella de “quien intente apoderarse de… de suelo… anegado en sangre…”
y algo de lucha al final.
Martí:
¿Tú ves? Ni tú mismo te acuerdas.
Maceo: Te
veo muy divertido. ¿Todavía te pica la galleta que te di en la Mejorana?
Martí:
Es que el que ríe último…
Maceo:
No te confíes mucho que te puedo acusar de racista.
Martí:
Para eso tengo otra frase: “Cubano es más que blanco, más que negro…”
Maceo: ¿Más
que qué? Cubano es un embarque. Si no lo crees ponte a pedir una visa para que
veas.
Martí:
Tienes razón. Pero me puedo justificar con que en mi época no había pasaporte
cubano. Cuando aquello uno tenía derecho al pasaporte español desde que nacía.
Maceo:
No, si te digo a ti: ahora va a resultar que hasta los embarcamos con eso de la
independencia.
domingo, 27 de enero de 2013
Test
Angela Merkel
pasó de largo frente a Raúl Castro porque lo confundió con:
A-Un cobrador de
deudas del FMI
B-Un camarero al que se le habían acabado los entremeses
C-Un perchero
para colgar los abrigos
D-El (Gran) Hermano
E-Un semáforo en
verde
Lo que está claro
es que no lo tomó por una señal de “Ceda el paso” o “Área escolar: reduzca la
velocidad”
jueves, 24 de enero de 2013
Deporte y represión
“El
Mundial 78: La Historia Paralela” es un documental sobre la Copa del Mundo que
se celebró en plena dictadura argentina y sobre las oscuras correspondencias
entre represión, deporte y patrioterismo. Estremecedor el momento en que una
antigua desaparecida relata cómo uno de sus torturadores entró gritando a la
celda “¡Ganamos!” y que ella pensó “Si el dice “ganamos” no importa que [se
trate de fútbol]: nosotros perdimos”. O cuando Videla, jefe de la Junta Militar
que al resumir los festejos por la victoria en el Mundial dice “que más allá de
un exitoso resultado deportivo [el pueblo] festeja un reencuentro consigo
mismo, un reencuentro con sus valores tradicionales: un pueblo que se siente
orgulloso de su pasado, que no reniega de su presente, y que asume con heroico
optimismo el futuro inmediato”.
martes, 22 de enero de 2013
Petición de cambios (en la pelota)
Algo inédito en la historia cubana reciente: jugadores cubanos de béisbol denunciando su situación a través de un medio disidente. En este caso se trata de un video de la UNPACU, la principal organización disidente de la región oriental.
H/T: Diario de Cuba
H/T: Diario de Cuba
jueves, 17 de enero de 2013
El enviado de los dioses
-¿Viste las
noticias?
-¿Qué cosa? ¿Lo
de la reforma migratoria? ¿Lo de Carromero? ¿Lo de Venezuela gobernada por el Espíritu
Santo? ¿La llegada del cólera a La Habana? ¿Cuál de ellas?
-Todas a la vez. Es
como si todos los planetas se alinearan.
-¿Para qué? ¿Para
la cola de la luz brillante?
-No hagas chistes viejos y malos. Es para el
cumplimiento de las profecías mayas.
-¿Cuál? ¿La del
cambio físico y espiritual de la humanidad? ¿La del choque de la Tierra con un
meteorito? ¿La de la interacción del planeta con un agujero negro? ¿El advenimiento de una etapa de gran
actividad solar?
-Todas a la vez. La epidemia que viene del Oriente, un
enviado de los dioses que desaparece, otro que se calla, la fuga en masa. Es el
Apocalipsis con bajos recursos. Si no hay una gran bola de fuego que devora esa parte del planeta es
por falta de combustible.
-Te veo demasiado místico. A ver ¿qué profetizas para los
próximos días?
-No sé por donde empezar. A ver: Yoani Sánchez recorre el mundo
recogiendo cada uno de los premios que no le han permitido aceptar y a su
regreso a Cuba saca una licencia de cuentrapropista para instalar una quincalla
con los trofeos recibidos; el cólera es controlado, detenido y enviado a la cárcel
y el gobierno cubano propone canjeárselo a Obama por los Cinco Héroes del
Apocalipsis; Chávez renace de las cenizas -o sale del refrigerador- para darse
cuenta de que todo marcha mejor que cuando hablaba todos los días por
televisión y decide volver a cambiar la constitución de Venezuela. A partir de
ahora el país será conducido en modo de piloto automático; o Raúl propone
canjeárselo a Venezuela por más petróleo y un cargamento de arepas o a Obama por el fin del embargo.
-Más que las profecías mayas parecen las de la dirección
del DTI de Songo- La Maya. Te faltó Carromero.
-A ese lo invita Raúl Castro en persona para darle la
medalla de Héroe de la República de Cuba y la del 50 Aniversario de la Seguridad
del Estado: por matar a dos líderes de la oposición, convencer al gobierno de
España de que colabore con el gobierno cubano ante la Unión Europea y encima quedarse
callado. Desde Weyler ningún español había tenido tanto éxito en la
pacificación de la isla.
-No la cojas con el hombre. No se enteró de nada. Es que
iba dormido.
-Ese era el sueco.
-No, los dos iban dormidos. El que iba manejando era el
GPS.
-Ya me imagino. Origen: La Habana. Destino: árbol de la
carretera Las Tunas – Bayamo.
-Me falta una profecía. El premio Nobel de Medicina de este
año se lo otorgan a los especialistas de Villa Marista por sus logros en
psicología conductual.
-Si no se lo dieran estarían cometiendo una injusticia. Y
una injusticia es lo último que se puede tolerar.
martes, 15 de enero de 2013
Sobre el fin de la tarjeta blanca (revisado)
1.- Digámoslo
de manera clara: la reforma migratoria que se estrenó ayer es el mayor paso que
ha dado el gobierno cubano en cuanto a ampliación de derechos de los cubanos. Ahora
los cubanos estamos al menos en cuestiones de posibilidades de entrar y salir
del país casi tan bien como cuando Batista. Yoani Sánchez –por poner un
ejemplo- para salir del país tendrá las mismas posibilidades de salir del país
que Fidel Castro y el resto de los Moncadistas en 1955. Los deportistas en cambio
tendrán más dificultades que las que tenía Kid Gavilán pero eso es algo que se
podrá resolver con el tiempo. Tampoco hay que desesperarse.
2.- Se habla de cambios estructurales en el sistema cubano. Del paso de un capitalismo de Estado y un estado totalitario a otra cosa. Esa otra cosa parece ser una economía controlada en sus sectores más estratégicos y rentables por los militares en alianza (o no) con el capital extranjero; en los estratégicos y menos rentables por el mismo Estado; y en la pequeña empresa por particulares. Algo así como un batistato con bajos recursos y un poquito de internet.
