domingo, 15 de abril de 2012

Padura, Paul Auster y la política


Hace pocos días en un congreso en Providence, Rhode Island, Leonardo Padura leyó su texto “Yo quisiera ser Paul Auster”. Los fragmentos a continuación resumen el espíritu en el que expresa su deseo y el fatalismo geográfico que lo anula:

“yo desearía ser Paul Auster, sobre todo, para que cuando fuese entrevistado, los periodistas me preguntasen lo que los periodistas suelen preguntarles a los escritores como Paul Auster y casi nunca me preguntan a mí. […] Porque, sobre todo, podría hablar en entrevistas, como esa recién leída, de asuntos amables, agradables, incluso capaces de hacerme parecer inteligente, cosas de las que (creo) sé bastante: de beisbol, por ejemplo, o de cine italiano, de cómo se construye un personaje en una ficción o de dónde saco mis historias y qué me propongo con ellas -estéticamente hablando, incluso socialmente hablando, pero no siempre políticamente hablando…
[…] Lo curioso, sin embargo, es que aun cuando muchas veces quisiera transfigurarme en Paul Auster, por el hecho de ser un escritor cubano ese deseo no me compete: la vida de mi país, lo que ocurre en mi país, mis opiniones sobre la sociedad en donde vivo no pueden serme lejanas. La realidad me obliga a lidiar con un tiempo en el cual, como escritor, cargo una responsabilidad ciudadana y una parte de ella es (sin tener por ello que ser adivino, sin tener que alejarme de las gentes entre las que nací y crecí) dejar testimonio, siempre que sea posible, de arbitrariedades o injusticias cuando estas ocurran, y de pérdidas morales que nos agreden, como seguramente también hace Paul Auster cuando los periodistas lo abocan a tales temas: porque es un verdadero escritor y porque también él debe tener una conciencia ciudadana.”

Mono se queda

El Fume me advierte la manera poco sutil que ha encontrado el Granma de llamarle mono a Obama. Un racismo tan burdo que avergonzaría al KKK:


De etiqueta


Este blog se va acercando a su quinto aniversario e incluso para un tipo caótico y desorganizado como yo se va imponiendo la necesidad de darle algún orden. En las últimas semanas me he tomado el ímprobo trabajo de etiquetar los más de 2500 post de acuerdo a categorías arbitrarias como “música”, “derechos” humanos”, “tecnología” o “Pánfilo” con la esperanza de que mis lectores y yo logremos encontrar cierto orden en la segmentación del caos. Les doy algunas pistas como que bajo la etiqueta de “Humor involuntario” casi siempre aparecen declaraciones siempre ridículas y a veces abiertamente cómicas de figuras públicas o de medios. “Humor mío” los textos de mi autoría con intención o tono humorístico aunque entiendo que a muchos no les parezca necesariamente simpáticos y “humor otro” pues eso, el producido por otros autores. Valga decir que bajo la etiqueta “medios” aparece la manera en que los medios de prensa reflejan determinados eventos para bien o para mal.

“Resistencia cívica” se refiere a diferentes modos de protestas y manifestaciones tanto dentro como fuera de Cuba, “despedidas” es un eufemismo casi siempre para referirme a la muerte reciente de alguien, “muela” para textos pretendidamente serios, y “autorreferencial” alude a posts que se refieren a mí mismo y es una etiqueta que asumo que no le interese más que a este servidor. Una etiqueta a la que le tengo especial cariño es “De Machito a Irakere” en la que aparecen posts con los que trato de reconstruir el camino que va desde el jazz afrocubano de los años cincuenta al que produjo Irakere en los 70 y que incluye tanto a músicos cubanos como de otros orígenes. Allí pretendo suplantar las explicaciones mágicas por la memoria y el rastreo de influencias. Recomiendo asomarse también a la etiqueta de funk donde persigo ese género en diferentes continentes más allá de su país de origen.

Por si no lo han entendido hasta ahora esta distribución apresurada y libérrima de categorías es también una invitación a rastrear el blog retrospectiva y selectivamente y descubrir ciertas continuidades e intermitencias que me he permitido en estos cinco años.

viernes, 13 de abril de 2012

Comunicado

Comunicado que me envía Omni Zona Franca sobre arresto y juicio a sacerdote rastafari:


13 de abril de 2012:


Juicio del Sacerdote Bobosanti Rastafari Ñaño, director del grupo Herencia:

Por Kizzy Macías H.



