sábado, 12 de abril de 2008

Pero hay quienes no lo olvidan

El Havana Film Festival de Nueva York ha conseguido al fin un viejo anhelo: dedicar una retrospectiva a la documentalista Estela Bravo, la más apasionada defensora del castrismo con una cámara en la mano. Para mañana domingo está previsto la exhibición del documental Fidel (4 pm, King Juan Carlos I Center, en NYU al lado sur de Washington Square) y para el martes 15 de abril la proyección de tres documentales que terminará a las 7 pm con un conversatorio con la cineasta. Como diría Vallejo “hay cosas en la vida…”
[Abajo la primera parte del documental que se exhibirá mañana tal como se presentó en un programa de televisión]

viernes, 11 de abril de 2008

¿Se acuerdan de este señor?


Desde que no le quita tiempo a las telenovelas ya casi nadie se acuerda de él pero él no se arredra e insiste en el Granma con sus artículos. Cada vez se nos hace más multifacético. En su último artículo da amplias muestras de ello.

Primero como chistoso:
"El Presidente de Rusia observa que la OTAN creció de 16 a 28 miembros. Bush declara que miró a los ojos de su interlocutor ruso y leyó su pensamiento —es lo que hace con el teleprompter—, pero no explicó si escrito en inglés o en ruso."

Luego como historiador que descubre sorprendentes noticias del pasado.
"Antes de su desaparición, la URSS fue víctima de sabotajes como el que hizo estallar por medios técnicos el gasoducto de Siberia, operado con software norteamericano, caballo de Troya del imperio, y se desarmó unilateralmente ante Reagan, como ha sido demostrado.”

Enseguida se cansa y cambia de tema y de medio de información
“No puedo menos que recordar el lunes 3 de abril, cuando puse a un lado el voluminoso boletín de las noticias internacionales, y tomé el Granma de ese día para distraerme un rato.”
(Nótese dos cosas. Por un lado reconoce que con los cables se informa mientras que con el Granma se distrae. Lo otro es que con el cambio de peso del “voluminoso boletín” al Granma seguramente debió sufrir un desbalance y hasta alguna lesión en la columna.)

Pero a seguidas se pone serio y pregunta:

“¿De dónde procede lo que vende la quintacolumna en Nueva Paz?”
No, no se refiere a los enemigos de Evo Morales sino a los vendedores ambulantes en una carretera en Cuba. Como todos sabemos en Cuba basta que te llamen quintacolumnista para que te conviertas en material fusilable. Pero ahora que se trata de mera distracción de viejito grafómano la advertencia no le quita el sueño a nadie.

Y hablando de sueño el Compañero en Jefe no tarda en explicarnos que lo peligroso no es pensar sino soñar:
“No está prohibido pensar; tampoco está prohibido soñar, pero pensando no se hace daño a nadie; soñando se puede hundir a un país o algo más: la propia especie.”

Que vaya tomando nota Martin Luther King (y de paso la Bella Durmiente): soñar perjudica seriamente su salud. Y la del prójimo.

Y entonces viene esta sabia advertencia a los jóvenes que se dedican en la isla a la computación:
“Si el imperio lograra obtener de nuevo el control de Cuba, no quedaría una sola de las escuelas de estudios superiores creadas por la Revolución para ofrecer ese derecho a todos los jóvenes; enviaría a la mayoría a cortar caña; es su política declarada.”

No he encontrado el discurso de Bush al respecto pero debemos confiar en el Compañero que para eso tiene sus fuentes. Nada de banda ancha, WiFi, youtube y google a granel. El imperialismo le tiene asignada una mocha a cada cibernético porque como todos saben ”Sin azúcar no hay imperialismo”. Eso a menos que el Comandante haya confundido al Departamento de Estado con el EJT.
En fin, que el Comandante sigue ahí, en la trinchera de las ideas, protegiéndonos de nuestros impulsos equívocos. Y hasta donde se ve, disfrutando un montón. Sólo falta, para que se sienta como siempre que sus artículos terminen con la misma acotación con que terminaba cada transcripción de sus discursos: “(Ovación)”.

¡Que viva la ciberclancleta!

Laz de Cuba Independiente anuncia que acaba de recibir el premio el “Premio 11 de Abril creado por Alexis Marrero para distinguir a bloggeros venezolanos o extrajeros, ‘que se afanan en la lucha por la democracia y la libertad’”. Laz, un tipo incansable -y al parecer muy buena persona- ha corrido –es un decir- a compartir su alegría y su premio con los demás miembros de la ciberchancleta. Un abrazo.

jueves, 10 de abril de 2008

Vigencia de la guerra hispano americana



Aquí les pongo momentos de la Guerra Hispano Americana. Las imágenes son de época aunque en algunos casos se ve que son escenas reconstruidas y no como pretenden, escenas de batallas reales. Buscando estas cosas he descubierto que los proyectos escolares de estudiantes norteamericanos representando esta guerra es un género en sí mismo que mezcla muy poco aprecio por la precisión histórica y un sentido del humor bastante grueso como se puede ver aquí y aquí. A una visitante española de esa página no le pareció muy divertido y expuso su opinión que resume toda una actitud sobre el tema (y la esperanza de que llegará la hora de cobrarle a los americanos aquella afrenta).

no creo que ninguno entendais mi idioma pero bueno, reiros todo lo que querais y mas pero sabes que todos los imperios tienen su final y el americano no va a ser menos, es mas, yo pienso que va a ser bastante fugaz, desgastado por guerra inutiles y temeroso de otras potencias en expansion como es al union europea, china, rusia.. claramente superiores militarmente a eeuu.

miércoles, 9 de abril de 2008

Sosa sobre Barnet

Sosa con sus apuntes sobre Barnet y sobre un futuro poema a Alicia Alonso.

Techno andino y rap azteca

Delfin Quishpe, ecuatoriano cultor del techno con conciencia con una pieza dedicada a las Torres Gemelas y su lamentable caída.



Y acá abajo Mr. Jat, un rapero mexicano con no menos conciencia y un parecido sentido del ritmo. Cualquier día lo invitan a dar un concierto en Casa de las Américas. (Y si quieren más vean este canto a la paz de Mr Jat o esta cumbia cristiana de La Tigresa del Oriente –tiene 4,377,216 de visitas- a sugerencia de Tejuca).

La Ciudad Celeste


Yonny Ibáñez, un personaje legendario de la vida cultural habanera, pintor, escritor, nieto de Juan Gualberto Gómez, anfitrión junto al resto de su familia (en una casa frente al Hurón Azul, la finca de Carlos Enríquez) de famosas veladas literarias en las que participó, entre otros, Virgilio Piñera, estrena blog. Se llama La Ciudad Celeste.

Chávez v.s. Homer

El combate fue desigual y por supuesto ganó el gobierno Chávez que obligó a Televen, un canal privado a sacar a Los Simpson de su horario infantil. La razón que esgrimió el gobierno es que el programa es "una mala influencia" para los niños. En eso los chavistas parecen estar de acuerdo con Bush padre (en el artículo de El País se equivocan al decir que “También el actual presidente estadounidense ha desaprobado Los Simpson”. Fue el padre quien lo hizo) La diferencia es que los presidentes norteamericanos no han podido con Los Simpson. Abajo imagenes del primer corto de 1987.

Importancia [con post data]