2.- Se habla de cambios estructurales en el sistema cubano. Del paso de un capitalismo de Estado y un estado totalitario a otra cosa. Esa otra cosa parece ser una economía controlada en sus sectores más estratégicos y rentables por los militares en alianza (o no) con el capital extranjero; en los estratégicos y menos rentables por el mismo Estado; y en la pequeña empresa por particulares. Algo así como un batistato con bajos recursos y un poquito de internet.
3.- Se
amplían las posibilidades de salir de Cuba pero no necesariamente las de
visitar otros países. Que a ti te abran la puerta de la cárcel no quiere decir
que todo el mundo va a abrir la puerta de su casa para recibirte. Eso, que es tan obvio para el resto de la humanidad, tratándose de compatriotas -para los que las nociones de derechos, ciudadanía y pasaporte pertenecían a una lengua muerta- no está de más recordarlo.
4.-
Esta reforma le quita el poco sentido que le quedaba a la Ley de Ajuste Cubano,
esa que había sido hasta ahora el mayor logro de la Revolución Cubana en materia
de derechos, si bien había sido aprobada por el congreso norteamericano para
ser aplicada en aquel país. Bueno, al fin y al cabo no se puede tener todo en
la vida. Pero que carezca de sentido no significa que la Ley de Ajuste tenga
que ser eliminada con tantas cosas sin sentido que siguen existiendo por ahí.
5.- Se
dice que esta reforma busca ser a la vez una válvula de escape y fuente de
recuperación de divisas. Se habla incluso de un Súper Mariel Rojo. Eso me
parece desde ya una exageración si se tiene en cuenta la inexistencia de actos
de repudio a los que se van aunque solo sea porque los destinados a celebrar
dicho acto están demasiado ocupados sacando su pasaporte. Los actos de repudio
aparecerán más adelante donde a los que se queden y quieran seguir
jodiendo la pava hablando de democracia y otros infundios del imperialismo se
les tirará huevos directamente importados de Miami.
6.- De
cualquier manera se hace más evidente la necesidad de que el cable de fibra
óptica con el que Cuba está conectada a Venezuela se traduzca en una conexión más
amplia de los cubanos a internet. Sólo así el actual régimen -que a partir de las reformas parece ser el camino más largo del batistato al batistato- podrá mostrar que
representa un verdadero paso de avance sobre el de Batista.
lunes, 14 de enero de 2013
El tonto y la Luna
“Sólo el tonto
mira el dedo cuando el sabio señala la luna” reza un proverbio chino. ¿Y qué decir
del que se queda mirando la luna cuando el que pasa por sabio le mete la otra
mano en el bolsillo o (perdónenme la vulgaridad) el dedo en el culo? Valga esto
para los admiradores de ideologías dizque redentoras.
P.D.: Este comentario no tiene que ver -como alguno pensó- con la nueva reforma migratoria que por mucho vuelo que quieran darle no clasifica como ideología. Cuando lo escribí lo hice pensando en el comunismo, en el nazismo o en los populismos actuales. De la reforma migratoria hablaré en el próximo post.
P.D.: Este comentario no tiene que ver -como alguno pensó- con la nueva reforma migratoria que por mucho vuelo que quieran darle no clasifica como ideología. Cuando lo escribí lo hice pensando en el comunismo, en el nazismo o en los populismos actuales. De la reforma migratoria hablaré en el próximo post.
sábado, 12 de enero de 2013
La carnada
Una anécdota que Roblán le contó a Tejuca y que éste reprodujo en su blog a raíz de la muerte del primero:
"Esa noche estábamos hablando y él hizo un cuento que nunca olvido. Decía que un día le dijeron que fuera a un cabaret habanero a imitar al Fifo, que le mandarían un jeep y hasta unos escoltas para hacer una supuesta broma y que después llegaría el mismísimo Fifo. El fue y el original jamás se portó por allí. Unos días después se enteró de la verdad: se trataba de que querían hacerle un atentado al coma y el imitador era la carnada. Creo que no tardó ni dos meses más en Cuba."
El viejo Ron (Carter)
Confieso que a veces
voy al Blue Note como quien visita una ruina, menos a escuchar los músicos en
sí mismos que a imaginar su pasado esplendor antes que desaparezca del todo. Anoche
fui a ver a Ron Carter, ex integrante el quinteto clásico de Miles Davis acompañado
por Billy Cobham (baterista ex miembro de la Mahavishnu Orchestra) y el
saxofonista Donald Harrison de la generación de los Young Lions quien a los 20
ya tocaba con Art Blakey and the Jazz Messengers. Pero no, ahí estaba el viejo
Carter anunciando desde que arrancó con los acordes de “So What?” que cualquier
idea que yo tuviera sobre su muerte artística era demasiado apresurada. Que a
sus 75 años y con más de 2,500 grabaciones a sus espaldas (es el bajista más grabado de la historia del jazz) se puede seguir siendo majestuoso, creativo,
preciso y hasta juguetón.
(No he encontrado
nada del trío tocando en vivo -en estudio pueden oírlos aquí- así que los dejo con Ron Carter acompañado por
Jacky Terraso en el piano y Russell Malone en la guitarra hace seis años)
viernes, 11 de enero de 2013
Y si...
¿Y si de pronto dejamos fuera del examen histórico a la moral, esa señora ya mayor, para estudiar sin prejuicios éticos los procesos y personalidades? Así podremos ver a Stalin esencialmente como el modernizador de Rusia, a Franco como el industrializador de España, a Pinochet como el saneador de la economía chilena, a Hitler como alguien preocupado por el sobrepoblamiento europeo o a los aliados como redecoradores de Hamburgo y Dresde. Lo digo a propósito de un libro de Maurice Meisner donde exalta a Mao sobre todo como aquél que estableció “las bases para la moderna revolución industrial china”. La Revolución Cultural la califica como apenas una mancha en un proyecto político válido y lleno de buenas intenciones.
Viendo pasar la vida (y hacer como que no te enteras)
Dice Fernando Ravsberg, el corresponsal de la BBC en Cuba:
No me parece que estemos presenciando en Cuba un aumento de la corrupción de "cuello blanco", lo que ahora oímos son los ecos del combate contra ella. Una nación no debería avergonzarse sino sentir orgullo cuando pone la casa en orden y lava los trapos sucios. Pero una mayor transparencia en estos procesos enviaría un mensaje más claro a quienes manejan los recursos del Estado, eliminaría los rumores malintencionados, protegería la integridad de las personas inocentes y daría a la población la real dimensión del problema.
Como
si en realidad el objetivo fuera eliminar la corrupción o al menos controlarla.
Al parecer no se quiere enterar que esta nueva cruzada contra la corrupción –al
menos en lo que atañe a los altos cargos- es sobre todo una jugada política
para sacar de la escena a la competencia económica y política de los militares-
empresarios (y si pueden mezclar el espionaje, pues mejor). Disponen ahora de
Ricardo Alarcón y Eusebio Leal de la misma forma que antes hicieron con Lage y
Pérez Roque. Pero el compañero Ravsberg,
quien lleva suficiente tiempo en Cuba como para atar los cabos, parece no
reconocer el modus operandi ni aunque se lo pasen treinta veces por delante de
las narices, como le hicieron a Herbert Matthews. Habrá que echarle la culpa al
trópico, que no deja que los corresponsales puedan concentrar lo suficiente la
atención en la realidad que observan.
H/T: Penúltimos Días
jueves, 10 de enero de 2013
Armando Roblán (1931- 2013)
Ayer se dió la
noticia de la muerte de Armando Roblán, el Castro bueno porque hacía reír con
sus imitaciones de los otros Castros. La sobrevida extendida del Original en
Jefe lo va dejando incluso sin su copia más fiel. No sé lo que pensará pero
sospecho que nunca se haya sentido tan solo como ahora que todos sus imitadores lo abandonan o
están camino de hacerlo.
Hace más de cinco años decía del ahora fallecido comediante:
Cuba no sólo tiene al dictador más longevo del planeta (puede que ya no gobierne pero por lo que parece sigue dictando). También tiene al imitador de un dictador por más tiempo en la historia de la humanidad: Armando Roblán. […] Vale la pena detenerse en un instante en el paralelo entre el Dictador Perpetuo y su Imitación No Menos Perpetua, lo monstruoso campeando a sus anchas en la isla y su duplicado paródico siguiéndole los pasos y tropiezos a un poco más de un centenar de millas. Si Castro ha sido por antonomasia un hombre entregado a una idea, la de su propia grandeza, –mientras del resto de sus compatriotas se dice que siempre terminamos por abandonarlo todo- Roblán ha sido parejamente consistente en remedar las miserias del otro, en seguirlo como una sombra ridícula y tenaz: material, en fin, para una tragicomedia tan extensa como amarga, algo así como un mito en germen.
Una entrevista a Roblán hecha por su colega Eddy Calderón:
martes, 8 de enero de 2013
Mi Bajo Danzón
Yunior Terry es
uno de esos lujos musicales que nos damos de vez en cuando los cubanos en Nueva
York. Lo mismo cuando toca con su grupo en algunos de los clubes de jazz de la
ciudad que cuando lo invitan a acompañar con su bajo a alguna estrella de paso
por Manhattan. Ahora Terry ha decidido dejar testimonio grabado de ese lujo con
su disco “Mi Bajo Danzón”. Allí se hace acompañar por “Son de Altura” una
agrupación en la que canta un músico tan decisivo en la escena cubana de la
ciudad como David Oquendo, con Osmany Paredes en el piano, el experimentado y
ubicuo Vicente Sánchez en las congas y el magnífico tresero Yuniel Jiménez, entre
otros, hasta formar una banda con tres trompetas, percusión, tres, bajo y piano.
Por si fuera poco (se trata de un disco ambicioso y se le nota desde los
créditos) para algunas piezas Yunior ha invitado trombonistas, un organista,
una flautista, varios cantantes (Pepito Gómez, Gerardo C ontino y Rolando de
los Reyes) y a su famoso hermano Yosvany Terry para que lo acompañe con el saxo
y el chekeré.
El plan de “Mi Bajo Danzón” es sencillo pero su ejecución no debió serlo: un recorrido por los
géneros más representativos de la música bailable cubana más tradicionales (el
son, la rumba, el cha cha chá, el mambo, el danzón) desde la sensibilidad de la
timba pero hecho (de ahí la dificultad) de manera que en la fusión con la
última no se perdiera el regusto elegante y clásico de los géneros más
antiguos. Ese es uno de los grandes méritos del disco, su limpieza. La de la
interpretación, la de la grabación, la de la mezcla y la de los arreglos en el
cual todos los elementos tímbricos y armónicos están dispuestos de manera que
puedan ser disfrutados tanto por separado como en conjunto: como ciertos platos
tailandeses o como un buen equipo de béisbol. El resultado son piezas más bien
extensas, ricas en más de un sentido y que cuando parecen agotarse vuelven a
arrancar con nuevo y sorprendente impulso. A destacar en un disco que mantiene
muy buen nivel el “Mambo No. 7” , la “Tumba Randy” (con homenaje incluido
al “Mambo influenciado” de Chucho Valdés), “Traigo Cha- Cha –Chá” y “Canta mi
Bajo Danzón” piezas que delatan una mano tan cuidadosa, firme y creativa como
la que pulsa el bajo de Terry. Hecho para bailarse y ser escuchado “Mi BajoDanzón” no debe confundírsele con otros productos de la inercia musical cubana.
Ya lo dije antes, es todo un lujo.
Abajo, una actuación en vivo del grupo:
Abajo, una actuación en vivo del grupo:
Brooklyn Nights
El bolero, rey de
noches y vitrolas habaneras de mediados del siglo pasado ha tenido muy poco
nuevo que enseñar desde entonces. Su más prometedor intento de subversión, de
renovación, el feeling (o filin) fue un género trunco, con muchas más
posibilidades –las que le ofrecían las asociaciones del bolero con géneros de la música afronorteamericana, empezando por el blues- de las que consiguió
plasmar. Poco ha ocurrido en las últimas décadas en términos de renovación de dichos
géneros y por ello se agradecen especialmente grabaciones como “Brooklyn Nights”
del cubano Roberto Poveda que les rinde homenaje por la vía más difícil, la de
la re-creación, la de empujarlos bastante más allá de lo que la inercia les permite alcanzar.
Poveda aborda el
filin como si lo acabase de descubrir o más bien como si todavía estuviese en plena destilación. Con inteligencia y sensibilidad pero sin demasiadas reverencias lo
mete en una coctelera con músicas, afines por su genealogía pero no por la
costumbre de verlas juntas. Invita a una fiesta a primos que no se ven con
frecuencia menos a que se conozcan que a que disfruten juntos sus afinidades. Filin
con funk en “Días”, bolero con ska en “Mulatto”, bossa nova con flamenco en “Pakete”,
bolero, rumba y rock en “Sombras de ti”. Más que experimentos –palabra temible
cuando encubre tanta chapucería con pretensiones- son hallazgos que emparentan este
disco -sin repetirlo- con el magnífico “Sé feliz” en el que Fernado Álvarez con
las últimas hilachas de su vieja voz cantó los neoboleros de Descemer Bueno. El
final de un disco como “Brooklyn Nights”, lleno de sorpresas, no es menos
sorpresivo: el “Hallelujah” de Leonard Cohen cantado con la misma discreta
vehemencia que la de su creador. Y algo de todo eso tiene “Brooklyn Nights”, de
celebración de la creación en su más natural goce.
lunes, 7 de enero de 2013
El chavismo y las reglas
Siempre he
pensado que el béisbol es el deporte más difícil que explicar para el que no
haya nacido con un bate y un guante junto a la cunita, no haya crecido oyendo
hablar de strikes, bolas, hits, home runs, innings y carreras. Más difícil de explicar que una partícula de Higgs o
un hijo con otra mujer. Da igual el
trabajo que te tomes para explicarle el béisbol a un adulto que se te va a
dormir antes que consiga entender cómo se anota una carrera. Eso hasta que me
di cuenta de que hay un deporte todavía más inexplicable. Me refiero, por
supuesto, al chavismo.
