viernes, 2 de noviembre de 2007

Jorge Fernández Era

Viejo amigo, ex miembro de Nos y Otros y sobre todo muy buen escritor humorístico. Suyos son los 50 cuentos de Nuestro Era. Aquí les pongo uno que pertenece a una colección más reciente que todavía permanece inédita.

SAL PA’ FUERA

–¿Vieron ayer el noticiero?
–...
–Cuando yo lo digo... La noticia es que van a cerrar la mitad de los centrales azucareros. ¡Se acabó la dulce vida!
–¿Y eso en qué nos afecta, compañero ministro?
–Somos cubanos y revolucionarios, valga la redundancia, y cualquier cosa que toque de cerca al país nos toca también a nosotros, aunque nos toque lejos.
–Lo decía en el sentido de qué tiene que ver nuestro ministerio con la problemática del azúcar.
–Que seremos los encargados de buscarle un sustituto en el mercado mundial.
–¿Un sustituto? En nuestra rama, la minero-metalúrgica, el fuerte es el níquel y no tengo que explicar los vaivenes de precio que ha sufrido en los últimos años.
–Olvídense del níquel, del cobalto y del níquel más cobalto. Exportaremos sal.
–¡¿Sal?!... Usted disculpe, pero eso no tiene ni pies ni cabeza.
–Sí lo tiene. Somos un país rodeado de mar. Eso lo sabe cualquier revolucionario cubano, y que valga doble la redundancia.
–Ministro: salvo que me equivoque, el mar está ahí desde mucho antes del 59...
–No estés tan seguro... La estrategia es construir no menos de mil salinas a lo largo de nuestras costas, para que comiencen a producir de aquí a dos meses.
–¡¿Dos meses?!
–Sí. Según el Instituto de Meteorología, en esa fecha se producirá el mayor nivel de evaporación, y la productividad de una salina aumenta proporcionalmente a este último.
–¿Y dónde está la fuerza de trabajo para atender las penúltimas?
–La semana que viene se abre un curso de salineros emergentes en Caimanera, con cinco mil alumnos.
–Eso es peligroso dada la proximidad de la Base Naval de Guantánamo. ¿Quién convence a los yanquis de que tanta gente en su cercanía estudian por el futuro de las exportaciones nacionales?
–Ellos quizá vean más el noticiero que ustedes... Centremos nuestro plan de acción en el aspecto económico. Nos dividiremos en dos equipos. Los que están a mi derecha partirán el lunes hacia Bolivia y los de la izquierda a Paraguay.
–La idea de mandarnos al extranjero es magnífica, pero: ¿qué haremos allá?
–Explorar mercados potenciales para nuestro futuro primer rubro económico. Esos dos países son los únicos en América que no tienen costas. Se supone estén obligados a comer bajo de sal.
–No acabo de entender. Son naciones pobres. Incluso logrando acaparar todo su mercado, no creo logremos ingresar mucho a nuestras arcas.
–Eso déjenmelo a mí. Yo parto el mismo día que ustedes a una gira por Suiza, Austria, Hungría y la República Checa.
–Una objeción...
–¿No te gusta Paraguay?
–No es eso. Me preocupa la publicidad: ¿qué va a pensar la opinión pública mundial cuando se entere de que Cuba incita a consumir cloruro de sodio?
–Ya hay dos equipos de especialistas trabajando en la confección de sendas campañas publicitarias: una con el fin de demostrarle a los asiáticos lo mal que sabe el arroz desabrido; la otra, para que nuestro pueblo conozca el alto índice de hipertensos que existe en el país.
–No acabo de entender...
–¡Mijito, vas a salarme el día! ¿Qué no entiendes ahora?
–¿Por qué alarmar a nuestros compatriotas?
–Sencillísimo. Si queremos empezar mañana mismo a exportar sal, o como dices tú, cloruro de sodio, hay que suprimir un cuarto de libra del que se da a la gente por la cuota. Pero con persuasión, para que crean que es por el bien de su salud.
–Ni que fuera tan fácil cambiar los hábitos alimentarios...
–¿Hábitos? Eso qué importa cuando está en juego nuestra sobrevivencia... Miren, para aliviar hipertensiones propongo celebrar con un buen café el que a partir de hoy este edificio se convierte en el corazón de la economía cubana... ¡Coño, Clarita, no le echaste azúcar!

jueves, 1 de noviembre de 2007

Nos-Y-Otros

Cuando se hable de pioneros de la revolución que ocurrió en el humor cubano a mediados de los años 80 no se puede dejar de mencionar al grupo Nos-Y-Otros. Nacido en la facultad de artes y letras de la Universidad de La Habana comenzó como un grupo literario que luego pasó a hacer teatro. A pesar de todos los cambios que hubo en sus filas siempre se caracterizó por su humor inteligente y sutil. Su obra más conocida es el guión de la película Alicia en el pueblo de Maravillas, tristemente célebre por haber sido sacada de cartelera a los cuatro días de estrenada luego de que sus funciones fueran convertidas en verdaderos actos de repudio y de que en los principales periódicos del país se le condenara con una ferocidad usualmente reservada para ciertos presidentes norteamericanos. Como en el caso de otros grupos de los 80 de sus integrantes originales sólo uno queda en Cuba. Les presento Aire, un sketch que si mal no recuerdo fue estrenado hacia 1990 o 1991. Esta grabación fue realizada en el teatro Guiñol en 1996.

¿Dos patrias tengo yo?



Como casi todos saben el indescriptible ministro cubano de exteriores Pérez Roque hizo declaraciones el otro día sobre la posibilidad de que Cuba estuviera dispuesta a “renunciar a su soberanía" para integrarse "en un gran bloque de naciones latinoamericanas y caribeñas”. Esa declaración se alínea con otras anteriores de Lage (“Cuba tiene dos presidentes, Fidel y Chávez”), de Chávez (“Venezuela tiene dos presidentes también (pero yo soy el más saludable)”) y hace unas semanas en un encuentro entre Raúl Castro y Hugo Chávez (y cito de la prensa cubana) “El general de ejército Raúl Castro reiteró la voluntad de Cuba y Venezuela de avanzar en la integración latinoamericana, mientras el mandatario venezolano abogó por una unión que convierta a los dos países en una Confederación de Repúblicas”. La diferencia entre las declaraciones de Pérez Roque es que su rudimentaria capacidad de comunicación no le permitió describir el proceso con eufemismos y no le quedó otro remedio que llamar a las cosas por su nombre, “pérdida de soberanía”, porque en una unión tan desigual en la que uno es el que pone la pelota, el bate y los guantes y el otro unos cuantos jugadores no quedará espacio para otra cosa. Con esa “pérdida de soberanía” se le acabaría el último argumento al régimen cubano que no es la salud o la educación (que hacen aguas por todos lados) o el deporte (“ah, que tú escapes”). Si los comentarios a la noticia en Encuentro en la Red pueden servir de termómetro de algo una abrumadora mayoría se ha escandalizado por el asunto mientras los castristas internáuticos han optado por callarse o recordarnos que Bush “también es un estúpido”. Sólo uno de estos se ha atrevido a decir que “Guste o no a los lectores histericos de esta pagina, el compañwro Perez Rqoue interpreta fielmente el sentir del todo el pueblo cubano y enarbola su historia. No perderemos la soberania, sino que la agrandaremos en funcion del sueño de Blívar y Marti, De Fidel y Hugo” (sic, sic, sic y sic). Quizás Perez Rqoue haya interpretado la voluntad del pueblo cubano pero no la del Granma o Juventud Rebelde. Mi amigo, el ex oficial de la seguridad Raúl Miranda, me ha hecho notar que en la prensa cubana no se mencionan tales declaraciones. Silencio absoluto sobre el tema. Miranda sospecha que en el fondo se trata de una lucha por el poder: Raúl (Castro) puede apoyar una integración económica no debe gustarle una fusión en la que él mismo quedaría relegado a una función decorativa. A favor de esta hipótesis se puede contrastar la tibieza de Raúl (Castro) al hablar de “avanzar en la integración latinoamericana” con el entusiasmo de Chávez por su proyecto de Confederación de Repúblicas. Lo que obvio es que Pérez Roque ha cometido un error al llamar las cosas por su nombre y de trascender dentro de Cuba le puede costar muy caro. Más allá del debate sobre la soberanía no es difícil imaginarnos el papel de los cubanos en una confederación de esa naturaleza: parientes pobres, pura carne de cañón. A partir de entonces todos los cubanos de la isla sabrán lo que es ser orientales: queriéndose mudar a la parte menos miserable de la nueva república, sufriendo los nuevos controles que se creen para evitar la emigración interna, siendo utilizados para obras de choque o como fuerzas de idem, dándole actos de repudio a los disidentes venezolanos o ingresando en masa en el cuerpo de policía de Caracas. Apenas les quedará el consuelo de que en los campeonatos nacionales de pelota seguro que le quitarán el campeonato a los venezolanos. ¿O es que todo eso no está ocurriendo ya?