Rafael Rojas publica un artículo en El Nuevo Herald y a continuación Los Miquis cargan contra el texto. Hoy, por Penúltimos Días me entero de que Armengol también se tomó el trabajo de cuestionarse el artículo. Llaman la atención sobre todo los 80 comentarios que hasta ahora han recibido Los Miquis. Una respuesta tan masiva puede responder tanto a lo que Hernández Busto llama “efecto Rojas” (o sea, que cualquier cosa que diga el ensayista cubano levantará pasiones masivas de admiradores y detractores) como a lo difícil que se le hace a muchos compatriotas (ya sean admiradores o detractores de la Revolución Cubana) la sola idea de que esta en definitiva no es tan importante como a ellos les gustaría pensar. El defecto del artículo de Rojas, (si no es que en realidad no se trata en realidad de un efecto para desencadenar la polémica) es que termina justo donde comienza a ponerse más interesante . O sea, en la frase final del artículo en la que dice que “Comparada con cualquiera de las cuatro grandes revoluciones modernas, incluida la de México, la cubana carece de riqueza ideológica y densidad histórica”. No me parece material de debate que a un proceso que contó durante décadas con un líder único e incontestable que en sus vaivenes ideológicos sólo tuvo el cuidado de atenerse al viejo principio de “los que no están conmigo están sinmigo” pueda atribuírsele “riqueza ideológica” de ninguna especie. El concepto “densidad histórica” es bastante más discutible, sobre todo si no queda claro lo que este define. Si se refiere a la escasez de hechos notables a lo largo del proceso historico dentro de marcos estrictamente nacionales creo que no habría mucho que debatir. No hay mucho de sobresaliente ni por dimensión ni por complejidad en la acumulación de batallitas, pugnas por el poder, leyes, expropiaciones y purgas en relación a las otras revoluciones que se mencionan sino más bien parece una reproducción en escala mínima de procesos similares en las otras revoluciones. (Ni siquiera en el campo cultural hay movimientos comparables en dimensiones e impacto al muralismo mexicano o el contructivismo ruso. La más importante producción cultural cubana casi siempre se hizo al margen de la revolución). Si incluimos en la densidad histórica de la Revolución Cubana que mencionaba Rojas su influencia e impacto internacional entonces habría bastante más que discutir: desde su papel de proceso (al menos en apariencia) renovador del agotado modelo del socialismo real esteeuropeo, su ingente papel en el desarrollo del movimiento tercermundista en los 60 y 70, el estímulo que representó para el desarrollo de distintas opciones -armadas o no- en Latinoamérica y las respuestas dictatoriales que generó (las cuales, no se olvide, eran parte de la estrategia guevarista para radicalizar el movimiento revolucionario). Allí el proceso se hace denso, insoportablemente denso. No estoy entre aquellos a los que consuela por una razón u otra haberme visto mezclado en un proceso históricamente importante. De haber sido súbdito de Stalin no me habría consolado que el proceso que este encabezaba era más o menos importante o que fuese historiado por E. H Carr. Rojas en todo caso no “hace un llamado” (como lo entiende Armengol) a cubrir ese vacío historiográfico sino simplemente da cuenta que aquello no da para mucho más. Lo triste es que las ansias de debate de Rojas se ven frustradas por la insistencia de admiradores y detractores en centrarse no en la discusión que propone sino en su persona. O lo atacan acusándolo de agente de la seguridad o lo defienden afirmando que es el principal ensayista cubano de las útimas décadas (“una gloria de Cuba” como diría el maestro Enrique Rosillo) lo cual es tan incontestable como irrelevante a la hora de rebatir una crítica. Y ese es el síntoma más preocupante, esa persistente incapacidad de lidiar con las ideas, de no haber pasado del estado de agruparnos a favor o en contra de un nombre de no superar sentimientos tan primarios como la envidia o el arrobamiento, o de no ver en juego el sentido de nuestras vidas si alguien cuestiona las dimensiones del proceso histórico en que la casualidad o fatalidad nos metió. En fin, que me intimida nuestra heroica y tenaz resistencia a pensar combinada con nuestra injustificada inclinación a tomarnos demasiado en serio.

Post Data: De cualquier manera la falta de textos historiográficos importantes no se debe únicamente a la poca densidad histórica de la Revolución. Ni siquiera a la inaccesibilidad de los archivos. También debe considerarse el estado de terror sembrado durante décadas en el campo de la investigación histórica. Durante décadas, no estoy seguro ahora cómo funcionan las cosas la R. fue coto exclusivo de los historiadores de confianza, los cronistas de la corte del estilo de Mario Mencia o Antonio Nuñez Jiménez amén de unos cuantos generales. Lo natural era que un historiador con amor por la profesión y con deseos de que lo dejaran ejercer su trabajo con cierta libertad le huían no solo a la R. sino a todo el siglo XX cubano. Eso hicieron muchos profesores míos como Oscar Zanetti, Alejandro García, Pablo Hernández, María del Carmen Barcia, Eduardo Torres Cuevas y Oscar Loyola. Excepto para este último la Historia de Cuba terminaba no ya con la república sino incluso antes del comienzo la primera Guerra de Independencia. Era su manera de conservar un mínimo de ética profesional y poder seguir ejerciendo sin problemas. Incluso historiadores más recientes de mucho valor prefieren no pasar de los primeros treinta años de la república, no menos necesitados de estudios rigurosos.

martes, 8 de abril de 2008

Barniz

Y acá un producto patentado por Tejuca aunque no se puede decir que sea estrictamente nuevo.

Invento

Tejuca ha dado por fin con la solución para evitar las deserciones de los bailarines (o al menos para que cuando se escapen tenerlos bien ubicados).

Nosotros, el enemigo

Iba a comentar las palabras de Amaury Pérez en el congreso de la UNEAC («¿Se han fijado ustedes que en los medios impresos y electrónicos que constantemente atacan a las instituciones culturales criollas, a nuestros dirigentes, a los artistas de prestigio comprometidos con la Revolución, digo Cubaencuentro y sus sucedáneos, el Nuevo Herald y todos los referentes electrónicos de pacotilla que circulan por la red jamás se cuestionan a nuestra televisión y a nuestra radio? ¿No será que consideran que el ICRT le está haciendo internamente el trabajo a ellos, al enemigo, y por eso debe ser intocable? (Ovación)»). Sin embargo veo que Jorge Ferrer se me ha adelantado en ofrecer respuesta: “En lo que a mí respecta, [Amaury] Pérez, (…) que tanto tu televisión, como tu radio y tú mismo me interesan lo que a ti la gramática del sánscrito, la física que rige las oscilaciones de los giróvagos o denunciar la tiranía de los hermanos Castro. O sea, nada.”
Pero eso es sólo parte del asunto. En realidad no me creo que Pérez se crea lo que dice. (De hecho dudo que se crea lo que ha dicho en los últimos treinta años y ya es un poco tarde para ponerse a discernir entre lo que se cree y lo que no se cree y a estas alturas supongo que le importa poco la diferencia). Se trata más bien de la vieja rutina, echar mano a la amenaza enemiga para obtener nuevos espacios dentro de la isla (“pequeñas concesiones” dirían los hipercríticos). Propongo hacerle el trabajo más fácil. Exaltemos a Raúl y al castrismo de hermano menor, hagámoslos sospechosos de sernos agradables a nosotros, el enemigo a ver si Pérez y compañía se deciden de una vez de acusarlos de aliados del cyberchancleteo y arremeten contra ellos. Yo por mi parte, estoy dispuesto a llamar al castrismo, (segunda parte), “transición” y a Raúl, "pragmatico", “aperturista” y “demócrata” (sin contar que es el máximo representante de una de las minorías más marginadas dentro de la isla). Y a Pérez Roque, inteligente, sagaz y con mente abierta e independiente. ¡Amaury, destrózalos!