Como en todos los
deportes se trata de derrotar al equipo contrario aunque con la diferencia de que
aquí los equipos siempre son los mismos. Los Chavistas contra los Escuálidos. Y
el principal objetivo del partido no es anotar más tantos que el contrario sino
cambiar las reglas del juego de manera que los Chavistas sigan ganando. Lo primero
es alargar los turnos ofensivos del equipo de la casa. En lugar de tres outs al
equipo chavista le pueden sacar cincuenta outs seguidos que seguirá bateando. Y
si hace falta se cambian las bases de posición, las cercas, las dimensiones del
estadio, de la pelota y hasta las del bate de manera que un toque de bola pueda ser
declarado home run si hace falta. Mientras
el equipo de Chávez se mantenga al frente cualquier cambio es bienvenido.
Ocurre,
por ejemplo, que tras consumir su turno al bate durante trece años el equipo chavista
está a la defensiva. Las cosas pueden complicarse más aún y el director del
equipo, cuarto bate y pitcher abridor, mientras está parado en el montículo haciendo
un wind up, cae en coma. Se habla de interrumpir el juego, sustituir el
pitcher, de suspender el partido e iniciar uno nuevo pero entonces las reglas
vuelven a cambiar. No importa que el pitcher abridor se encuentre inconsciente
en la enfermería de otro estadio: el umpire seguirá cantando strikes como si
estuviera lanzando rectas por el medio del home a cien millas por hora. Si el
equipo al bate protesta lo único que podrá ganarse es una expulsión y que se le
declare derrotado por no seguir reglas que podrán cambiar de nuevo. En cualquier
momento. Se puede decretar, por ejemplo, que si –Dios no lo quiera- el lanzador
abridor de los chavistas muere se le permita seguir pitcheando y sacando outs
como si nada hubiera pasado. O que se le sustituya por el cargabates que aunque
tire bolas flojitas que apenas lleguen al home se decretará que se trata de lanzamientos
terroríficos por el centro de la zona de strike. Ya dije que
el chavismo es un juego complicado pero al menos tiene la ventaja de ser
previsible. No importa lo que pase en el terreno (o, en este caso, en la
enfermería): ya se sabe de antemano quién será el ganador.
jueves, 3 de enero de 2013
De lo que vi el año pasado
1.- “The Wire”.
Una serie que vi con años de retraso y tras un par de recomendaciones
confiables. En apenas unas semanas me despaché los sesenta capítulos repartidos
en cinco temporadas. Una lección de cómo contar una historia contemporánea con
intensidad, detalle y sutileza, de cómo el universo puede caber en una ciudad
no especialmente agraciada por los dioses, una suerte de “Guerra y Paz” en el
Baltimore de la década pasada que equivale a decir, en el mundo de las drogas,
la policía, la burocracia y la corrupción. Decenas de personajes bien
construidos, sólidos, inolvidables con su humanidad casi siempre expuesta a
situaciones extremas.
2.- “In Darkness” (2011) de la
polaca Agnieszka Holland (quien, por cierto, dirigió tres capítulos de “The Wire”). No es otra historia más sobre
el Holocausto porque es mucho más que eso. Ni es “La lista de Schindler” en
versión de un polaco limpiador de alcantarillas. Es la historia de un tipo
cualquiera que emprende una buena acción por pura conveniencia y poco a poco
consigue descubrir su propia humanidad. Soberbiamente interpretado el papel de
protagonista por Robert Więckiewicz la película
conmueve casi como si no lo pretendiera.
3.- “Hipsters” (2008)
de Valery Todorovsky destruye
el justificado prejuicio de que los rusos nunca podrían hacer un musical más o
menos decente. Y lo hace contando la historia de muchachos rusos en el Moscú de
1955. Unos intentan divertirse escuchando jazz y vistiendo a la moda occidental
mientras otros intentan disuadirlos con argumentos tan convincentes como
las tijeras o los golpes. La historia no por previsible consigue entusiasmar
por su cuidada fotografía, sus magníficas actuaciones, su ritmo (le de la música y el de la edición) y la réplica minuciosa
de un mundo signado por la represión y la transgresión en el que todos hemos
vivido alguna vez.
4.- “El Maestro y
Margarita” (2005) una muy buena adaptación rusa de la novela de Bulgákov
extendida a lo largo de diez capítulos. Consigue reproducir al detalle la
novela sin traicionar su carácter literario pero sin condenarla al puro verbo.
5.- “Footnote”
(2011) de Joseph Cedar, película israelí que aborda el universal tema de las
relaciones entre padres e hijos y el gremial de la vida académica con toda la
falsificación y miserias en la que vive gente dedicada a la búsqueda de la verdad, ni más ni menos que el resto.
La música de comedia ligera rebaja un tanto el tono de una película que se
mueve en otra tesitura pero -obviando ese detalle- se disfruta mucho.
6.- “Waste Land” (2011).
Ya de ella hablé aquí. “nominada
al Oscar al mejor documental de largometraje este año, cuenta una de esas
historias de mejoramiento personal que no desentonarían en las páginas del
Reader’s Digest. Un artista famoso (Vic Muniz) emprende la
aventura de crear una obra con los recolectores de basura del mayor basurero de
Brasil (y del mundo) y a partir de esa obra cambiarle la vida a gente que vive
en una pobreza minuciosamente infernal. Es la humanidad tremenda de todos los
que participan en la película, desde Muniz hasta las de los recolectores de
basura que sirven de confidentes, modelos y cómplices del proyecto lo que
convierte una historia repleta de lugares comunes en documento convincente y
bello sobre las posibilidades de redención cuando se tienen un par de cosas
claras. Definitivamente una película muy fácil de recomendar”
7.- “The Artist” (2011).
