lunes, 10 de noviembre de 2008

Presentaciones

Esta semana viajo a Miami. La razón principal es presentar mis dos últimos libros en la Feria Internacional del Libro que empezó ayer. Allí presentaré dos libros en dos actividades distintas dado el muy diferente carácter de ambos títulos:
El domingo 16 a las 2:00 pm:
“Elogio de la levedad: Mitos nacionales cubanos y sus reescrituras literarias en el siglo XX” (Editorial Colibrí).
Lugar: Salón 3313-14 del Miami Dade College, Wolfson Campus, 300 NE Second Ave., Miami.

El domingo, 16 de noviembre, a las 3.30pm.,
“¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” (Editorial Algaida)

Salón 3315 del Miami Dade College, Wolfson Campus, 300 NE Second Ave., Miami.

Como saben “¿Qué pensarán de nosotros en Japón?” es un libro de cuentos que ganó este año el V Premio de relatos “Cortes de Cádiz” Mientras que "Elogio de la levedad" es un estudio sobre la literatura cubana en el siglo XX insistiendo en una tradición “leve” de reinterpretar los mitos cubanos sobre Martí y la Revolución. Sobre esto mismo acabo de escribir una larga respuesta a un lector de este blog que quizas les sirva para entender mejor las intenciones de "Elogio de la levedad":

El libro Omar, no pretende destruir mitos. Los esfuerzos de los ilustrados por desmontar ciertos mitos demostraron que estos, si realmente lo son (aunque eso es algo discutible en los mitos que abordo), tienen entre sus características básicas el ser indestructibles. El propósito de mi libro es bastante más modesto. Intento por una parte historiar el modo en que surgieron y fueron derivando en dogma. Por otra, trato de recrear lo que he llamado una tradición “leve” en la literatura y la cultura cubana respecto a estos mitos, una tradición que intenta escapar de la gravedad de los dogmas. El dogma no sólo ha empobrecido estos mitos reduciendo su significado a un modo muy estrecho de entender lo nacional dirigido exclusivamente a justificar y legitimar un gobierno concreto como destino -inevitable y lo que es peor: insuperable- del devenir de la historia cubana. Estamos de acuerdo en una cosa (lo que no está mal para empezar) y es que cualquier concepción de lo nacional debe tener un sentido práctico, funcional y debe tener entre sus objetivos la reconciliación y el compromiso entre los factores que conforman la nación. El problema es que esa concepción dogmática es, en teoría y práctica, ferozmente excluyente. Cuando Vitier dice que la acción revolucionaria “es la sustancia y motor […] en el reino de las transposiciones líricas o proféticas, de nuestra mejor poesía” no sólo miente sino traza en lo poético una línea para justificar la exclusión de buena parte de nuestra poesía al identificar lo mejor con lo revolucionario. Prieto por su parte identifica a la Revolución como la instancia máxima de sentido de lo nacional legitimando de igual manera un proyecto excluyente y reescribiendo la famosa frase castrista “dentro de la revolución todo, contra la revolución nada” de forma todavía más temible: “con la Revolución todo, fuera de la Revolución nada”. ¿Qué hay en ello de “reconciliación y compromiso”? Por mi parte no soy partidario del borrón y cuenta nueva, la tábula rasa por lo empobrecedor que resultaría. De ahí que en el libro recupere para la tradición leve del mito revolucionario a figuras tan comprometidas con el castrismo como Alejo Carpentier o Miguel Barnet.

No hay comentarios: