jueves, 5 de febrero de 2009

Anuncio


En dos semanas Javier Goma, uno de los filósofos españoles más importantes de la actualidad (Premio Nacional de Ensayo, 2004), tendrá dos presentaciones en Nueva York:

-Conferencia sobre “El Universal Político” en el Instituto Cervantes (211 East, 49th street en Manhattan) el martes 17 de febrero a las 6 p.m.

-Mesa redonda en el Centro Graduado de CUNY (365 Fifth Avenue, New York, NY ) sobre la “Ejemplaridad Publica”con la presencia de los profesores José Muñoz Millanes (Lehman College – CUNY), Thomas Mermall, (Brooklyn College – CUNY) y Jorge Brioso, (Carleton College) el viernes 20 de febrero en el salón C198 a las 6 de la tarde también.

martes, 3 de febrero de 2009

Carta

Carta abierta a la presidenta de Chile
ROBERTO AMPUERO
Excelentísima presidenta señora Michelle Bachelet: Antes que aborde el avión con destino a Cuba, permítame decirle que celebro la honestidad y calidad humana con que usted gobierna. No siempre concuerdo con sus decisiones pero, como muchos chilenos, me siento orgulloso de su figura. La razón es sencilla: usted es la primera mujer que llega a la presidencia, sufrió la represión, luchó por la recuperación de la democracia, y desde la Moneda se afana por promover la prosperidad y unidad nacional.

A partir del respeto que me merecen su imagen y la de sus padres es que le manifiesto mi desencanto por su decisión de soslayar, en su próxima visita a la isla, el carácter represivo del régimen castrista, de ignorar a los disidentes y de inaugurar la Feria del Libro de La Habana.

Es a mi juicio éticamente censurable, Presidenta, escudarse en el protocolo para ceder ante un tirano que detenta el poder desde 1959, ha sido condenado por violación a los derechos humanos en Naciones Unidas e impide elecciones libres. Alguien que sufrió prisión política, exigió solidaridad mundial y democracia para los chilenos no puede aterrizar en la isla y eludir a quienes se oponen pacíficamente al régimen que jamás ha tolerado agrupación opositora ni voto discordante en el Parlamento, y mantiene presos políticos.

Quien conoció el exilio no puede aplaudir a quien exilia y vitupera a los cubanos en la diáspora, gente que para entrar a su patria necesita visa gubernamental, tal como los chilenos que portaban la ignominiosa L en el pasaporte. Los cubanos de hoy son el espejo de nuestro pasado, Presidenta. Lo que demandaban los chilenos bajo Pinochet --plebiscito, derecho de asociación, prensa libre, derechos humanos, fin al exilio y la policía política-- es lo mismo que hoy anhelan los cubanos. ¿O usted cree que tras medio siglo de castrismo, ellos lo refrendarían en elecciones pluralistas? Si para los chilenos 17 años sin libertad fue demasiado, ¿por qué para los cubanos 50 años sin ella es insuficiente?

Tampoco se entiende, Presidenta, que usted inaugure la feria del libro en un país donde reina la censura y centenares de intelectuales --sean Vargas Llosa o Semprún, Zoé Valdés o Daína Chaviano, Arenas o Cabrera Infante, Padilla o Paquito D' Rivera-- están prohibidos. Allá hay además por lo menos tres libros de chilenos censurados: Confieso que he vivido, de Pablo Neruda; Persona non grata, de Jorge Edwards, y Nuestros años verde olivo, de quien le escribe. Como chileno me duele que mi presidenta legitime la política cultural de una dictadura que censura a chilenos. Tampoco resulta congruente que la líder de un gobierno integrado por socialdemócratas, democratacristianos y liberales se desentienda de la represión de los Castro contra personas de convicción socialdemócrata, liberal y democratacristiana.