La comenté apenas vista aquí. “no es
una película que te cambie la vida pero te la mejora al menos los más de 100
minutos que dura la proyección. Sus presupuestos son arriesgados a estas
alturas de la vida: una película muda y en blanco y negro para empezar pero no
renuncia a la pretensión hollywoodesca de hacer de hacer un cine entretenido,
placentero. Sus protagonistas (Jean Dujardin y Berenice Bejo) y su director
(Michel Hazanavicius) vienen de otra tradición cinematográfica, la francesa y
quizás en ello radica la frescura con que abordan los tópicos de aquel negocio
fundacional que se estableció en California hace ya un siglo. (A ese trío le
debemos las dos películas de la recomendable serie OSS
117, una parodia exquisita del género de espías con
paisajes turísticos de fondo). Y el salto que dan al cine americano con una
película inaudible -a excepción casi de su banda sonora- no podía ser más
orgánico e inteligente, explotando todas las posibilidades que les ofrecen las
limitaciones que se impusieron. Como para recordarnos los tiempos -que nunca
existieron- en que el cine era solo eso, ilusión pura.”
8.- “Ai Weiwei: Never
Sorry” (2012): ya lo dije antes: ““Never
sorry” documental sobre el artista chino Ai Weiwei es una absorbente indagación
sobre el punto en que se interceptan arte, política, curiosidad,
responsabilidad social, creatividad, libertad de expresión y carácter. Una de las
preguntas que flota sobre todo el documental (la otra es “¿Cómo no se cansa de
hacerlo? ¿De dónde saca fuerzas para no rendirse?”) es ¿qué tiene que ver el
arte con la vida? En el caso de Weiwei la respuesta es otra pregunta: ¿qué
tiene que ver la vida con la vida?
9.-
“The Baader Meinhof Complex” (2008) de Uli Edel cuenta la historia de uno de
los grupos radicales que proliferaron en la RFA en los setentas –la Facción del
Ejército Rojo- en su tránsito de los pruritos ideológicos a la lucha armada y
el asesinato como “el escalón más alto que
puede alcanzar la especie humana”
que diría el Che Guevara. (Es el mismo grupo, por cierto al que el pintor Gerhard
Richter le dedicara una serie de 15 cuadros). Y Edel la cuenta con toda la
precisión y objetividad que le es posible, que no es poca cosa.
10.- “Tales from the Golden Age” (2009). Si en una institución tan antigua como es la tiranía hay muy poco espacio para la originalidad en su variante comunista apenas queda hablar de calcos entre sus diferentes franquicias. Esa es la primera conclusión a la que se llega luego de ver una película como la rumana “Tales from the Golden Age” dedicada a las leyendas urbanas que circulaban en la época de Ceaucescu. La historia de los niveles de ridículo a los que se podía llegar cuando en una pequeña aldea se anunciaba la llegada de una inspección del partido; la de las tribulaciones de una familia que intentaba dar muerte a un cerdo en un apartamento sin que los vecinos se enteraran; la de un camionero de una granja avícola que descubre que con los huevos que ponían las gallinas durante el traslado se podía montar un buen negocio; la de los apuros del órgano oficial del partido para hacer que el dictador luciera del mejor modo posible en las fotos. Y sigue la cuenta.
11.- "Sophie Scholl: The Final Days" (2005). Por recomendación de algún lector de esta página vi la película alemana sobre los miembros de la Rosa Blanca, un grupo de resistencia pacífica a los nazis que fueron ejecutados en 1943 por imprimir y repartir panfletos. Un esfuerzo ridículo si se tiene en consideración la monstruosa maquinaria a la que se enfrentaban y al mismo tiempo una de las escasas muestras de inteligencia y coraje de las que los alemanes pueden presumir en una época arrasada por el miedo y la estupidez.
Y de contra: Después de casi treinta años volví a ver “Blade Runner” (1982) (esta vez en colores: en Cuba, si mal no recuerdo la habían estrenado en blanco y negro) y valió la pena. Una película que mejora con los años, a menos que, algo que dudo, el que haya mejorado su percepción sea yo.
P.D.: Ahora recuerdo que luego de ver "The Wire" me dio por ver películas brasileñas de tema parecido: "Cidade de Deus" un clásico que no me perdono no haber visto antes; "El hombre del año" otra que está muy bien sin llegar a la altura de la anterior; "Escuadron de elite" que es la más flojita de las tres pero aun así se ve con gusto.
martes, 1 de enero de 2013
Resumen del año 2012
Un nuevo resumen anual como vengo haciendo desde hace diez años aunque ahora más para honrar la costumbre que por otra cosa. Ahí va:
Post data:
[Tomado de Diario de Cuba]
A continuación un recuento del que ha sido titulado el Año LIII de la Revolución o Año I de la Moringa. O viceversa:
Enero-La Asociación Yoruba de Cuba en coordinación con el Ministerio del Interior da a conocer la Letra del Año.Refranes del signo:1. Camarón que se duerme se sale de la carretera.2. Al que nace para disidente del cielo le caen las tonfas.3. En boca cerrada no entran Brigadas de Respuesta Rápida (a menos que se trate de una huelga de hambre).4. El que sabe, sabe y el que no sabe espera orientaciones.5. El que no salte es Alan Gross.6. Al que paga impuestos y no se mete en política, Dios lo ayuda.-La Mercedes Benz lanza una campaña publicitaria en la que asocia una aplicación de su automóvil con la imagen del Che. La aplicación permitiría distinguir a los compañeros de viaje de los elementos contrarrevolucionarios a los cuales habría que fusilar de inmediato.-Medios independientes anuncian la muerte del prisionero de conciencia Wilman Villar Mendoza en un hospital de Santiago de Cuba a causa de una complicación derivada de una huelga de hambre. Por suerte, medios oficiales aclaran que el fallecido no era disidente, que maltrataba a la mujer, que no murió en huelga de hambre sino de un catarro y que su deceso se produjo en una cárcel de Texas.-Circulan rumores sobre el estado de salud del presidente venezolano Hugo Chávez que son rápidamente desmentidos por medios oficiales cubanos.-Se celebra en La Habana la Primera Conferencia Nacional del PCC, dedicada a la relación del Partido con la UJC y las organizaciones de masas, en la que (y cito textualmente) "la modificación planteada y aceptada fue la de cambiar pioneros por niños, fundamentada en que el universo no puede ser exclusivo". Se espera que este intercambio de pioneros por niños le dé un nuevo impulso a la economía nacional.Febrero-Intelectuales de la Isla abogan por una literatura cubana sin fronteras. Al preguntarles si abogan por la libre circulación del pensamiento y los libros de los escritores cubanos independientemente del lugar en que se encuentren responden que en realidad se refieren a la publicación de la última novela del Ministro de Cultura, Abel Prieto, en la que el protagonista sale de viaje.-Fidel Castro se reúne durante nueve horas con escritores e intelectuales.-La Asociación Yoruba de Cuba añade un nuevo refrán a la Letra del Año: "Los intelectuales hablan cuando el Comandante va al baño".-Cuba declara la rumba patrimonio cultural de la nación.