Cambios, cambios, cambios


Les ofrezco a continuación unos comentarios que me envía Ele Kobio sobre importantes cambios en la política migratoria.
La transición cubana ha irrumpido con fuerza y los signos de cambio están por doquier. Hoy por ejemplo, me han presentado la nueva planilla "Obligaciones y derechos de titulares de PRE [Permiso de Residencia en el Exterior] y PSI [Permiso de Salida Indefinida]" como algo nuevo y "que ya se venía haciendo necesario", según la funcionaria.
Echémosle un look a ambos, parafraseados por mí (aunque así que se perderán el delicioso tufillo de la redacción castrista):
Obligaciones:
1) Inscribirse en el registro de la oficina consular dentro de los 3 días de llegada al país.
2) mantener vínculos con la oficina consular (participar en las actividades)
3) Si cambia de país, tiene 60 días para hacer punto 1)
4) Los que tienen PSI tienen que pedir permiso de entrada a cuba
Derechos:
1) estar en cuba hasta 1 año, prorrogando cada 90 días.
2) si viaja a cuba con mujer o hijo menor de 21, pagará visa (A-2, $ 80.00) (¿Es esto un derecho?)
3) puede regresar a vivir cuando quiera
Preguntas a la funcionaria:
¿Y uno está "obligado" a participar en las actividades?
R: Y sí, claro. ¡Es lo mínimo que le podíamos exigir!
Ah…claro…¿Y que pasa si uno no participase en las actividades..?
R: Bueno, ud. estaría demostrando que no tiene interés alguno en relacionarse con el consulado.
¿Y..?
R: Bueno, pues se le retiraría su PRE o PSI.
Ah…claro…¿y que actividades son esas?
R: El 26 de Julio, por ejemplo, nuestra fiesta nacional…A ver, fírmeme aquí, ¿cuál es su email?

[La caricatura es de Omar Santana tomada de Encuentro en la Red]

domingo, 6 de abril de 2008

Conclusiones

Una amiga, miembro de la UNEAC, me manda sus conclusiones sobre el congreso. No se las pedí pero al parecer necesitaba desahogarse y me envió sus impresiones a través de un tercero. Lo pongo tal y como me lo mandó cambiándole un poco la puntuación para que se entienda mejor porque por lo visto me escribió muy furiosa. Si alguien más quiere mandarme sus impresiones, anónimas o no, del congreso o de lo que sea, se lo agradezco.

-¡Bravo por Alfredo Guevara! ¡Es el maricón más hombre que conozco! Lo respeto muchísimo a el y sus planteamientos. Pero el puede. Otros, diciendo lo mismo, saldrían por el techo.
-Ahora, ese Congreso no representa a toda la membresía de la UNEAC, pues la plenaria donde se sacaron los delegados fue muy manipulada. Se citaron a quienes convenía y los mecanismos de elección no los entendió nadie, es decir que los delegados no representan a la membresía en pleno sino que no se sabe cómo algunos fueron elegidos o quienes los eligió. De mi subsección no hay nadie elegido que no sea funcionario, por tanto pienso que el congreso esta viciado "ab ovo" pues debe ser representativo y si la mayoría no entendió el cómo se elegía, ¿dime tú? Y si no citaron al plenario donde se eligió dónde está la democracia. Es otra mierda más con cubierta dorada.
- ¿La apertura de precios es para quién? Para mí por supuesto que no. ¿A los hoteles puedo ir con mis hijos? No. Pero si no tengo derecho ni a sacar mi título universitario después de pagar mi carrera trabajando dos años casi gratis, es una dorada dictadura pero lo sigue siendo. Más blanda para sobrevivir, pero en el fondo lo mismo. Hasta que no paguen en la moneda que venden no entiendo de medidas, no entiendo de nada.
Piensa, ¿yo puedo comprar el cereal de mis hijos, yo puedo comprar leche, yo puedo comprarme una olla de vegetales que vale 63 cuc? No, no puedo, apenas logro sobrevivir.
Para quienes son las medidas de apertura, para aquellos que ya tienen determinadas posiciones, ¡son tan hipócritas! ¡me dan asco!

viernes, 4 de abril de 2008

Ahí está el detalle

El País ahora informa de un paso atrás en el levantamiento de la prohibición de la entrada de los cubanos a los hoteles, algo que además de injusto y discriminatorio era inconstitucional. Los cubanos siempre tendrán que pagar las tarifas máximas al habérseles prohibido alquilar las habitaciones a través de agencias. Cuando uno no se entusiasma con los últimos cambios es porque en lo básico no se le reconoce ningún nuevo derecho al ciudadano cubano y sin derechos no hay libertad, incluso la más elemental. Al final todas estas medidas aparecen como resultado de la infinita generosidad del gobierno, no como reconocimiento de algún derecho. Ni siquiera aquellos derechos que no se cuestionan, como el de la educación, son manejados como tales sino como muestra de la bondad del régimen. Por eso es que alguien puede ser expulsado de la universidad o simplemente privado de entrar a ella si sus convicciones políticas contradicen la ideología estatal. ¿Es que es pedir demasiado que a los cubanos se les trate como personas y no como a seres inferiores que no pueden decidir por sí mismos?