miércoles, 31 de octubre de 2007

Firmas

Estas son firmas de quienes se prestan para cualquier carta de apoyo al gobierno cubano. Las tomé de una carta del 2006 en defensa de la soberanía de Cuba que cita Carlos Payá en un comentario a un artículo de Encuentro en la Red. Se preguntaba si estarían de acuerdo con esto. Estoy seguro que estarian de acuerdo. La soberanía también es algo relativo, como la masa. Basta un cambio de enfoque o de dirección.

"José Saramago, Portugal • Wole Soyinka, Nigeria; • Adolfo Pérez Esquivel, Argentina • Dario Fo, Italia • Desmond Tutu, Sudáfrica • Rigoberta Menchú, Guatemala • Nadine Gordimer, Sudáfrica • Zhores Alfiorov, Rusia • Noam Chomsky, EEUU • Oscar Niemeyer, Brasil • Harry Belafonte, EEUU • Mario Benedetti, Uruguay • Ignacio Ramonet, España-Francia • Danny Glover, EEUU • Samir Amin, Egipto • Alfonso Sastre, España • Francois Houtart, Bélgica • Eduardo Galeano, Uruguay • Juan Gelman, Argentina • Frei Betto, Brasil • Pablo González Casanova, México • Russell Banks, EEUU • Bernard Cassen, Francia • Ernesto Cardenal, Nicaragua • Angela Davis, EEUU • Ariel Dorfman, Chile • Tom Morello, EEUU • Walter Salles, Brasil • Manu Chao, Francia • Blanca Chancosa, Ecuador • Egberto Gismonti, Brasil • Alice Walker, EEUU • István Mészáros, Hungría • Fredric Jameson, EEUU • Jorge Enrique Adoum, Ecuador • Fernando Birri, Argentina • Leonardo Boff, Brasil • David Viñas, Argentina • Emilio Carballido, México • José Luiz del Roio, Italia • Hebe de Bonafini, Argentina • Thiago de Mello, Brasil • Boaventura de Sousa, Portugal • Armand Mattelart, Bélgica • William Blum, EEUU • Miguel Bonasso, Argentina • Chico Whitaker, Brasil; María Rojo, México • Idea Vilariño, Uruguay • Belén Gopegui, España • Diamela Eltit, Chile • Atilio Borón, Argentina • Luciana Castellina, Italia • Ramsey Clark, EEUU • Luis Britto García, Venezuela • Stephen Rivers, EEUU • Miguel D’Escoto, Nicaragua • Stella Calloni, Argentina • Emir Sader, Brasil • Daniel Viglietti, Uruguay • Lucius Walker, EEUU • Piero Gleijeses, Italia-EEUU • James D. Cockcroft, EEUU • Aníbal Quijano, Perú • Theotonio dos Santos, Brasil • Pablo Guayasamín, Ecuador • Leonard Weinglass, EEUU • Susu Pecoraro, Argentina • Francisco de Oliveira, Brasil • Graciela Duffau, Argentina • Fernando Rendón, Colombia • Luis Sepúlveda, Chile • Fernando Pino Solanas, Argentina • Michael Löwy, Brasil • Pascual Serrano, España • Jorge Rufinelli, Uruguay • James Petras, EEUU; Keith Ellis, Jamaica- Canadá • Tristán Bauer, Argentina"

Un caso cercano

No sé si sea a causa de nuestra proverbial arrogancia pero en el frecuente ejercicio de dictadorología comparada solemos ignorar el caso más cercano a Cuba en tiempo y espacio: la República Dominicana. Luego de tres décadas de dictadura trujillista el país cayó en manos de su heredero disfrazado de reformista, Joaquín Balaguer. Fue el hombre fuerte del país durante más tiempo que su predecesor ya fuera como jefe de estado o como poder a la sombra. Si el presente de Cuba con su capitalismo de estado y su dictadura personalista no anda lejos del trujillismo su futuro puede cristalizar en la forma de un balaguerismo más o menos matizado. El mismo lema electoral del último Balaguer puede ser el del castrismo senil: “Mientras Balaguer respire, que nadie aspire”. Abajo, un resumen del legado de Balaguer. Y si quieren ver una parodia del personaje, véanla aquí.

Siempre nos quedará Pyongyang

A los cubanos siempre nos quedaba el consuelo de que se puede estar peor. Para demostrarlo estaba siempre el ejemplo de Corea del Norte. Basta entrever cómo viven –porque ver de verdad nadie ha podido- lo hace a uno sentirse uno más libre, incluso en el combinado del Este. Uno da gracias por ejemplo a que a nuestro líder le haya dado por la vena literaria solo al final de su carrera mientras al coreano se le atribuyen 18 mil títulos.(Aunque ojo, empiezan a aparecer mercado negro, boleras o maquinas tragamonedas -aunque sin monedas-). Aquí un documental de la televisión española "Amarás al líder sobre todas las cosas" sobre ese singular país.



Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Parte 6

Pible

El Pible, (Pablo Garí) fundador de la Leña del Humor de Santa Clara y ex integrante de la Seña del Humor de Matanzas es uno de los humoristas más talentosos que ha dado Cuba en décadas. Su capacidad para el juego de palabras que ha desarrollado como una segunda naturaleza o como una enfermedad aguda hace parecer a todos los demás como simples principiantes. Es mejor tratar de verlo actuando en vivo donde hace improvisaciones alucinantes con todo lo que encuentra a mano. Siempre que voy a Miami trato de verlo (la última vez creo que fue en el Havana Nights). Aquí van varios videos de una sección que está haciendo en televisión que siempre será un medio más restrictivo pero los ayudará a llevarse una idea.



Sentencias Píblicas 2

Sentencias Píblicas 3

Sentencias Píblicas 4

Life on Mars?

Es probable que David Bowie sea individualmente el tipo más talentoso y original que haya dado la historia del rock. Por alguna razón sin embargo en La Habana de mi adolescencia era más bien un desconocido y uno podía encontrarse por ejemplo más fanáticos de Cat Stevens que de Bowie. Supongo que a los rockeros les parecía demasiado “fresa” y el resto simplemente lo veía un tipo raro hasta para ser rockero. Superávit tiene una muy buena versión al español de “Quicksand” que en cuanto la suban se las pongo. Aquí va “Life on Mars?”

martes, 30 de octubre de 2007

No se lo pierdan

No sé si vieron Cuba sí en Penúltimos días. Si no la vieron vayan enseguida. Si no saben francés no se desalienten porque las imágenes valen oro en paño. Algo así como el encuentro de PM y la soviética Soy Cuba en una mesa de disecciones. Luego hablamos del tema.