-Se inaugura la XI Bienal de La Habana a la que se conoce popularmente como el Festival de la Balsa. Artistas entregados a la construcción de embarcaciones rústicas de caucho, de yagua, de maderas preciosas, de mármol, de acero inoxidable o de cualquier otro material no necesariamente flotante con las que expresan su fuerte compromiso social y su posibilidad de vivir con sueldos equiparables a los de los camioneros de Miami sin necesidad de montarse en una de las balsas (o de manejar camiones).-Nuevos rumores sobre la salud de Chávez lo sitúan en Cuba recibiendo tratamiento contra el cáncer. Fuentes oficiales lo desmienten declarando que el cáncer sólo existe como signo del zodíaco.-El parlamento de la hermana república de Ecuador aprueba una resolución condenando la muerte del Che Guevara 45 años atrás por (y cito textualmente) "sus ideales y proyectos revolucionarios… propios de jóvenes de la época" [y por] "pensar distinto a los gobernantes de turno de América, en donde el pensamiento oficial era capitalista y neoliberal, violando tratados internacionales de Derechos Humanos vigentes a la fecha".[Murió] "luchando contra el neoliberalismo de Margaret Thatcher y la llamada 'revolución conservadora de Ronald Reagan'"[y que establece que se trató de] "un asesinato de lesa humanidad al ser ejecutado vivo por haber cometido el único delito de pensar distinto". Su muerte se atribuye además a la Rolls Royce (a instancias de la Thatcher), fuerte competidora de la Mercedes Benz.Marzo-Abel Prieto sale del Ministerio de Cultura y pasa a ser asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Se supone que, a partir de la experiencia demostrada en su última novela Viajes de Manuel Luna, se encargará de la política migratoria.-La Asociación Yoruba de Cuba añade un nuevo refrán a la Letra del Año: "Cuando veas la melena de un ministro arder, pon tu calva en remojo (a menos que seas general de las FAR)"-Nuevo Ministro de Cultura estrena cargo en concierto por la recuperación de Hugo Chávez de un falso cáncer que le atribuyó la CIA.-Trece opositores se plantan en templo de La Habana para exigir apertura política. La jerarquía de la Iglesia Católica declara que "Nadie tiene derecho a convertir los templos en trincheras políticas" y a continuación anima a la policía a sacar a los ocupantes del templo bajo la consigna de "¡Esta Iglesia es de Fidel! ¡Esta Iglesia es de Fidel!".-El Gobierno acusa a disidentes de intentar "politizar" la visita del Papa a Cuba y mientras tanto organiza un cálido recibimiento al compañero Benedicto XVI con lemas como "A Dios rezando ¡y con la tonfa dando!", "Cardenal, seguro, a los disidentes dales duro", "Los CDR están ¡con la cruz en alto!", "Señores materialistas, ¡no les tenemos absolutamente ningún miedo!" y "Cuba: atea ayer, católica hoy, fidelista siempre".-En un apretado programa el Papa Benedicto XVI rechaza reunirse con disidentes, sostiene un breve encuentro con un viejito con una bufanda que dice que es Fidel Castro, (quien le comenta que Cuba mantiene en prisión a Alan Gross perteneciente al grupo responsable de la crucifixión de Cristo), se hace una foto de familia con éste y asiste al espectáculo de un disidente golpeado por un camillero de la Cruz Roja. Al final de la visita Ben Sistín afirma que nota una clara mejoría en la situación de los derechos de los católicos. "Hace dos mil años lo hubieran echado a los leones. No me van a negar que un camillero representa un paso de avance respecto a los leones. Se puede decir que hasta es un gesto humanitario".-Durante la visita del Papa se rompen los récords nacionales de detenciones de disidentes impuestos en la temporada de caza del 2003. Raúl Castro con su típica humildad le dedica este récord al Comandante en Jefe, o sea, al viejito de la bufanda.-Anuncian que construirán en Venezuela plantas de helado cubano Coppelia. Las colas asociadas con tan sabroso producto serán de producción nacional.Abril-El manager de los Marlins de la Florida, Ozzie Guillén, declara en una entrevista que "ama a Fidel Castro". Luego de disculparse y aclarar que sus palabras fueron sacadas de contexto (en realidad quiso decir que a quien amaba era al cardenal Ortega) se empeña en lo mejor que sabe hacer (si se excluye por supuesto su capacidad para llamarle a un periodista "pedazo de maricón") que es dirigir equipos. Gracias a su empeño los Marlins terminan la temporada en último lugar de su división.-Termina en La Habana el Festival de la Balsa con récord de ventas y de artistas emigrados detenidos y enviados a su lugar de residencia. Según los críticos, la Bienal ha conseguido reunir un altísimo nivel conceptual de arte, solo superado por el nivel de colesterol de los artistas.-Dos actores cubanos deciden quedarse en Miami cuando iban de camino a Nueva York a presentar una película en la que hacían el papel de balseros. "No nos quedamos por motivos políticos", declaró uno de ellos, "sino por culpa del método Stanislavski". "Uno se mete muy adentro de los personajes y luego no puede salir", dijo el otro.-El cardenal Ortega durante una conferencia en Harvard declara que los que ocuparon una iglesia en Cuba el mes anterior son delincuentes comunes. Luego el Arzobispado de La Habana explica que las palabras del cardenal fueron sacadas de contexto. Que lo que quiso decir es que los ocupantes de la iglesia eran asesinos en serie enviados por la CIAMayo-El desfile de los trabajadores del Primero de Mayo pasa a llamarse Desfile de los Cuentrapropistas que marcharon al grito de "¡Raúl, avance, a las paladares dales un chance!"-Ante un grupo de inversionistas en Washington, Eusebio Leal, Primer Cuentrapropista de la Nación, declara que exigir la devolución de las casas confiscadas es como pedir a la Revolución francesa que le devuelvan la cabeza a Luis XVI (ningún parentesco con Benedicto XVI o con la IX Bienal). Luego declara que se sacaron sus palabras de contexto y que Luis XVI era un delincuente común que nació sin cabeza.-Mariela Castro por su parte declara que los homosexuales cubanos que han emigrado a Estados Unidos no lo hicieron por ser perseguidos sino "para ponerse tetas". Luego dirá que sus palabras las sacaron de contexto y que lo quiso decir es que muy pronto la Revolución generosamente costeará la implantación de tetas a todos los cubanos, (sean homosexuales o no para evitar discriminaciones). A la pregunta de si su promesa se cumplirá igual que el vaso de leche de su padre dijo no entender qué relación hay entre la leche y las tetas que, como todos sabemos, son de silicona.-Fuertes rumores de brotes epidémicos de cólera en diferentes partes del país. Los medios oficiales afirman que tal cosa solo se le puede ocurrir a agentes al servicio del imperialismo.Junio-Fidel Castro en un breve artículo anuncia que Cuba está preparada para producir masivamente moringa y morera, "fuentes inagotables de carne, huevo y leche", algo que le agradecen los humoristas en ambas orillas del estrecho de la Florida.-La Asociación Yoruba de Cuba añade un nuevo refrán a la Letra del Año: "Al que moringa, Dios lo re…nueva".-Raúl Castro afirma que el inexistente brote de cólera está totalmente bajo control y que será puesto a disposición de las autoridades pertinentes para que sobre éste caiga todo el peso de la ley.-Las colas del Coppelia son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.-Ante el abandono de Repsol de las exploraciones en aguas cubanas en busca de petróleo en Cuba se celebra una misa por la salud de Hugo Chávez.Julio-La Comisión Nacional de Béisbol de Cuba declara que su selección solo aceptará regresar a la Serie del Caribe de Béisbol en calidad de invitada, con los gastos pagos y el título de campeona por adelantado. O mejor, que le manden el trofeo de campeones por correo y así no se le queda ningún jugador por el camino.-Medios de prensa internacionales se hacen eco de la existencia de El Cabildo, un exitoso negocio privado que es una muestra viva del funcionamiento de las reformas raulistas.-El artista Kcho (más conocido como el Ozzie Guillén de las artes plásticas) hace una sonada intervención en el IX Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular (no confundir con la XI Bienal o con Luis o Benedicto XVI). En dicha intervención pide que se le cobre impuestos a los artistas algo que considera como "la responsabilidad moral y cívica más importante [de los artistas] para con nuestro pueblo" a quien debe entre tantas cosas el diseño de sus famosas balsas.-El Cabildo, muestra del éxito de las reformas raulistas, es clausurado por las autoridades, siempre sensibles a todo brote de enriquecimiento ajeno y preocupadas porque se convierta en epidemia. "Ya bastante tenemos con el cólera", declaran, "que por otro lado no existe".-La policía cubana descubre un complot de artistas que planeaban asesinar a su colega Kcho. Los móviles que los indujeron a planear el crimen no han sido revelados.-Mientras viajaban a las provincias orientales en un coche conducido por el español Ángel Carromero y acompañado por el sueco Jens Aron Modig mueren los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero. El accidente se produce en clarísimas circunstancias: de día, en una carretera en línea recta, sin tráfico y, tras chocar con un árbol, una ambulancia que apareció minutos más tarde con un médico forense que traía en la mano el resultado de la autopsia.-El Gobierno cubano informa de la muerte de "los ciudadanos Oswaldo Payá y Harold Cepero" en "un lamentable accidente de tránsito". Los expertos señalan que el hecho de que en dicho comunicado llamen a Payá y Cepero "ciudadanos" en lugar de "delincuentes comunes" o "maltratadores de mujeres" es una clara muestra de la inocencia de las autoridades en el accidente. En cambio, el que el accidente fuera calificado de "lamentable" lo explica la circunstancia de que Yoani Sánchez y el resto de la disidencia no cupieran en el coche que manejaba Carromero.Agosto-El sueco Jens Aron Modig, testigo del accidente en el que murieron Payá y Cepero regresa a su país luego de declarar que mientras Carromero conducía el coche a cien kilómetros por hora por una carretera cubana llena de baches (valga la redundancia) se había quedado dormido y no recordaba nada.-La Asociación Yoruba de Cuba añade un nuevo refrán a la Letra del Año: "Camarón que se duerme, escapa".-A su llegada a Suecia y tras tensa expectativa por sus declaraciones, Modig anuncia la creación de una clínica de hipnosis con el objetivo de inducir el sueño en las más adversas circunstancias. La clínica llevará el relajante nombre de "Villa Marista".-Anuncian al avestruz como "la más reciente adquisición" de la ganadería en Cuba, destinada a sustituir a la vaca, animal en peligro de extinción a causa, como en el caso de los dinosaurios, del impacto en la Isla de un meteorito 53 años antes.-Se celebra el XXXVIII Operativo Policial del año para impedir un encuentro del proyecto alternativo Estado de SATS. La noticia en realidad es que los policías están aprendiendo a contar en números romanos.-Luego de continuas especulaciones sobre la salud física y mental de Fidel Castro, Hugo Chávez dice haberlo visitado y se declara impresionado por su "lucidez" y "energía".-Las lecturas de tabaquería son declaradas Patrimonio Cultural de la Isla.Septiembre-La aduana cubana establece que permitirá a los pasajeros de avión un máximo de tres kilos en el equipaje antes de empezarles a cobrar. Según cálculos de las propias autoridades aduaneras en esos tres kilos podrían caber 84 bragas, 59 calzoncillos, 29 blusas, 16 vestidos o un televisor de pantalla plana bien doblado. Tal medida es recibida con alivio por los propios funcionarios de la aduana que le piden a sus esposas que redacten una lista con las necesidades de ropa interior de la familia.-Mariela Castro declara que luchará por impulsar una ley en la cual todos los ciudadanos cubanos podrán beneficiarse de la implantación gratuita de un órgano sexual de su elección.-Proponen "regular" la promoción de la música cubana que padece de "una evidente carencia de valores". Según el pianista Frank Fernández, la vulgaridad en la música provoca una subversión de los valores éticos e implica pérdidas en la vida espiritual de los cubanos. En cambio la vulgaridad en otras expresiones de la cultura popular como los actos de repudio estimula el fervor patriótico. "Todo tiene su momento", aclara el Maestro.-Declaran la caldosa cederista parte del Patrimonio Cultural de la Isla.-Semanas después de inaugurada la fábrica de helados Coppelia en Venezuela ésta no ha conseguido producir una sola porción del producto. Las autoridades venezolanas, no obstante, se felicitan por esta muestra del éxito rotundo que ha tenido la instauración del modelo cubano en su país.Octubre-La Contralora General de la República declara que "Los delitos de corrupción en Cuba no son muchos" y se convierte de inmediato en la principal candidata para recibir Premio Nacional de Humor del 2012.-Buenas noticias para la economía de la Florida: la victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de Venezuela hace prever un repunte en el mercado inmobiliario de Miami.-Tras intensos rumores sobre su desaparición física o mental reaparecen imágenes del viejito con bufanda que fue a visitar al Papa solo que esta vez porta un cubanísimo sombrero de yarey. Expertos que analizan las imágenes concuerdan en recalcar el buen estado de conservación del sombrero.-Se anuncia oficialmente que la esperada reforma migratoria será instaurada para el próximo enero. Se eliminan los permisos de salida o de entrada y demás disposiciones hasta llevar los derechos migratorios de los cubanos casi al punto en que estaban en tiempos de Batista. Casi, porque los médicos, deportistas y disidentes conservan el estatus de bienes inmuebles.-Luego de que cuatro jugadores de la selección cubana de fútbol se acogieran al método Stanislavski antes de su partido en Canadá por las eliminatorias para el Mundial Brasil 2014, Joseph Blatter, presidente de la FIFA anuncia que viajará a Cuba para hablar con las autoridades cubanas sobre lo que considera "un asunto grave". Entre las posibilidades que se barajan para impedir nuevas fugas está la de que los futbolistas salgan al terreno encadenados unos a otros, algo que sin dudas les restará velocidad pero favorecerá el juego de conjunto.-Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano de visita en Nueva York declara que "a nosotros no nos interesa que alguien llegue con 100 mil dólares a invertir" y que no sabe "cuántos cubanos ustedes conocen que podrían invertir en Cuba 200, 300, 500, mil millones de dólares, que es la inversión que demanda Cuba". Teniendo en cuenta la debilidad del Gobierno cubano por el dinero ajeno estas declaraciones deben tomarse como un acto de generosidad hacia los pequeños inversionistas de Miami.-El exministro de Cultura Abel Prieto declara en una conferencia que entre "los cubanos no hay un solo chiste que aluda a la Revolución, ni a delaciones ni a presos de conciencia, ni a personajes escindidos", y que los chistes de los cubanos "apuntan a las carencias o a la emigración", pero "de forma benevolente, perdonadora, sin rencor ni hiel". Con estas declaraciones consigue arrebatarle a última hora el Premio Nacional de Humor del 2012 a la Contralora General de la República.Noviembre-El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) concedió el doctorado Honoris Causa a Fidel Castro Ruz (la cita es textual) "por las aportaciones científicas de su Gobierno al mejoramiento de la agricultura, en los últimos 50 años". La misma universidad había otorgado meses antes un Honoris Causa a título póstumo a Hernán Cortés por su aporte a la conservación de la cultura azteca.-La Cruz Roja cubana pide donativos a la comunidad internacional por el enorme impacto del huracán Sandy en Cuba. Su petición consta principalmente de medicinas y alimentos para la población y camillas para los disidentes.-Declaran los actos de repudio parte del Patrimonio Cultural de la Nación.-Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música anuncia la próxima aprobación de una nueva ley dirigida a eliminar la vulgaridad. No obstante le advierte a las Brigadas de Respuesta Rápida y población en general que no entren en pánico, que en este caso se trata solo de la música. Aun así musicólogos en todo el mundo temen que si la ley tiene carácter retroactivo solo será permitida la música instrumental. "Porque si nos ponemos exigentes —explica uno de ellos— ni el himno se salva. A ver ¿qué es lo que le contempla a los bayameses la Patria orgullosa?"-El activista Antonio Rodiles y el escritor Ángel Santiesteban, entre otros, son detenidos y golpeados en uno de los momentos más intensos de la actual temporada de caza al disidente.-Ante los persistentes rumores de que Eusebio Leal será destituido bajo cargos de corrupción éste declara que "Fidel encarna el sueño de Cuba". Según los expertos se trata de un error estratégico ahora que el viejito del sombrero de yarey a duras penas se acuerda de cómo se llama.-Gran tensión mundial a medida que se acerca el mes de diciembre en el que, según una profecía maya, tendrá lugar el fin del mundo.Diciembre-Según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas, la población cubana decreció en unos 83.997 habitantes y tres disidentes.-Se estudian medidas para acelerar el decrecimiento de los disidentes. Se habla incluso de aplicar las mismas medidas que han llevado al ganado vacuno casi al punto de extinción.-El escritor Ángel Santiesteban es condenado a cinco años de prisión por maltratar a su exmujer. Asociaciones feministas piensan presentar una demanda contra la CIA por promover la violencia de género entre sus agentes.-Líderes mayas ratifican en ritual en La Habana que el mundo no se acaba el día 21. Rosalina Tuyuc, Faviana Cochoy Alva y Pedro Celestino Yac Noj, considerados "sabios" de ese pueblo explicaron que se trataba más bien de un Apocalipsis local y que por discordancias entre el calendario maya y el occidental se había anunciado con 53 años de retraso pero que confiaban que el pueblo cubano sería capaz de sobreponerse.-Mariela Castro dice que Cuba "está lista para el matrimonio gay". Para lo que Cuba no está preparada, añadió, es para ser gobernada por alguien que no sea de su familia.-Artistas e intelectuales cubanos deseosos de hacer su contribución a la economía del país piden a Obama intercambiar a los Cinco (espías) por Alan Gross, perverso introductor de computadoras en Cuba y cómplice de la crucifixión del compañero Jesucristo. Confían en que con ese método de intercambio de 5 a 1 puedan algún día equilibrar la balanza comercial entre las dos naciones.-La operación de Chávez concluye con éxito, informa el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro.-Militares cubanos rezan en La Habana por la salud de Hugo Chávez, Santo Patrón de sus Corporaciones.-Ante los persistentes rumores de que será destituido, Eusebio Leal no sabe por la salud de quién rezar.-Se anuncia que Ricardo Alarcón no renovará su puesto como presidente de la Asamblea Nacional tras veinte años en dicho puesto. En cambio Fidel Castro es nominado como candidato a diputado por Santiago de Cuba. En el caso probable de que salga elegido (por unanimidad) su asiento en el parlamento será ocupado simbólicamente por una moringa bonsái.-Luego de asegurar que el presidente de Venezuela se encuentra en inmejorables condiciones, piden posponer la asunción de éste de la presidencia justo hasta el momento en el que científicos cubanos consigan clonarlo.-Ángel Carromero, el conductor del coche en el accidente en que murieron Oswaldo Payá y Harold Cepero, llega a Madrid para terminar de cumplir en su país la sentencia impuesta en Cuba. Peritos internacionales concuerdan en que Carromero tuvo un juicio justo de acuerdo con las amplias garantías que ofrece el código de Hammurabi.-Las autoridades cubanas se preparan para celebrar el LIV aniversario del Triunfo de la Revolución (no confundir con el IX Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con la XI Bienal o con Luis o Benedicto XVI o con el XXXIV Festival de Nuevo Cine Latinoamericano) tirando los caracoles para qué va a pasar con Chávez. Primer refrán de la Letra del Año 2013: "Cuando el mal es de cagar no valen moringas verdes".
Post data:
*Mi padre, que es
botánico, me aclara que el sombrero que lucía el Viejito Antes Conocido como
Comandante en Jefe en la famosa foto de su reaparición no era de yarey sino de
guana (Hildegardia cubensis), una especie endémica en peligro de extinción, algo así como el manatí de
la flora cubana. El problema es que para fabricar el sombrero del viejito y los
que usa el resto del comité central en los actos públicos al aire libre que hay
que cortar el árbol y extraerle la fibra. O sea, que en los primeros de mayo y 26
de julio lo que lucen nuestros insignes próceres sobre sus respectivas calvas son los restos
de manatíes vegetales muertos a mayor gloria de “fuerza
dirigente superior de la sociedad y del Estado” y su sensible epidermis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)