Esta es buena


La bloggera cubana radicada en la isla Yoani Sánchez (blog Generación Y) acaba de ganar el premio Ortega y Gasset. Una noticia doblemente buena: por el trabajo que está haciendo y porque justamente en estos días el blog ha sido bloqueado. ¡Felicidades! (Pa’ que cojan ciberchancleteo*: definitivamente no pueden competir).

*"Debemos pensar en crear espacios de verdaderos debates inclusivos en internet que puedan competir con el “ciberchancleteo". Rafael Hernandez, director de la revista tema durante los debates del congreso de la UNEAC.

jueves, 3 de abril de 2008

Leal, el valiente o viceversa

"Yo no me avergüenzo de los que están fuera, porque mis hijos están fuera, y jamás me avergonzaré de mi condición de padre, ni jamás les quitaré a ellos el nombre de cubanos —ellos decidieron su camino— siempre y cuando no hagan armas contra la patria que los vio nacer"
[Palabras de Eusebio Leal en el congreso de la UNEAC citadas por El Pais. Me imagino que cuando dijo eso se creyó que era Carlos Manuel de Céspedes]

Mitos


Atendiendo a la invitación de Penúltimos Días me asomé al Foro de Cubarte dedicado al congreso de la UNEAC. Nada nuevo bajo el sol y eso es lo sorprendente: la persistencia de “debates” que hace doce años, cuando me fui de Cuba, ya me sabían a carroña: no me extrañaría que en cualquier momento se pusieran a discutir sobre la pertinencia de hacer en Cuba, esa música de la tercera edad. (Se puede considerar novedad, cómo no, el que haya gente que esté volviendo a citar a Mao Tse Tung, siempre que no se revuelva demasiado en el dato de que Mao lleva muerto más años que John Bohamm). Me llama la atención, por ejemplo, la insistencia en ciertos mitos, como aquél de que el anticastrismo abre “oportunidades de publicación en editoriales adineradas”. Afirmar que el anticastrismo no es rentable más allá de ciertas zonas de Miami me deja el mismo sabor que andar convenciendo a gente adulta de que los que traen los juguetes no son los Reyes Magos. O que incluso en Miami mismo el anticastrismo no es bien visto en sitios como El Nuevo Herald y donde es bien visto ya hay demasiada competencia. Y no se trata sólo del anticastrismo rancio de primero de enero de 1959. Tampoco el posmoderno es precisamente aplaudido. No se trata de que el castrismo viva sus horas de mayor prestigio pero oponerse a él no te hace la vida más fácil sino más bien lo contrario. En nuestros días pocos se atreven a negar que el castrismo es una dictadura pero tampoco muchos se atreven a decirlo en voz alta. Y es que el castrismo, a pesar de todo, sigue viéndose (a diferencia, por ejemplo, del stalinismo) como una variante (primitiva y pasada de moda, eso sí) del antiamericanismo, una corriente política o disposición mental que debe agradecerle a Bush su actual esplendor. Si hoy ser castrista no es especialmente cool ser lo contrario te convierte casi automáticamente en acólito de Bush y ante eso la gente prefiere tomar distancias. ¿En Cuba no hay democracia? La democracia –te responden- no es tan perfecta y los cubanos con sus banderitas parecen estar mucho mas contentos que la gente acá. ¿Hacen falta cambios? De inmediato se muestran preocupados por las futuras inconveniencias de esos cambios que aparentemente hacen las inconveniencias del presente más soportables. Y muchos cubanos, intelectuales o no se muestran al menos en público convenientemente neutros. No se trata sólo de no incomodar al personal de su respectivo consulado insular. No debes conspirar contra tu propio bienestar incomodando a tu editor o jefe de departamento (que no puede sino recordar con nostalgia la época en que gritaba “¡Cuba sí, yankis no!” y tenía la cabellera más tupida) o ciertamente parecerás un fanático. Los escritores, que son más calculadores de lo que parecen, sacarán sus cuentas y recordarán que Reinaldo Arenas no logró ser publicó ser publicado por una editorial importante después de su salida de Cuba hasta que no acudió al recurso un tanto extremo del suicidio. O que Cabrera Infante, anticastrista más verbal que literario, no hizo sus primeras declaraciones en contra del régimen del que había desertado hasta bastante después de ganar el premio Biblioteca Breve con sus Tres Tristes Tigres. O que buena parte de la edición de su libro más anticastrista “Mea Cuba” permaneció encerrada en los almacenes de Plaza & Janés hasta que ganó el Cervantes. O que a Zoe Valdés –como ella misma me contara alguna vez- los editores le publicaron su “Nada cotidiana” pensando en que era una crítica dentro del sistema y que ella pronto regresaría a su país. Y cuando le pregunten de algún tema espinoso muchos dirán –no sin razón- que ellos son escritores y que prefieren hablar de literatura. Y esa esquivez no la veo como otra cosa que como ejercicio elemental de sentido común. Lo que sí me parece criminal es que todavía anden engañando a las futuras generaciones de escritores y artistas emigrados con la falacia de que el anticastrismo les abrirá puertas y bolsillos. El anticastrismo, insisto, es muy poco rentable y con él sólo se consigue, y no siempre, un poco de higiene mental.