lunes, 29 de octubre de 2007

Opiniones

Un articulo sobre los Estados Unidos de Cubazuela en inglés. Y lo que opina Andres Oppenheimer sobre el discurso de Bush. ¿La mía? No lo he leído con detenimiento como para opinar sobre el cambio que representa a posiciones anteriores. En general pienso que las medidas restrictivas éticamente son tan válidas como el embargo comercial a Sudáfrica. En cuanto al índole práctico hay una gran diferencia entre Sudáfrica y Cuba: allá había una clase económica capaz de presionar a la dirigencia política sobre la necesidad de hacer cambios antes de ser asfixiados por el embargo mientras que en Cuba la situación es bastante diferente aunque está cambiando pero no creo que al punto de existir una clase que vea afectada sus intereses con esas medidas capaz de hacer presión efectiva sobre la dirigencia política.

Nos vemos en Miami (3X1)















La semana que viene, más exactamente el sábado 10 de noviembre a las 10:30 de la mañana estaré en Miami en la Feria del Libro presentando mi libro Leve Historia de Cuba. En el mismo panel a la misma hora estará Antonio José Ponte presentando La fiesta vigilada y Armando de Armas con Mitos del antiexilio. Tres al precio de uno. Traten de ir y de paso avísenle a todo el que puedan. Va a ser en el Miami Dade College, Recinto Wolfson, 300 N.E. 2da Avenida Downtown Miami, Edificio 3, Salón 3208/09.

El dictador y su doble



Cuba no sólo tiene al dictador más longevo del planeta (puede que ya no gobierne pero por lo que parece sigue dictando). También tiene al imitador de un dictador por más tiempo en la historia de la humanidad: Armando Roblán. Imitaba al Comandante ya en 1959 y al parecer por la foto que vemos arriba a este parecía gustarle o al menos fingió tolerarlo más o menos el mismo que decía respetar otras libertades que luego llamaría burguesas. En 1961 –aquél año que entre otras cosas memorables produjo la frase “con la Revolución todo, contra la Revolución nada”- Roblán decidió marcharse con su imitación a la Florida. Allí Roblán ha tejido su propia leyenda: trabajador incansable aparece en teatro o televisión, escribe y dirige sus propios espectáculos, pinta, diseña escenografía, hace esculturas. Como testimonio de la calidad de sus imitaciones se cuenta que un día entró disfrazado y maquillado como el Imitado en el baño de una cafetería y un compatriota recién llegado de Cuba al verlo se desmayó. La previsible muerte de su Imitado no debe quitarle el sueño porque su imitación de su sucesor es igual o superior a la del Gran Hermano.

Pero creo que vale la pena detenerse en un instante en el paralelo entre el Dictador Perpetuo y su Imitación No Menos Perpetua, lo monstruoso campeando a sus anchas en la isla y su duplicado paródico siguiéndole los pasos y tropiezos a un poco más de un centenar de millas. Si Castro ha sido por antonomasia un hombre entregado a una idea, la de su propia grandeza, –mientras del resto de sus compatriotas se dice que siempre terminamos por abandonarlo todo- Roblán ha sido parejamente consistente en remedar las miserias del otro, en seguirlo como una sombra ridícula y tenaz: material, en fin, para una tragicomedia tan extensa como amarga, algo así como un mito en germen.

Concierto en Miami

Dicen que el concierto de Habana Abierta en Miami fue muy bueno, mucho mejor que el anterior (que no es mucho decir porque aquél fue un desastre) pero alguien que los ha visto bastante me dijo que es la vez que mejor han tocado en vivo con todos los músicos aunque habia menos gente que la vez pasada. En youtube nada más he encontrado este video que colgó Generación Asere tomado en el Kímbara Kumbara con botella en primer plano aunque no dice la fecha. Les pongo el clip de "Asere que volá" grabado en estudio. Si alguien vio el concierto y quiere compartir su opinión se lo voy a agradecer. Y recuerden que este 9 de noviembre (o sea, la semana que viene) tocan en SOB'S de Manhattan.

sábado, 27 de octubre de 2007

viernes, 26 de octubre de 2007

Tema del traidor y del heroe

Ya sé que es demasiado conocido pero lo pongo a propósito de toda la discusión que ha habido en este blog sobre la historia nacional. Fue ese el primer cuento que leí de Borges. Tengo la costumbre bastante común de empezar los libros de cuentos por el texto más corto y justo con él comenzó una seducción que se prolonga hasta hoy. Si no lo conocen, algo que dudo, espero que lo disfruten.