En horas de la mañana del día de hoy se celebró en el Tribunal

Municipal de 10 de Octubre el juicio del Sacerdote Bobosanti Rastafari

Ñaño (Héctor Riscart). Por ausencia de testigos claves, la sentencia

ha quedado pospuesta y por lo tanto el juicio inconcluso. La esposa de

Héctor Riscart (Ñaño) opina que el caso se defendió con valentía por

parte de la abogada y se presentaron pruebas de peso en la decisión

del tribunal, pero esa ausencia de testigos fundamentales de la

fiscalía fue un obstáculo grave que impidió el buen desenvolvimiento

del proceso en totalidad. Una vez más, quedamos a la espera de que el

Ñaño obtenga la justicia que estamos pidiendo para él y su familia. A

pesar de que no se ha resuelto el caso, el Ñaño sigue detenido por

tiempo indefinido todavía, pasando por el dolor de la separación

familiar, espiritual y artística que son fundamentales para su vida.

Sus hermanos de creencia y su esposa estuvieron allí para apoyarlo,

también un grupo grande de artistas y activistas del arte

independiente cubano, que del Tribunal salimos hacia casa del abogado

independiente Ballín*, miembro de la Asociación Jurídica Independiente,

quien fue detenido y llevado a una Unidad policial en las afueras de

su casa (muy cerca del Tribunal) en el mismo horario en que se

celebraba el juicio del Ñaño.

Estuvimos un rato esperando noticias de su paradero y condiciones,

hasta que llegó a la casa y ofreció una explicación detallada de lo

que había acontecido con él durante la detención arbitraria de la que

fue víctima. Una reflexión muy oportuna la de Ballín cuando dice a los

policías y agentes de la seguridad del estado que "lo que deberían era

sentarse a conversar con la gente que piensa diferente y lograr una

solución entre todos los cubanos"...

En las afueras de casa de Ballín esperaba un grupo de hombres vestidos

de civil, ocultos detrás de un muro y comunicándose incesantemente a

través de teléfonos móviles…

Seguimos en espera de una solución… para el caso del Ñaño, para los

derechos de los ciudadanos civiles que sufrimos en carne propia los

acosos de la policía política y para los anhelos de la libertad que

cada día niegan a los cubanos en Cuba y en el mundo…

Dios nos de fuerza y resistencia, coraje y alegría para seguir

luchando en el camino hacia la transición democrática de nuestra isla…

Luz!!! Mucha LUZ!!!


*Se refiere al abogado Wilfredo Vallín [la nota es mía] detenido con la intención, bastante transparente dadas las circunstancias, de impedir su asistencia al juicio.





martes, 10 de abril de 2012

Invitación al descanso

Los norteamericanos llaman a decir cosas inapropiadas meterse el pie en la boca. Casi todos de vez en cuando probamos el sabor de nuestro metatarso pero hay quien sufre la dura condición de vivir con el calcañal incrustado en las amígdalas. Uno de ellos es Ozzie Guillén quien tras una extensa carrera tratando de reparar en el terreno de pelota lo que destruye hablando ahora dijo en una entrevista que amaba a Fidel Castro. El detalle es que justo en estos días dirige a los Marlins de la Florida en su recién estrenado estadio de Miami. En Miami protestaron y él se disculpó y hasta de propina lo suspendieron por 5 juegos, algo que me parece excesivo, aunque no sería al primer jugador al que se le suspende por ofender a una minoría. O a varias al mismo tiempo.


Pero si hay algo peor que un imbécil son dos o más imbéciles. Porque entonces entra en escena Vigilia Mambisa amenazando con boicotear al equipo hasta que expulsen a Guillén. El problema de Vigilia es el mismo que el de Ozzie: no descansan. Ya Voltaire dijo que le temía menos a los malvados que a los idiotas porque los malvados descansaban. Humildemente recomiendo a Vigilia Mambisa (y de paso a Ozzie) que sean menos Vigilia. Que tomen menos café y se agarren una siesta a cada rato. Que descansen, como los malvados. O como la gente normal.

(Por mi parte sueño con el día en que se descubra que Saavedra era agente de la seguridad. Pero es solo eso, un sueño: los idiotas nunca han estado de acuerdo para ponerse de un solo bando. Los idiotas son la gente mas democrática y omnisciente que hay, están -como lo demuestra este incidente- en todas partes.)


Pasar la voz

Desde El Tono de la Voz avisan que esta semana en La Habana durante la Semana de Cine Iraní pasarán la película de un cineasta que se encuentra cumpliendo una condena de seis años de prisión por motivos políticos, una muestra más del espíritu de tolerancia y reconciliación que embarga al gobierno iraní: guardan al hombre pero sacan a pasear sus películas. Para que después no digan. Apenas evitarán advertir sobre la actual situación domiciliaria del director. Hasta nuestros ayatolas deberían de aprender de aquellos. Copio abajo los párrafos de ETDLV y un trozo de un documental sobre el cineasta:

A saber, que el programa de proyección de esta Semana de Cine Iraní en La Habana contiene un elemento desasosegante. Quien repase la nómina de películas descubrirá ahí El globo blanco, el espléndido debut cinematográfico de Jafar Panahi.


De Jafar Panahi.

Jafar Panahi.

¿Ya se ubicaron?

El 20 de diciembre de 2010 Jafar Panahi fue condenado por un tribunal de Teherán a 6 años de cárcel y 20 de inhabilitación para hacer cine, viajar al extranjero o conceder entrevistas.

La condena siguió a sucesivas detenciones —la primera cuando acudió al funeral de Neda, la joven asesinada por las milicias basiyi, cuya agonía dio la vuelta al mundo—, a huelgas de hambre, a un extraordinario movimiento de solidaridad mundial, a llamamientos desde la prisión que aparecieron en los principales periódicos del mundo.

Jafar Panahi vive hoy recluido y tiene prohibido empuñar arma tan peligrosa como una cámara de cine durante los próximos 20 —¡VEINTE!— años. En This is not a film (2011), una no-película, se narra su vida de confinamiento, su dolor por que se le haya negado la posibilidad de ser un artista.

Ahora, pregúntense qué hace Jafar Panahi “visitando” La Habana como si fuera un cineasta iraní más y cómo verá el público su película. ¿Explicará alguien que se trata de un artista asesinado como tal por el régimen iraní? Porque, oigan, ¿desde cuándo un régimen -desde el soviético en adelante…- incluye a un intelectual condenado por atentar “contra la seguridad del Estado” en una acción de proyección de la cultura en el exterior? ¿Tan seguros están los programadores iraníes de que Cuba es un país que vive de espaldas al mundo y que, por lo mismo, la inclusión de Panahi en esa Semana pasará desapercibida?

Una siniestra visita, por lo menos. La de un hombre que quiso ser libre y está pagando el precio de su insolencia, mientras lo utiliza en su favor el Estado que lo silenció. Nadie se lo dirá allí al público cubano. Corran la voz.
Fragmento de This is not a film:

lunes, 9 de abril de 2012

Un incidente poco conocido

María Werlau, directora ejecutiva de la organización no lucrativa Archivo Cuba ha publicado en The Miami Herald un artículo sobre un incidente poco conocido de la connivencia histórica entre la iglesia y el gobierno cubano. Algo había leído al respecto pero este recuento tiene detalles escalofriantes. Abajo una traducción casi automática del texto:

Durante su reciente visita a Cuba, el Papa Benedicto XVI no dijo nada acerca de las víctimas de los hermanos Castro. Esto no es sorprendente. Durante décadas, la Iglesia Católica se ha mantenido en silencio sobre la mayor parte de los peores crímenes del régimen de Castro en su afán por expandir su alcance en la Cuba totalitaria.


Una atrocidad se destaca debido a que la Iglesia desempeñó un papel directo en los hechos. El 2 de enero de 1981, tres jóvenes hermanos fueron ejecutados por haber solicitado asilo en la embajada del Vaticano ("Nunciatura") en La Habana. Sus nombres: Ventura, Cipriano y Eugenio García-Marín Thompson. Tenían 19, 21 y 25 años, respectivamente.