Desembarcar en La Habana y hacer como si se llegara a San José de Costa Rica constituye el sepelio de la superioridad moral de la Concertación en materia de derechos humanos, despierta odiosas divisiones en Chile y mina la consistencia de los principios democráticos de su sector, que ha tornado la defensa de los derechos humanos en leitmotiv. No se puede condenar a Pinochet y celebrar al mismo tiempo a Castro. Que no la acompañen a la feria del libro novelistas chilenos de trascendencia debiera hacerla reflexionar sobre el tema.

Hay datos innegables: Medio siglo de totalitarismo, represión brutal contra opositores, prensa controlada, presos políticos, 8,000 muertes documentadas, exilio, isla en ruinas. Que nadie diga después:``¡Si lo hubiésemos sabido!''.

Hace 2,500 años el gran Tales de Mileto preguntaba: ''¿Qué cosas vemos raras veces?'' Respondía: ''Un tirano viejo''. Usted aspira a ver ahora al más viejo del mundo. Lo que Tales no aclaró fue que, aunque viejo y enfermo, el abrazo del tirano con un demócrata siempre mancha el poncho --o la guayabera-- de este último. ¿Sabe, Presidenta? Aún anhelo que usted exprese en La Habana lo que supongo anida en su alma de luchadora por la democracia: la convicción de que la defensa de los derechos humanos es indivisible y que éstos deben exigirse para todos. También para los cubanos.


Novelista chileno

Anécdota

Una anécdota habanera que alguien me contara hace mucho:

Policía: (escudriñando el carnet de identidad) ¿Qué tú haces en La Habana si tu eres de Guines?
Ciudadano: (obviando la respuesta elemental: “lo mismo que tú que vienes de más lejos”) Es que estudio en la universidad.
Policía: ¿Sí? ¿Y qué tú estudias?
Ciudadano: Filología.
Policía: (desconfiado) ¿Qué es eso? ¿Medicina?
Ciudadano: No, es…
Policía: ¿Abogado?
Ciudadano: No. Eso es algo que tiene que ver con la literatura.
Policía: (ya más relajado) Aaaah, tú eres periodista.

Juventud Yénica y Bohimeo

Guamá ensancha su catálogo incorporando una nueva publicación: Bohimeo. Incluso en la parodia uno puede percibir que Bohemia –o al menos sus portadas pertenecían a otro mundo, otro tiempo.



Las multas



Ahí va la imagen de las multas impuestas a Gorki y a Claudio la semana pasada. No se trata de ir recogiendo cada papelito o mueca que emitan estos u otros muchachos como si fueran reliquias de una nueva religión sino recrear un archivo alternativo a las otras imágenes, las abrumadoramente mayoritarias. Y esta es una diferencia marcada entre mi generación y la de Gorki (aunque cronológicamente seamos prácticamente contemporáneos): la preocupación y capacidad de ir creando lo que llamaríamos un archivo de la resistencia si asi se le quiere llamar a ese heroísmo opaco de encarar policías que no pueden siquiera copiar bien al dictado.

lunes, 2 de febrero de 2009

Mala Calaña

Como se sabe este fin de semana hubo manifestaciones anticastristas en Madrid y Barcelona. Todo un éxito el simple hecho que hayan tenido lugar y más contando la amplia cobertura que lograron y hasta haber provocado la respuesta de los que tienen siempre una misma razón para ladrar. O dos: odio y estupidez. Si no me hice eco de la convocatoria fue porque me quedaba lejos y sobre todo porque bien poco podía hacer al lado de toda la difusión que se el dio. Uno de los mayores éxitos de la protesta para mí lo fue esta foto:


El cónsul de Barcelona Carlos Castillo Calaña tratando de intimidar a los que protestan fotografiándolos. No porque descubra lo que todos sabemos: que los cónsules cubanos son parte básica del aparato represivo en el exterior. Es porque la foto existe. El creador de archivos ya debe saber que también ha sido fotografiado, que esa imagen va a ir a dar a la memoria cubana de la represión. No puede decir que no sabía lo que hacía o que realizaba su labor a desgana. Esa cara lo dice todo. Es la cara de la culpa avejentada y machacona que se resiste a dejar de hacer daño. Abajo décimas de Salcedo y Bustrofedón. [Todo el material ha sido tomado de Penúltimos Días]

Salcedo:
El Gran Hermano y Calaña

Carlos Castillo Calaña
se ha asomado a su balcón.
¡Ay, qué miedo, el chivatón
nos toma fotos con saña!
Los cubanos en España
desfilan, piden lo mismo
que ayer: ¡Abajo el castrismo!
Libertad, no comunismo.
Carlos Castillo se irrita
y saca su camarita:
¡No hay más visa de turismo!