Predicción


Predicción de Tejuca sobre el efecto a largo plazo de las actuales medidas. Hay que reconocer que sería un avance.

miércoles, 2 de abril de 2008

En mala hora


El nuevo congreso de la UNEAC ha dejado a artistas e intelectuales sin palabras. No es que no hayan hablado pero en las intervenciones que reseña el Granma se nota una fuerte tendencia a hablar de cualquier otra cosa con la condición de que no tenga que ver con el arte y la cultura. “Graziella Pogolotti instó a rescatar el protagonismo del maestro como puntal de nuestro sistema de enseñanza tema retomado más adelante por una buena parte de los delegados”. “En otro momento de la discusión, el compositor Roberto Valera denunció las actitudes vandálicas que están ocurriendo en los nuevos ómnibus urbanos, realizadas por jóvenes violentos y antisociales que contradicen el modelo de hombre nuevo concebido por el Guerrillero Heroico”. A esa gloria de Cuba que es el escritor Cintio Vitier no se le ocurrió otra cosa mejor que juntar catolicismo y meteorología para calificar “la impresionante experiencia de Silvio Rodríguez de llevar su arte por las prisiones cubanas” de “huracán de piedad”. Es como si las nuevas medidas tomadas por el gobierno cubano permitiendo la compra de DVDs y computadoras o dejando entrar a los cubanos en los hoteles los hubieran dejado sin argumentos. Como si esas medidas que alejan a Cuba del comunismo a la coreana para aproximarla con audacia a una dictadura común y corriente (noticia que sin dudas debemos recibir con alivio y hasta esperanza) les hubiera robado la iniciativa. Como si las preocupaciones vitales de nuestros escritores y artistas también pasaran por las computadoras, DVDs y hoteles y ahora, al verse mágicamente resueltas, tuvieran que rellenar las largas horas del congreso con comentarios sobre el primer tema que se les ocurra. O como si pensaran que el congreso se ha convocado en el peor de los momentos posibles y sus mentes estuvieran en otra parte, justo en la cola para comprar DVDs y computadoras donde habrían marcado de primeros. Lo mejor –pensarán todos- será terminar el congreso cuanto antes a ver si no se les pasa el turno.