Los tres hermanos provenían de una familia muy humilde de Testigos de Jehová, quienes han sido ferozmente perseguidos en la Cuba comunista. Al menos uno había cumplido prisión política por practicar dicha fe. Se habían recibido varias advertencias de Cuba en virtud de la "ley de peligrosidad" y buscaban desesperadamente refugio. El 3 de diciembre de 1980 junto con otros dos hombres y tres mujeres se abrieron paso hacia la embajada del Vaticano en La Habana, solicitando asilo.

La Nunciatura inmediatamente evacuó la mayoría del personal. Pronto, los representantes del Vaticano engañaron a los solicitantes de asilo haciéndoles creer que funcionarios consulares vendrían a tramitar su conducción segura del país. En cambio, en su lugar llegó un equipo de elite Tropas Especiales del Ministerio del Interior y se los llevó arrestados.

Acusados de matar a un trabajador cubano en la embajada, los tres hermanos fueron juzgados sumariamente y de inmediato condenados a muerte. Cuatro semanas más tarde, fueron sacados de sus celdas en medio de la noche y ejecutados.

Los restantes participantes de la acción fueron condenados a penas de prisión de 15 a 25 años. La madre de los hermanos García-Marín y varios familiares fueron condenados a 20 años de prisión por conocer el plan a pesar de no participar. Todos fueron puestos en libertad algunos años antes que sus sentencias acabaran después de que el caso recibiera atención internacional. La madre murió en 1992 después de haber perdido el juicio en la cárcel, mientras seguía reclamando los restos de sus hijos para darles sepultura.

Las autoridades cubanas dijeron que los hermanos llevaban una pistola, acusación a la que estos se negaron rotundamente y algunos testigos coincidieron con ellos. El empleado de la embajada que supuestamente murió en el ataque era un empleado de la agencia gubernamental cubana Cubalse, de quien se reportó que era un agente de la Seguridad del Estado. (Todos los trabajadores cubanos en las misiones diplomáticas deben ser contratados por una agencia del gobierno y la mayoría son conocidos por ser espías.) Investigaciones posteriores realizadas por los defensores de los derechos humanos en Cuba, revelaron que el supuesto asesinado estaba vivo en La Habana y había fingido estar herido usando sangre falsa para representar su papel en el ataque. (Vea los detalles en www.CubaArchive.org / base de datos).

Durante tres décadas, el Vaticano ha guardado silencio sobre estos asesinatos. Al parecer, las autoridades eclesiásticas le dieron a la seguridad de Cuba permiso para entrar a la fuerza en la misión diplomática y capturar a los solicitantes de asilo.

El rastro de sangre de los hermanos Castro es largo y siempre presente. Muchos jóvenes católicos murieron hace mucho tiempo en los pelotones de fusilamiento al grito de: "¡Viva Cristo Rey". La cifra de muertos se extiende por más de cinco décadas y continúa creciendo. Incluye decenas de niños asesinados con sus padres por los guardafronteras por intentar escapar de Cuba, así como mujeres embarazadas y adolescentes golpeados hasta la muerte por los guardias de la prisión. Hoy en día, disidentes valientes eligen la muerte por huelga de hambre como última resistencia contra la represión, cubanos de todas las edades desaparecen en el Estrecho de la Florida, cuando intentan huir, y muchos jóvenes están muriendo debido a las condiciones de detención espantosas mientras cumplen largas condenas por actividades económicas ilegales tales como matar a una vaca en un país privado de proteínas como es Cuba.

La decisión del Papa Benedicto XVI de legitimar a los asesinos mientras no recuerda a sus víctimas es lamentable. La Iglesia debe exigir de manera decisiva el fin de estas atrocidades y mantenerse firme en favor de la vida y la seguridad del pueblo cubano.

Zumbado cumple 80

El pasado 19 de marzo el escritor Héctor Zumbado -uno de los grandes nombres del humor cubano-cumplió 80 años. A juzgar por las fotos se encuentra muy bien y una nota de su hija Teriana me lo confirma.