Bustro:
Ese cónsul vigilante
que en el balcón de su casa
toma fotos y amenaza
a cada manifestante
es presencia degradante
que se ha posado en España
para exaltar la patraña
que destruyó nuestra tierra.
Ese hijo de porra y perra
¡es de apellido Calaña!

Guamá y Camaján Barbudo: alusiones múltiples



domingo, 1 de febrero de 2009

Comunicado


COMUNICADO DE PRENSA PORNO PARA RICARDO
Domingo 1 de febrero de 2009.

La noche del 31 enero del 2009 a las 10:30, aproximadamente, el líder del grupo Porno Para Ricardo, Gorki Águila, y el fotógrafo Claudio Fuentes, se encontraban en el lugar de conciertos Maxim Rock, propiedad de Agencia Cubana de Rock. Ahí se encontraron con Marxyuri Avila, dirigente de la Agencia Cubana de Rock, quien empujó a Gorki y le dijo que no podía permanecer en el lugar, porque esas eran sus oficinas, a pesar de que tanto Ávila, como Fuentes, pagaron su entrada.

Posteriormente, el “Zepelin”, cantante de Hipnosis, le propinó un golpe a Gorki, que casi lo tumba.

Las autoridades del Maxim Rock llamaron al Jefe de Sector y se llevaron a Gorki Águila y Claudio Fuentes, acusándolos de contrareevolucionarios. Los condijeron en una patrulla hasta la estación ubicada en Zapata y C.

Ahí permanecieron hasta las 12:30 de la madrugada, después de pagar una multa de 50 pesos, sin especificar los cargos.

Al salir de la estación de policía, Gorki Águila y Claudio Fuentes se dirigieron al Parque G, donde quedaron en encontrarse con el resto de los integrantes de Porno Para Ricardo. Al lugar llegaron miembros de la Seguridad del Estado vestidos de civil, pidiéndoles el carnet de identidad a Gorki Águila, Hebert Domínguez y Renay Kayrus, al tiempo que los cachearon. Lo ocurrido fue filmado por cámaras de la Seguridad del Estado, según lo pudieron ver los mismos integrantes del grupo.

De Parque G fueron conducidos esposados hacia la estación policial en 21 y C.

En esta estación les tomaron fotos, los pusieron contra la pared, les tiraron todas sus pertenencias al piso y se les humilló verbalmente. Se presume que las autoridades buscaban droga para tener un pretexto para incriminarlos. Cuando vieron las playeras de de Gorki y Hebert con el logotipo de Porno Para Ricardo impreso (un hoz y un martillo transformado en una penetración vaginal), los acusaron de “ultraje sexual” (Disposición legal 141, Articulo 1, inciso 6),

A Renay no le imputaron dicho cargo pues su playera llevaba impreso el sello de calidad ruso,

Gorki Águila, Hebert Domínguez y Renay Kayrus permanecieron en la estación de policía hasta la una de la tarde, aproximadamente, hora de La Habana.

Gorki y Hebert pagaron una multa de 30 pesos.

Hasta este momento, Gorki, Ciro, Hebert y Renay se encuentran libres, pero temen se arrestados en cualquier momento.


Porno Para Ricardo

La Habana, febrero 1, del 2009.

Idea (actualizado)

Se me ocurre que todo el que quiera puede enviarle a sus amigos en Cuba y muy especialmente si son miembros de la UNEAC y no han viajado un mensaje citando las ya famosas palabras del presidente de la UNEAC. Algo tan sencillo como esto:

Hola. No se si saben que Miguel Barnet, durante un coloquio con la prensa celebrado en una librería de la ciudad de Panamá la semana pasada dijo esto:
“La gente cree que los cubanos no viajamos y yo he viajado a más de 47 países. Los cubanos sí viajan, los únicos que no viajan son los que están presos”.
Aquí está el enlace con la noticia completa:

http://www.soitu.es/soitu/2009/01/28/info/1233099804_728528.html

Saludos,


Creo que es nuestro deber informarles a nuestros amigos escritores y artistas en la isla (sobre todo si han usado poco el pasaporte) lo que dice su presidente cuando sale de viaje. Ya yo lo hice pero tengo muy pocas direcciones.
P.D.: Ya he recibido la respuesta de un amigo, miembro de la UNEAC y de la UPEC:

Hermano: a decir verdad no me había enterado de que Miguel ahora estaba intentando incursionar por el mundo del humorismo. Como que mi sentido en dicho orden tiene sus limitaciones, a lo mejor no logro captar sus valores y por eso es que el chiste me parece francamente flojito, pero como que confío en el mejoramiento humano, tal vez el próximo sea mejor.


Respuesta de otro miembro de la UNEAC:
Supongo que eso significa que hay más presos de los que yo creía.

jueves, 29 de enero de 2009

Guama y Granmamon



Barnet: viajero y musa

Ayer comentaba una frase proferida por el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y Presidente de Honor de la Sociedad de perros chihuahua de Cuba (SPCC?), Miguel Barnet “La gente cree que los cubanos no viajamos y yo he viajado a más de 47 países. Los cubanos sí viajan, los únicos que no viajan son los que están presos”. Hasta ahora ya ha servido para inspirar a Bustrofedón y a Sosa, dos de nuestros más puntiagudos bardos. (Hoy me estaba preguntando si entre ellos Salcedo y algún otro no estarán pensando ya en armar pronto una antología de poemas satíricos contemporáneos, una especie de diario en verso de los tiempos que corren).

Biografía de una boutade
Por Bustrofedón (Alexis Romay)

Miguel Barnet, Presidente
del club que adiestra chihuahuas
y de la Unión (de tataguas)
malpensada y maloliente:
artistas de cuerpo y mente
(de mente gelatinosa),
prosaicos (aunque sin prosa),
escribas más que escritores...
perros, artistas, actores
son una y la misma cosa.

Coplas por Miguel Barnet, el viajero
Por Manuel Sosa

¿Qué país falta en la lista
del compatriota Barnet?
¿Adónde va la vedette
cuando le merma el artista?

¿Cuál le falta, qué terruño,
Taipei, Irlanda del Norte?
¿Tan gordo es su pasaporte
que resiste ochenta cuños?

Caracas, Madrid, Managua
inspiran al escribiente
que a la vez es presidente
de la Asociación Chihuahua.

En Cuba nadie se estanca
desde los tiempos de Angola,
cuando a punta de pistola
te daban tarjeta blanca.

La Cuba viajera existe
si es que no guardas prisión;
y mientras, un cimarrón
cuida a Barnet: lo desviste.

Pues aunque alabe el palenque
lo tienes siempre en la aduana
presto a gastar lo que gana
firmando esa prosa enclenque.

Ya cualquier cubano puede
vacacionar donde guste,
por eso a la Ley de Ajuste
hay que cambiarle la sede.

Pertenecer a la UNEAC
o al exilio, da lo mismo:
honramos al buen turismo,
a Carpentier y a Balzac.

Seguirle el itinerario
a Barnet y compañía
cuesta más que las porfías
del Enfermo Octogenario.

¡Ay, ese esperado viaje
hacia el ardiente confín
cuando a la Momia por fin
le garanticen pasaje!

Otro Martí


Llama la atención que Reinaldo Arenas, un escritor satisfecho en su malditismo, quien hizo de la irreverencia centro de su carrera sintiesa sin embargo una sostenida atracción por la figura de Martí, el reverenciado, el centro de una idea de nación de la cuál Arenas siempre había estado escapando. El Martí de Arenas no es (no puede ser) el que asoma su cabeza de yeso en cada rincón o plaza de la isla. Es el otro, el eterno desterrado, el incomprendido al que la envidia empuja a la muerte. Es el Martí de los comentarios de pasillo de la Historia, nuestro secreto Pepe Ginebra, ese al que le imaginamos una pasión y traición similares a las que sufriera Jesucristo. Porque Martí, compuesto más de posibilidad que de realidades siempre tendrá la forma del sueño, el discurso o el susurro que lo contenga, ya sean colectivos o estrictamente personales. Y en ese Martí no es difícil reconocer la imagen sublimada de Arenas y en ella descubrir que el novelista tenía una idea de sí mismo más trágica y patética de lo que daba a entender en la mayoría de sus textos. Así es como describe Arenas a Martí en El color del verano, un libro por lo demás muy divertido:

El hombre era tan grande que no cabía en la isla porque hacía sentir pequeños al resto de los habitantes de la isla. (…) En el destierro, el hombre grande fue el blanco de millones de intrigas, ofensas y calumnias de todo tipo. Lo tildaron de cobarde, de capitán araña, de depravado, de elitista, de borracho, de drogadicto y hasta de amigo del dictador de la isla. (…) Pero el hombre, a pesar de toda aquella guerra contra su persona, seguía creciendo, se hacía cada vez más grande y proseguía la lucha contra el dictador. Y a medida que crecía comprendía con mayor claridad, que toda aquella grandeza no tendría ningún sentido si no iba a morir a su amada isla, donde, por otra parte, su grandeza no tenía lugar. Así, mientras era injuriado por todos los que querían mantener la isla en la tiranía absoluta y por los que querían liberarla, el hombre grande partió clandestinamente rumbo a la isla. En cuanto llegó, todos los ejércitos, tanto los amigos como los enemigos, se confabularon contra él y lo mataron. Entonces el hombre grande se disolvió en la isla alimentando aquellas tierras. Cuando ya fue sólo polvo y nadie ni siquiera podía identificar dónde había caído o dónde estaba su tumba, los nativos de la isla, tanto los amigos como los enemigos, se sintieron orgullosos de haber tenido un hombre tan grande. E inmediatamente comenzaron a erigirle estatuas. Tantas son ya las estatuas que no hay un rincón de la isla que no ostente el rostro pensativo del hombre grande. (Arenas. El color del verano, página 218)

miércoles, 28 de enero de 2009

El profeta del embarque

No quería dejar pasar el 156 aniversario del nacimiento sin mencionar su legado. Por ejemplo esta escultura que desde hace un tiempo se encuentra en el patio de sede de la Unión de Periodistas de Cuba:



Sí, ese ser con orejas de Mickey Mouse y cara de gato es Martí, un Martí Miki Miau. Es la versión en piedra de un dibujo que hizo el propio Martí representándose en el cuerpo de Chac Mool que es el nombre que un arqueólogo le dio a un tipo de escultura maya que nadie tiene idea que significa. El propio Eusebio Leal se apareció a explicar por qué esa cosa tan ridícula no lo era. Que no era una “excentricidad colocar el rostro de Martí en un ídolo antiguo”. Un dibujito anecdótico convertido en una estatua de una tonelada. Eso me recuerda aquél poema de Martínez Villena que pedía “una carga para matar bribones (…) para cumplir el sueño de mármol de Martí". En eso se ha convertido todo Martí: el boceto de futuros horrores. El material en el que se tallan es lo de menos. Su antiyankismo fragmentario e inconsecuente es hoy ideología de Estado. Habló de las bondades del vino agrio y ahora tenemos que arreglárnoslas con marejadas de vinagre. Dijo que “En la escuela (…) la pluma debía manejarse por la tarde; pero por la mañana, la azada” (y sin embargo no parecía muy contento con la oportunidad que le dieron los españoles de ejercer el trabajo manual en las canteras de San Lázaro) y los otros se inventaron las escuelas al campo. Cierto que no siempre se lo han tomado al pie de la letra. Si se fuera consecuente con su canto al hachís la droga en Cuba debería ser legal. Pero nada hemos cumplido los cubanos con mayor entusiasmo que aquella línea de su diario: “Lola, jolongo, llorando en el balcón. Nos embarcamos”.

[La foto fue tomada del blog Memorias de una cubanita]

Si una noche de invierno un Barnet...

No puedo resistirme a la tentación de reproducir esta frase del presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y Presidente de Honor de la Sociedad de perros chihuahua de Cuba*, Miguel Barnet (H/T: Penúltimos Días):
“La gente cree que los cubanos no viajamos y yo he viajado a más de 47 países. Los cubanos sí viajan, los únicos que no viajan son los que están presos”.

Lo que sí resistiré la tentación de comentarla.

*Edmundo Garcia: ¿Usted sigue al frente de la asociación de perros chihuahua de Cuba?
Miguel Barnet: Bueno yo soy presidente de honor de la Sociedad de perros chihuahua de Cuba.
EG. ¿Esto no es una boutade o una frivolidad suya presidir una organización de perros chihuahua siendo usted otras tanta cosas?
MB. Eso no es una boutade, ni una frivolidad.
EG. ¿Entonces es para llamar la atención?
MB. No, ni es para llamar la atención. Los que llaman la atención son mis perros que están muy lindos y son de mucha categoría porque son de un fenotipo que tiene pedigrí ¿qué tiene de malo eso?

Edgar Allan Poe en aniversario



El pasado 19 de enero se cumplió el doscientos aniversario del nacimiento del escritor Edgar Allan Poe y la editorial Páginas de Espuma decidió celebrarlo con el lanzamiento de una edición especial con todos los cuentos de Poe. Les transcribo los primeros párrafos de la noticia en el periódico ABC.
Una edición especial de los «Cuentos Completos» de Edgar Allan Poe ha reunido a 69 escritores españoles y latinoamericanos, cada uno de los cuales presenta o prologa uno de los relatos del maestro norteamericano, del que hoy se cumple el bicentenario de su nacimiento.
La editorial Páginas de Espuma ha decidido rescatar la traducción que el argentino Julio Cortázar hizo de los «Cuentos Completos» del maestro norteamericano, dotarla de prefacios del mexicano Carlos Fuentes y del peruano Mario Vargas Llosa, en una edición preparada por el mexicano Jorge Volpi y el peruano afincado en Sevilla Fernando Iwasaki.
Además de con los textos de Vargas Llosa y Fuentes, la edición se completa con la intervención de otros 67 escritores españoles y latinoamericanos, cada uno de los cuales se encarga de la introducción a cada uno de los relatos de Poe.

Por la parte cubana participamos Karla Suárez, Ronaldo Menéndez y yo. Si quieren ver la reseña de Fernando Savater pinchen aquí.

Updike


Ayer martes murió el novelista norteamericano John Updike a la edad de 76 años. Es el autor de “Corre, Conejo” entre más de sesenta libros de varios géneros. En una entrevista llegó a decir: “Mi tema es la clase media de pueblo pequeño protestante norteamericano. Me gusta el medio. Es en el medio donde los extremos chocan, donde la ambiguedad ejerce el poder sin descanso”.

martes, 27 de enero de 2009

Poeta reencontrado

No hace mucho le preguntaba a un amigo por Alberto Rodríguez Tosca, el poeta. Un tipo callado (en la tribu le decían el Mudo, dirían Les Luthiers), de mirada clara y tranquila. Hoy me ha llegado por correo (electrónico) una revista, Cañasanta, que se anuncia como Revista sobre Arte y Literatura Latinoamericana y en ella descubro con placer poemas de Tosca y hasta una reseña de su libro “Las derrotas” editado por Ediciones Unión en el 2006. Les dejo uno de los poemas:

Toda la dicha está en una cabina de teléfono

y toda la mugre y todo
el desamparo.
Ningún sitio mejor
para iniciarse en el conocimiento
de las grandes ausencias: aquí
está el hombre solo y ni siquiera
el otro lado es alguien.
Yo soy
el hombre solo y tú eres Dios
y yo soy de nuevo el hombre.
No hay diferencia entre tu palabra
y la mía, salvo que
nuestros interlocutores son sordos.
No hay diferencia entre tu sordera
y la mía, salvo que nuestros interlocutores
hablan demasiado.
Asoma
tu nariz a la nube y di
si me faltan motivos cuando gasto
tiempo y monedas en vaciar
en tu barba encrespada un poco
de este horror.
Señor,
yo no creo en Ti, pero te pido
que me defiendas esta noche
de los dioses en los que creo. Míralos
caminar entre los hombres disfrazados
de hombres.
Reconócelos
por su seguridad: están seguros.
Remontan calles, clubes, oficinas
y los persigue la seguridad
como una sombra. Y si llueve les sirve
de paraguas y de pañuelo si hace sol.
No necesitan tu perdón pues
"saben lo que hacen". No se dan cuenta
de que los has abandonado y por eso
no preguntan "¡Dios mío Dios mío!" No es
por soberbia sino por ignorancia
que no preguntan, Señor.
La tierra
sigue girando a tu pesar. Los tigres
todavía respiran, se aluniza en la luna
y el corazón de mi madre se rompió
como cáscara de huevo el día más injusto
de 1993.
No te culpo por eso. Al fin
y al cabo, alguna noche su hijo menor
tenía que aprender a caminar herido
y con los ojos abiertos por entre riscos
untados de sangre, candilejas
rebosantes de nieve y otros arduos caminos
de tu divina creación.
Infelices las multitudes
que nunca han entrado a una cabina
de teléfono. Pobrecitas Dios mío lo saben
todo: se conocen ellas y me conocen a mí
que soy el hombre y no me conozco.
Pero no se preocupe, Señor: la ciudad
no conoce a sus padres los hijos
no conocen a sus hermanos los hermanos
compran alcohol en los suburbios
y se emborrachan con un niño demente
que lo conoce todo y siempre
Yo estoy más cerca de todo eso
que los padres que los hijos que los
hermanos y hasta que el niño demente.
Y me emborracho más
y estoy más en silencio, sólo que ya es
muy tarde para limpiar el buen nombre
de esta sabiduría venida a menos.
¿Se comprende que hablo por mí,
que no comprometo a nadie, que soy
el hombre solo y tú eres Dios
y que soy de nuevo el hombre, alzado
sobre dos piernas y hablando por mí,
luego de soportar durante tantos años
que las palabras de otros me definieran?
¡Ah si ser el hombre y Dios
y ser de nuevo el hombre significara algo!
Si estar aquí si hablar si resistir callado.
Pero nada de eso significa.
Perdemos el tiempo, Señor. Se me acabaron
las monedas.
Adiós.

La Babosa Azul

Ciro, de Porno para Ricardo estrena blog subtitulado "Noticias sobre el grupo (al parecer se refiere a su nuevo grupo, La Babosa Azul)". El nombre del blog es logicamente La Babosa Azul. Los dejo con la primera entrevista:

Hey Ciro, hace tiempo que no hablamos.... y naturalmente tengo algunas preguntas para ti....

Cuentame en que andas en estos tiempos, que tienes en mente para La Babosa y para Porno Para Ricardo.....


Estamos trabajando mucho en el estudio de grabación que finalmente hemos comenzado a construir, y estamos montando nuevos temas de manera casi pantomímica porque en estos momentos en el cuarto esta totalmente ausente algún tipo de aislamiento sonoro. Pero en poco tiempo estaremos ensayando nuevamente y cuando tengamos suficientes temas para grabar comenzaremos a grabarlos tanto la Babosa como Porno.

¿Cómo va lo del estudio?
Hemos construido dos nuevas puertas especiales que esta semana estaremos poniendo, ya hemos quitado los cartones de huevo que cubrían el estudio para cuando se pueda comenzar el enchapado, estos cartones irán ahora para la cabina de audio para absorver el eco innecesario.

¿Veremos pronto un nuevo disco de la Babosa?

En el próximo disco de la Babosa Azul de título “No Digas Nada” habrán varios temas grabados a guitarra anteriormente como “Profesor” y “No digas nada” que serán regrabados pero esta vez con el formato completo de la banda. El disco tendrá tambien nuevos temas y versiones de algunos otros, quiero que sea un disco largo y estoy trabajando en los temas nuevos.

El disco cuando amanezca el dia ha gustado mucho, tu próximo trabajo ¿será en esa cuerda, o en una linea más rockera?
Va a ser un disco con serias y otras mas jodedoras. Yo casi nunca se como va a salir un disco hasta que está grabado, será porque lo voy haciendo de canción en canción y despues que salga el sol por donde salga.

Ah, me contaron que llevaste a un periodista al parque de G y que se quedo medio traumatizado con los frikis locales.... ¿qué le hiciste al hombre? ¿qué le diste de tomar?

Ah sí, el quería hacer algunas entrevistas en G para preguntarle a la gente sobre Porno para Ricardo y La Babosa Azul. Yo que siempre soy escéptico pensé que todo iba a ser una mierda y que la gente a la que le preguntara no sabrían nada de nuestra música o tendrían miedo de responder pero nada de eso, a todos los que le preguntó resultaron ser fans y uno hasta cantó una adaptación al ingles hecha por el de una de nuestras canciones. Mira tú.

El tipo estaba medio asustado de que la policia lo fuera a detener y quitarle las cosas por estar haciendo periodismo por cuenta propia. ¿Sigues capturando segurosos en tus horas libres?
Si pero estoy dandole vacaciones a los del MININT ahora solamente los capturo de las FAR, los estoy amontonando en una mazmorra que estoy construyendo a la par del estudio de grabación pero en el sotano del edificio. Van a pasar un poco de hambre porque como Raul está quitando las gratuidades ya no podré alimentarlos con mi dieta del mes así que a comer hierba.

Dicen que Claudia no te deja libre la computadora ni un minuto....

Si, es increible, se pasa el dia escribiendo unas cosas que se llaman Post para algo que tiene ella en internet...Blok, Plok, Clog...o algo de eso, lo bueno es que todos son contrarevolucionarios así que por eso la dejo. Se llama algo como OctavoCerco.blogspot.com....

¿De verdad que la otra tarde fuiste al hospital a cantarle al vejete? ¿le echaste los perros de Claudia?
Fuí pà allá con la guitarra porque la momia le dijo a sus guarda-espaldas que no quería morirse sin oir en vivo su canción. Así que le canté “el comandante” y murió feliz, después lo maquillaron y lo pararon tieso al lado de la Kirchner para tirarle una foto.

¿Es cierto que cambiarías el nombre a ciertos lugares públicos de la Habana?

No realmente todos seguirán llamandose igual lo que cambiará será la extensión (lugarpublico.rip) en honor a la muerte de la momia.

lunes, 26 de enero de 2009

Y si...

Cuando veo en Cuba tanta gente comprometida sentimentalmente con eso que llaman Revolución, acostumbrada a confundir ésta con la Patria, cuando veo a tantos acomodarse a lo que otros denunciamos como la Opresión y nos piden que la aceptemos en nombre de la tolerancia, la convivencia pacifica y el patriotismo me pregunto si desde el Exilio no habremos perdido contacto con la Realidad Cubana. ¿Y si los cubanos como pueblo temen más al futuro de lo que abominan este presente interminable? ¿Y si después de 50 años no hallaran sosiego sin ese padrastro abusivo que es el castrismo? ¿Y si no fueran capaces de reconocer al país más que en su cuerpo amoratado, en esas ruinas tan seductoras de un tiempo a esta parte? ¿Y si tanta moral doble se ha convertido en convicción, tanta máscara en rostro real? ¿Y si Cuba ha encontrado su equilibrio definitivo entre la miseria y el miedo? ¿Y si nos estamos entrometiendo en una armonía sobre la que los que se quedaron, después de todo, tienen la última palabra? No son preguntas retóricas. Al menos no para mí. No ahora mismo.