TEMA DEL TRAIDOR Y DEL HÉROE
(Artificios, 1944;
Ficciones, 1944)

So the Platonic Year
Whirls out new right and wrong,
Whirls in the old instead;
All men are dancers and their tread
Goes to the barbarous clangour of a gong.

W. B. YEATS: The Tower.

BAJO EL NOTORIO influjo de Chesterton (discurridor y exornador de elegantes misterios) y del consejero áulico Leibniz (que inventó la armonía preestablecida), he imaginado este argumento, que escribiré tal vez y que ya de algún modo me justifica, en las tardes inútiles. Faltan pormenores, rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aún; hoy, 3 de enero de 1944, la vislumbro así.
La acción transcurre en un país oprimido y tenaz: Polonia, Irlanda, La república de Venecia, algún estado sudamericano o balcánico... Ha transcurrido, mejor dicho, pues aunque el narrador es contemporáneo, la historia referida por él ocurrió al promediar o al empezar el siglo XIX. Digamos (para comodidad narrativa) Irlanda; digamos 1824. El narrador se llama Ryan; es bisnieto del joven, del heroico, del bello, del asesinado Fergus Kilpatrick, cuyo sepulcro fue misteriosamente violado, cuyo nombre ilustra los versos de Browning y de Hugo, cuya estatua preside un cerro gris entre ciénagas rojas (sigue).

Buster Keaton


Keaton es el único comediante que en su era podía llegar a compararse con Chaplin. Su largometraje “La General” para mí es una de las tres o cuatro mejores comedias de todos los tiempos. Aquí les pongo “Cops” (Policías), uno de sus mejores cortos. Parte 1, parte 2, parte 3.
Por cierto, Keaton estuvo una vez en Cuba, a finales de septiembre de 1932. se alojó en el hotel Nacional. Según el botones que lo acompaño a la habitación entró a esta siguió caminando llegó hasta la ventana, continuó caminando y salió por ella. El botones soltó las maletas y fue corriendo pensando que se había tirado pero lo encontró tranquilamente colgado de una mano del alero. Una pequeña broma dirigida a un único espectador explotando sus asombrosas capacidades gimnásticas. Yo me encontré la historia de casualidad hojeando el Diario de la Marina o El Heraldo de Cuba, no recuerdo bien mientras buscaba información sobre el famoso atentado al presidente del senado Clemente Vázquez Bello ocurrido en esos días. En ninguna de las biografias de Keaton se menciona esa visita a Cuba. Sólo se dice que esa época estaba en trámites de divorcio y atravesando una etapa depresiva. Posiblemente eso explique esa práctica espontánea de chistes extremadamente peligrosos. Si alguien sabe algo de esa visita de Keaton a Cuba lo invita a que lo comparta con nosotros.

La ceiba y la siguaraya

Un día el poeta y crítico puertorriqueño Juan Carlos Quintero Herencia andaba por La Habana con motivo de algún congreso donde daría una conferencia sobre las relaciones entre la santería y la salsa. Tipo generoso al terminar me regaló el cassette donde traía grabada la música que había usado en su presentación. Aquél cassette resultó para mí la mejor antología de salsa que hubiera escuchado nunca y me acompañó a todas partes hasta desaparecer en una de mis últimas mudanzas. De aquél cassette una de mis piezas favoritas era “La ceiba y la siguaraya” que interpretaba Celia Cruz y la Sonora Ponceña. Todavía lamento la pérdida de aquél cassette y lo voy reconstruyendo como puedo. Los dejo con el video de la canción que acaba de aparecer en youtube para compartirlo con ustedes y agradecerle una vez mas a Juan Carlos aquel gesto. (El audio es malo y al parecer ese día Celia no estaba en su mejor momento pero aún así vale la pena).

Más noticias del fantasma

Según informa Encuentro en la red ya los pelos del Ché tienen nuevo dueño: un librero de Texas y no un guevarista calvo como algunos temían. Por otro lado Humberto Fontova quien desde hace muchísimos años tiene una cruzada personal contra el castrismo-idiotismo de Hollywood (batalla perdida de antemano como todos sabemos porque el idiotismo hollywoodense es incurable) me envía las imágenes de su intervención en un programa de televisión junto a Glenn Beck, un tipo que aunque tiene la actitud típica del que se le ha ido la mano con la cocaína hizo una observación tan lúcida como esta: “La Historia es una vía inimitable para convertir atrocidades en admiración”. Fontova hizo una observación muy curiosa al hablar del castrismo como “un regimen que ejecutó más personas en sus primeros tres años en el poder que Hitler en sus primeros seis”.

... y al que no le guste que tome purgante

Se reforma una vez más la constitución venezolana, esta vez para consagrar el socialismo en ese país. En ella se declara que “el Estado será socialista, la democracia será socialista y los medios de participación ciudadana también serán socialistas''. Pero lo mejor de todo es que se le cambia el nombre a Caracas: a partir de ahora será Caracas, la Cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano''. Me imagino que el nuevo nombre tiene objetivos defensivos y les servira para auyentar a los enemigos.

Post Data: Aceptando la sugerencia de J. Palacios con el permiso de "Cubano hasta la tumba" reproduzco aqui su comentario sobre los Previsibles Proximos Pasos de Chavez (PPPCH).

Lo de chávez me parece exagerado, y además qué manía de copiar al otro viejito loquillo, siguiéndolo paso por paso, hasta en lo de consagrar el petrolismo en la constitución. ya hizo ediciones de millones de ejemplares del quijote por aquello de que ya siento bajo mis talones el costillar de rocinante, y pa que seguir contando todas las demás coincidencias. ya estoy a la expectativa de que nos salgan con una alicia alonso maracucha, un ministro de cultura con las paticas cortas y el torso largo, después va a resultar que tiene un hermano cherna y una hija en miami antichaveando, va a hacer la zafra petrolera de los diez billones, el cordón de caracas, va a mandar a rangel a una guerrilla en guatemala, instaurar la secuela al campo, van a estrenar después de seis meses de prohibición los nueve contra atenas, hacer que sánchez peláez se autocritique públicamente y acuse de vendidos al enemigo a garmendia y a cadenas, su poeta nacional le va a escribir te lo prometió bolívar y chávez te lo cumplió como si san martín la mano pura a chávez familiar tendido hubiera, van a instaurar un quinquenio (que va a durar tres meses porque le gusta quemar etapas y está tratando de vivir el medio siglo del otro en media década) gris, va a surgir la nueva canción llanera, para deleite de españolitos progre, Maritza Villazón va a dar recetas de picadillo de gofio y bisté de toronja en su programa semanal Cocina bolivariana al minuto, instalarán misiles iraníes en el Táchira antes de que les metan el pie y Ahmadineyad los mande a recoger sin consultar mientras chávez estaba en aló presidente, habrá un chivatón que escriba condenados de maracaibo, mandarán tropas venezolanas a combatir en los hermanos países de burma y birmania porque ser internacionalistas es pagar nuestra propia deuda con la humanidad, y al final, como todo el mundo sabe, la liberación de birmania era el próximo objetivo de bolívar los generales triufadores en burmania serán cogidos con las manos en la masa traficando poliespuma y pasados por las armas, a un presentador de televisión se le irá en vivo esto es de pinga, queridos amiguitos, los niños recitarán pioneros por el chavismo seremos como fidel, ingresarán en los llaneros exploradores, y en estos momentos ya navega el estrecho de la florida el niño florián rosales, que será reclamado esta vez por su mamá de manos de su tía Yurisleidis, cuando la mamá regrese de cuba donde le están operando en estos momentos una verruga plantar en el Cira García. Las abuelitas de Florián ya se están pintando el pelo y dándose cera en el mostacho y botox en el entrecejo para acusar al imperialismo con la frente bien alta. Al paso que va, predigo que hugo va a tener una obstrucción intestinal en el 2010, aunque ya se adelantó en la parte de hablar de cobalto.

jueves, 25 de octubre de 2007

¿Revisionismo?


Revisionismo dicen, cuando no hay mucho que revisar. La historia como ciencia social se encuentra en un estado más bien deprimente adonde, por cierto, no la han llevado ninguno de los ahora acusados como revisionistas. Se revisó y bastante a inicios de la Revolución la historia nacional para irla espulgando de los hechos incómodos, elevando a niveles épicos congresos y reuniones más bien olvidables o tiroteos de muy baja intensidad (en el famoso combate de la Plata había envueltas menos de 30 personas contando ambos bandos, bastante menos que cualquier pelea en La Tropical con la diferencia de que en La Tropical van mejor armados), dando por sentadas afirmaciones sobre hechos muy discutibles (como las causas de la explosión del Maine) o cuando ha hecho falta encubriendo la verdad o mintiendo (como ocurre con la historia del partido comunista en la era prerrevolucionaria, los antecedentes gansteriles de Fidel Castro antes de incorporarse al Partido Ortodoxo o la subordinación de las diferentes fuerzas antibatistianas a la estrategia –cuando no a la disciplina- castrista). Luego y durante mucho tiempo las cosas en el campo de la historia no hicieron sino empeorar. Discursos y escritos políticos tomados como referencias teóricas, períodos completos de la historia nacional –incluyendo los último medio siglo de historia nacional- declarados como zonas congeladas, vedadas a los investigadores, al igual que ciertos fondos de archivos de supuesto acceso público (para no hablar de archivos que han sido saqueados a favor de la oficina de asuntos históricos del consejo de estado como el archivo de la universidad de La Habana que fue privado de los expedientes de todas las figuras destacadas de los últimos quince años de historia republicana) unido a un proceso de intimidación de los historiadores y profesores más talentosos que prefirieron emigrar hacia zonas menos conflictivas como el siglo XVII o la historia económica de la primera mitad del siglo XIX. La historia que se enseñaba en las escuelas también se empobreció y pasó de los relatos ya muy manipulados relatos que se enseñaban en los 70 a la retahíla de causas y consecuencias que según los programas daban sentido a cuatro o cinco sucesos esmeradamente escogidos como resumen simbólico de dicha historia. Definitivamente no hay mucho que revisar y si mucho que escribir. (Hay una nueva generación de historiadores haciendo trabajos muy interesantes y valiosos pero de un alcance y una visibilidad muy limitados dadas las condiciones citadas). De la historia nacional en el territorio de la isla queda un magro relato formado con aserciones insostenibles frente a un cuestionamiento más o menos serio y aderezados con imágenes épicas (muchas de ellas heredadas de denostados textos republicanos) que cabrían en un breve folleto: mucho se dirá de Baraguá y poco se dirá de su carácter meramente simbólico ya en su momento dado lo insostenible de la situación en que se hallaba los restos beligerantes del ejército libertador. Queda sí –como resultado de años de insistente propaganda- la convicción de que la historia nacional tal y como se cuenta es el código genético que explica que el presente cubano no sólo como su derivación natural sino también inevitable y cualquier cambio en este tendría consecuencias fatalmente apocalípticas. Se explica entonces el estado de desamparo en que muchos parecen caer cuando se cuestiona la legitimidad de una historia que a falta de un conocimiento más o menos abundante –ese que lleva invariablemente a la crítica- se ha declarado sagrada. Una Historia podada de esa forma ya no sirve para explicar nada pero para los que le siguen haciend algun caso -cada vez menos- sigue funcionando como pieza decisiva de ese chantaje sentimental colectivo que se hace llamar Revolución.