“Ahora está pasándose una temporada en el pueblo de Cary que lo cuida y lo quiere mucho, (Paso Quemado, Los Palacios, Pinar del Rio), una casa de campo donde hay gallinas, vacas, etc. Y lo que no se esperaba él era que en ese pueblo lo conocía hasta el barbero que va a la casa a pelarlo y afeitarlo. Está muy feliz, ya ni bebe, ni fuma, como dice mi mamá: "nunca es tarde si la dicha es buena".
Supongo que a unos cuantos lectores de este blog esa también les parezca una buena noticia.




domingo, 8 de abril de 2012

Galactic

Galactic es una buena banda de funk jazz de Nueva Orleans pero esta pieza "Boe Money" me parece especialmente atractiva. Prefiero la versión de estudio pero esta en vivo en la que colabora Soul Rebels Brass Band puede darles una idea:

viernes, 6 de abril de 2012

La cuarta pared mañana en NY

Este sábado 7 de abril, a las 8.00 de la noche, se presentará la obra "La cuarta pared" de Víctor Varela en la sala Leonard Nimoy Thalia del Symphony Space (Broadway, esq. 95th St.) en Nueva York. Pueden adquirir sus entradas en: www.cubanculturalcenter.org

jueves, 5 de abril de 2012

miércoles, 4 de abril de 2012

Heriberto Hernández Medina

Esta mañana supe de la  muerte del poeta villareño afincado en Miami Heriberto Hernández Medina. Todo parece indicar que fue un suicidio aunque los que conocíamos de la intensa vitalidad del poeta estamos de acuerdo que era uno de los peores candidatos para una solución así. Reproduzco abajo parte de la nota que le dedicara Diario de Cuba en su edición de hoy:


El poeta y crítico de arte Heriberto Hernández Medina ha muerto en Miami a la edad de 48 años, confirmaron a DIARIO DE CUBA fuentes allegadas.
Las circunstancias de su fallecimiento aún no han sido aclaradas.
Su esposa y uno de sus dos hijos viven en Miami. El otro permanece en la Isla.
Hernández Medina, colaborador de este diario, se graduó de Arquitectura en 1987. Publicó los libros Poemas (Ediciones Matanzas, 1991); Discurso en la Montaña de los Muertos (Ediciones Unión, 1994); La Patria del Espejo (Ediciones Unión, 1994); Los Frutos del Vacío (Ediciones Matanzas, 1997; Linkgua Ediciones, 2006 y Bluebird Editions, 2008), Verdades como templos (Iduna Ediciones, 2008), y Las sucesivas puertas, el frágil aire eterno (Bluebird Editions, 2009).
Recibió el Premio DAVID de la UNEAC en 1988 y el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén en 2006.
La poesía es "el único lujo humano al cual no se accede más que por la gracia o la ira de dios", dijo en una entrevista publicada en 2009.
Hace varios años se unió al poeta George Riverón y Carlos Pintado para llevar adelanteBluebird Editions, un proyecto destinado a publicar libros de escritores cubanos en Estados Unidos.
El escritor cubano William Navarrete, exiliado en Francia, lamentó en su blog la muerte de Hernández Medina.
"Sé que estamos de paso. Sé que cualquiera se va y que las empresas humanas y nosotros mismos somos tan fuertes como tan frágiles. Sé que hay misterios insondables que mejor dejamos sin respuestas. También sé que hay quienes sufren más que yo porque ellos sí se quedan sin respuestas que le son muy necesarias. A quienes llegamos a ti por tus libros, por Blue Bird, por tu poesía, nos dejas con infinitas respuestas", dijo Navarrete, a quien el poeta fallecido había enviado recientemente su libro Otros filos del fuego.

Aviso

En estos días ando poniendo etiquetas a todos los posts que he cologado hasta ahora (2556) para facilitarles y facilitarme la búsqueda de posts por temas. Ya la columna aparece en la columna izquierda. También ocasionalmente verán algún desarreglo en esta página como ver aparecer algún post muy viejo a la cabeza del blog. 

Borges y la ética del escritor

Respondiendo un cuestionario de la revista Sur Borges se extiende sobre la moral de la literatura:



No nos dejemos embaucar por la connotación sexual de la palabra inmoralidad; más inmoral que fomentar la lascivia es fomentar el servilismo o la estolidez.
Stevenson (Ethical Studies) observa que un personaje de novela es apenas una sucesión de palabaras y pondera la extraña independencia que parecen lograr, sin embargo, homúnculos verbales. El hecho es que una vez lograda esa independencia, una vez convencidos los lectores de que tal personaje no es menos vario que los que habitan "la realidad" (quienes, por lo demás, tampoco son, o somos, otra cosa que una serie de signos), el juicio moral del autor importa poco. Además, todo juicio es una generalización, una mera vaguedad aproximativa. Para el novelista, como tal, no hay personajes malos o buenos; todo personaje es inevitable. I understand everything and everyone, declara Bernard Shaw, and I am nobody and nothing.
Cabe, por consiguiente, decir a Chejov: si los ladrones de caballos son reales, la opinión de su autor no los modifica.Vedar la ética es arbitrariamente empobrecer la literatura. La puritánica doctrina del arte por el arte nos privaría de los trágicos griegos, de Lucrecio, de Virgilio, de Juvenal, de las Escrituras, de San Agustín, de Dante, de Montaigne, de Shakespeare, de Quevedo, de Browne, de Hugo, de Emerson, de Whitman, de Baudelaire, de Ibsen, de Butler, de Nietzche, de Chesterton, de Shaw; casi del universo.

martes, 3 de abril de 2012

Sugerencias

A sugerencia de Emilio García Montiel un par de monólogos españoles:



lunes, 2 de abril de 2012

Goyo Jiménez y el ligue

Un viejo conocido de los lectores de este blog explicando las diferencias entre el ligue americano y el español:

domingo, 1 de abril de 2012

Intercambio

En Tersites, un blog que no me canso de recomendar, he tendio un breve un intercambio con un comentarista anónimo que dice estar de visita. Porque resume lo que pienso sobre la visita del Papa y porque el comentarista mientras intenta explicarse ofrece su visión de la práctica del catolicismo en la Cuba actual traslado acá el intercambio iniciado aquí.


1.   Muy bueno Tersites. No soy de los que tiene muchas expectativas. Si no esperaba un milagro cuando la visita de Juan Pablo, o ni siquiera algo parecido a lo que habia ocurrido en Polonia (el mundo y el Papa habia cambiado mucho para esas fechas), ahora con Benedicto espero aun menos. pero te pregunto: seria demasiado pedirle un poco de decencia?
2.                        
Ahora que ha terminado la visita, queda claro que no sucedio el milagro. ?Que esperaban? Dice la persona que comento anteriormente que "al menos un poco de decencia". Bueno, lo cierto es que el Papa, ademas de ser el representante de la Iglesia Catolica, es un jefe de estado. La visita fue precisamente eso: la visita de un jefe de estado. No sabemos lo que el Papa y Raul Castro hablaron a puertas cerradas. Quizas nunca lo sabremos. 
La gente no se puede imaginar las cosas que tenemos que hacer los catolicos en Cuba para practicar nuestra fe. Yo estoy de visita y me quedo estupefacto ante los insultos. No es como uds se imaginan. Sigue habiendo infiltrados en las iglesias, cada reunion es grabada, cada peregrinacion llena de agentes de la seguridad. Cada iglesia pintada y renovada, un verdadero calvario. Nunca sabemos con quien estamos tratando. Y a la cabeza el cardenal intenta llevarse bien con los comunistas, predicar la palabra de Dios y tener cuidado de que ninguno de sus fieles vaya al paredon gritando Cristo Rey. Ya eso paso y no sirvio de nada... 
Ojala alguno de ustedes estuviera en nuestros zapatos. 
Entonces entenderian.
3.                        
Bueno, la verdad es que si es cuestión de zapatos la comprensión es dificil. A muchos lo primero que se nos ocurrió cuando los zapatos nos quedaban demasiado apretados fue cambiarnoslos por unos que nos quedaran más cómodos. Entiendo que no todo el mundo tenga la posibilidad o el deseo de hacerlo pero creo que merecemos alguna comprensión los que luego de habernos probado ambos calzados lleguemos a la conclusión que los anteriores no nos sirven para caminar. Nadie, o casi nadie, insisto, le pide a la gente en Cuba que se inmole, o a la iglesia que haga lo que el resto del país no ha podido hacer pero, por solo poner un ejemplo, el jefe de estado Ratzinger podría haberse reunido unos minutos con la oposición o al menos haber evitado reunirse con un anciano decrépito que en cuestiones protocolares no pinta absolutamente nada. Un Papa, más que un jefe de estado es una figura simbólica y poco cuenta lo que le diga en secreto a otro jefe de estado (si es que algo dijo) cuando públicamente parece complacer todos los deseos de sus anfitriones que por lo que cuenta este visitante se siguen comportando de modo bastante tiránico.




Y como resumen de la visita aquí tienen el TeleGuamá 6:

viernes, 30 de marzo de 2012

Y los ganadores son... (con postdata)

Respecto al concurso de lemas y en uso de las facultades que me están conferidas selecciono dos de los comentarios que me dejaron como ganadores. Uno fue de un anónimo que me dejó esta retahila: 


"Ahora si vamos a construir el cristianismo"
-"fusilamos, y seguiremos confesandonos" 
-pin!, pon! fuera!! de la iglesia
-"voy bien camilo?, vas por el camino del señor.
-"agua bendita, que son poquitas"
-"el que no salte es ateo"
-"diran que me arrastraran por sobre rocas, diran que me crucificaran"
-"es la hora de gritar revolucion, es la hora de tomar agua bendita"


El otro es de Misery con esta versión papal del Chupi chupi:


Chupi chupi para el Papa

deme su manuti
pa' darle un besuti
que anillo tan cuqui
tiene usted paputi

esto esta maluti
queremos libertuti
pidale a diosuti
que ayude un pocuti

este gobernuti
es un hijo e'puti
y el cardenaluti
le hace cupi chupi



El premio es una cena en mi casa. Ya he contactado con Misery. Le falta al anónimo comunicarse conmigo. 




P.D. Y para concluir la jornada ideológica Castro- Ratzinger un grupito de lemas míos de despedida del Papa:


A Dios rezando y con la camilla dando


¡Camilla que son poquitos!


Palo, camilla y cable: armas decisivas en la Batalla de las ideas


Y cargo la camilla con dos manos, con las mismas de matar


Santiago bien vale una camilla


Santiago está ¡Con la camilla en alto!


Puño, camilla, golpear, aterrorizar, aterrorizar, ¡Venceremos!


Teófilo Stevenson: el que enseñó a pensar a los cubanos


(Con música de "Marinero quiero ser") Camillero quiero ser, y apoyar a los tiranos


Una mano se lava a la otra y entre las dos se lavan la tiara


P.D.: 


Un amigo me sugiere este lema: "Camilla, Señora de la Vanguardia".


El lema que se cae de la mata sería:


"-¿Voy bien Camilla?
-Vas bien Raúl" (o “Vas bien Jaime”, según sea el que pregunte). 



Visitar, legitimar


Antonio Elorza, el más informado y agudo observador español de la realidad cubana resume el significado de la visita del Papa a Cuba en un artículo en que la compara con la de Juan Pablo II.  
Nadie esperaba que Ratzinger llegara a Cuba con un llamamiento a la insurrección democrática en la mano, ni que considerara las limitaciones inevitables. Pero no tenía en cambio sentido ceñirse a recabar mayor margen de actuación estrictamente religiosa al clero, si la contrapartida era otorgar en definitiva su bendición a un régimen que durante décadas persiguió a los católicos, y que aún en fecha reciente ha detenido a los democristianos opositores e impedido sus publicaciones y reuniones. Además, la situación de Cuba no es ya la de 1998. Con la espada de Damocles de la enfermedad del proveedor Chávez sobre la cabeza, resulta mucho más frágil, y en consecuencia más necesitada de apoyos exteriores.
A pesar de la debilidad endémica del catolicismo en Cuba, la primera visita de un Papa supuso un golpe de aire fresco, al presentarse ante la sociedad cubana un líder mundial, vencedor en su país del comunismo, y portador de una identidad política y cultural opuesta al régimen. Pegar en el exterior de la casa un póster de Juan Pablo II constituyó una afirmación ideológica. Su consigna de que Cuba se abriese al mundo y el mundo a Cuba equivalía a proponer sutilmente un vuelco general, bien distinto del ambiguo deseo antes citado de que Cuba y el mundo cambien ambos, proclamado por Benedicto XVI. No hablemos de la propuesta continuista de que «es preciso seguir adelante y deseo animar a las instancias gubernamentales a reforzar lo ya alcanzado y a avanzar por este camino…». El antiguo alumno de la Compañía de Jesús que es Raúl Castro debió de sentirse feliz. 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Némesis en la Ermita

Un video del performance de Grandy Pavón en la ermita de la Caridad de Miami hace un par de días: