Big Paquito
Cualquier pretexto es bueno para entrevistar a Paquito D’Rivera, uno de los músicos cubanos más exitosos y respetados en todo el mundo, el mismo que aparece en cualquier enciclopedia del jazz como figura clave en el desarrollo del saxo en el jazz en las últimas cuatro décadas, una leyenda que tiene la cortesía de no creérselo demasiado. El pretexto en este caso lo ha sido la coincidencia de encontrar viejas grabaciones y filmaciones de la Orquesta Cubana de Música Moderna con la noticia de que el propio Paquito D’Rivera dirigirá un concierto el 5 y 6 de diciembre en el Jazz at Lincoln Center (frente a Columbus Circle en la 59 y la 8va avenida en Nueva York) con piezas de los más importantes compositores para big bands cubanas como Ernesto Duarte pasando por Ernesto Grenet, “Chico” O’Farrill, Pucho Escalante, Mario Bauzá y Armando Romeu (este último fundador y director de la mencionada Orquesta Cubana de Música Moderna). Una oportunidad única de asomarnos a una zona tan brillante como poco frecuentada de la historia musical cubana.
1- En tu libro Mi vida saxual declarabas que no tenías idea de por qué, después de la férrea censura que había sufrido el jazz en Cuba a mediados de la década de los sesenta, de repente las autoridades culturales cubanas habían aprobado la creación de la Orquesta Cubana de Música Moderna dedicada expresamente a cultivar ese género. Han pasado varios años de la publicación de ese libro. ¿Tienes ahora una idea más clara de qué fue lo que motivó la aprobación de ese proyecto, de quién y cómo convenció a las autoridades de la necesidad de crear esa orquesta?
––No tener “la más mínima idea” de por qué el cambio de opinión de las autoridades cubanas en cuanto a la música poco antes llamada “extranjerizante” fue una forma más bien sarcástica de expresarme en aquella ocasión. En aquel momento nos visitaban constantemente miembros de los Black Panthers y otras (des) organizaciones afroamericanas, que no entendían los ataques contra el Jazz. La clarísima razón del gobierno no era otra que desmentir ante la opinión mundial la conocida represión que existía (y existe) en contra de cualquier manifestación artística y particularmente musical proveniente del extranjero, y especialmente del “Norte Revuelto y Brutal”. La prueba de esto es que un par de años mas tarde, el Consejo Nacional de Cultura le retiró todo el apoyo inicial a la orquesta, que empezó entonces a acompañar cantantes de poca monta y a grabar discos comerciales en la EGREM. De ese descontento y con un deseo específico de montarse en un avión de ruta internacional surge el grupo Irakere. Lo demás es historia.
2- En el mismo libro reconoces que para ti tu inclusión en el personal de la orquesta tuvo un impacto inmediato por demás favorable: te permitió que te dieran la baja del Servicio Militar Obligatorio y poderte dedicar de lleno a hacer música. A largo plazo, visto desde la perspectiva actual ¿Qué significó para ti y para los músicos de tu generación haber participado en ese proyecto?
La verdad es que la OCMM fue un viejo sueño hecho realidad, tanto para los mas jóvenes (yo tenía 17 años entonces) como para los veteranos como Leonardo Timor, Barreto, Pucho y Luis Escalante. Aunque los “termino medio con papitas fritas”, como Chucho y el Gordo Carlos Emilio fueron los más inspiradores para todos los demás. Estábamos como niños con juguetes nuevos. El único que no estaba muy entusiasmado era Chucho, a quien nunca le gustó el formato del Big Band, y hablaba siempre de regresar al Teatro Musical, de donde habíamos salido.
3- ¿Puedes referirme alguna anécdota que de alguna manera resuma el impacto de la Orquesta Cubana de Música Moderna en aquellos días?
“Pastilla de Menta” (One a Mint Julep)––que fue escrita muchos años antes por Rudy Toombs––, llegó a Cuba en una grabación de Ray Charles del año 1961. Armando Romeu la transcribió del disco (en eso era un bravo…¡tenía un oído privilegiado!), y desde la primera vez que la tocamos en el estreno de la orquesta en Guane, se convirtió en un palo comercial inmediato, hasta hoy recordado por los de aquellas generaciones. Algo sin precedentes tratándose de música puramente instrumental.
4- Armando Romeu fue una figura importantísima en el panorama musical cubano de los cincuenta y los sesenta: fue director nada menos que de la orquesta de Tropicana y luego de la Orquesta Cubana de Música Moderna. Sin embargo la información que se puede encontrar sobre él es escasa y sus descargas -de las que fue uno de sus pioneros- hasta donde sé nunca fueron recogidas en grabaciones. Hay excepciones, por supuesto, y sin ir más lejos tu disco Tropicana Nights es un homenaje a Armando Romeu. ¿Qué me puedes decir de ese músico y su importancia para la música cubana en general y para ti en particular?
Todos aprendimos muchísimo de Armando Romeo, que fue un hombre muy tímido y más bien pesimista. Él mismo nunca se dio el valor que tenía; tanto así, que hoy mucha gente quiere creer que fue Bebo Valdés el director de la orquesta de Tropicana; cosa que el mismísimo Bebo -lógicamente– niega.
El término “descarga” se puede prestar a confusiones en el caso de Armando Romeu, pues él verdaderamente no era parte de aquel movimiento “Descarguil”, más asociado a nombres como Generoso, Peruchín, Cachao o el propio Bebo. Yo diría que Armando, aunque también escribiera aquel famoso “Mambo a la Kenton” para la orquesta de Pérez Prado, siempre se mantuvo más cercano a la orilla más Jazzística (americana) de la música.
5- Es que tengo testimonios de Armando Romeu descargando con un grupo de pequeño formato en el fondo de un bar de los que rodeaban el parque Trillo en el barrio habanero de Cayo Hueso...
––Eso puede ser cierto y me gustaría saber mas sobre esta parte obscura de la historia musical cubana, pero por lo visto no trascendió, y estoy seguro que deben haber sido descargas de Jazz, de musica americana. Nada que ver con las clásicas “Descargas Cubanas” que conocemos, y que fueron grabadas en aquel famoso disco (que para mí no es gran cosa) titulado “Cuban Jam Session”, donde si te fijas, Armando no aparece por ninguna parte. No era su “agua”. Por otra parte, no sé en qué año exactamente, pero el dejó de tocar pronto el saxofón tenor y la flauta, y se dedicó a dirigir y escribir para [el cabaret] Tropicana. Yo, por ejemplo, que fui su alumno muy allegado, jamás lo vi con un saxofón en la mano, ni he escuchado una sola grabación de Armando Romeu como ejecutante.
[Al llamar a Armando Romeu (hijo) me confirma lo dicho por Paquito: ya para los años cincuentas Armando Romeu (padre) no tocaba el saxo ni participaba en descargas. También me aclaró que él si participó en descargas por la zona a la que hago referencia pero eso ocurrió a partir de 1960.]
6- En el mano a mano entre Enrique Pla y Guillermo Barreto que aparece en youtube este último en medio de su improvisación cita la conga de "Los Dandys" pero fuera de detalles de ese tipo parece existir una voluntad expresa de sonar lo más "americano" posible algo que contrasta con la fusión entre la música cubana y el jazz en décadas anteriores y posteriores. ¿Cómo se veía en esos días entre ustedes los músicos la idea de desarrollar un jazz cubano? ¿Cómo se reflejó en el repertorio y el quehacer de la orquesta? ¿Lo cubano se veía como un "atraso" en esa ansiedad reprimida de modernidad a la americana que marca esa década en Cuba?
- En cuanto a lo del Jazz Cubano, el más visionario de todos nosotros en aquella época fue sin duda alguna Chucho Valdés. El si vió claramente, desde siempre, la fusión entre el Jazz y la música religiosa Afro-Cubana en un contexto contemporáneo. Su monumental “Misa Negra”, que estrenamos en el festival Jazz-Jamboree de Varsovia en 1970, fue la obra seminal que marcó este cambio hacia la modernidad en esto que hoy llaman “Latin Jazz”. La mayoría de los demás jóvenes tratábamos, ––como tú bien dices–– de sonar lo más americano posible; y algunos, como Enrique Plá y Emiliano Salvador lo lográbamos muy bien. Quizás era, conciente o inconcientemente, una forma de irle a la contra a la dirigencia. “Yo descubrí a Cuba a orillas del Sena”, dijo Lydia Cabrera cuando le dio el gorrión en la Ciudad Luz; yo la descubrí a orillas del Hudson, y Chucho no salió jamás de ella, residencial y musicalmente.
7- Tu disco Tropicana Nights es un homenaje expreso a músicos como Romeu o Ernesto Duarte pero creo que también lo es al formato de la jazz band cubana y su época de oro en los años cincuentas. ¿Se puede ver el concierto que preparas en estos días en Jazz at Lincoln Center con música de estos y otros compositores como parte de ese mismo gesto? ¿Qué fue lo que te movió a organizar este concierto?
––El “Yasban”, (léase Jazz Band)–– que es como se la llama en Cuba al Big Band––, es nuestra respuesta musical al Béisbol, ambos con americanísimas actas de nacimiento, pero que se adaptaron perfectamente a la cultura Nacional, como lo hizo el Danzón en Mexico; tanto que muchos mexicanos han llegado a (o querido) creer que nuestro baile Nacional nació allí. Y efectivamente, este concierto es un canto al “Yasban” cubano y a los ilustres musicos que han contribuido a su desarrollo, desde Moisés Simons, Ernesto Lecuona y Ernesto Duarte pasando por Ernesto Grenet, “Chico” O’Farrill, Pucho Escalante, Mario Bauzá, Armando Romeu y hasta Leo Brouwer.
8- En todas las reconstrucciones de la historia cubana (y no sólo la musical) lo común es encontrar a los testigos cediendo a la tentación de atribuirse un papel mucho más importante que el que le correspondió. Tú no sólo lo evitas sino que te esfuerzas en darle todo el crédito incluso a aquellos con quienes no tienes relaciones especialmente buenas. La pregunta es ésta: ¿cómo lo consigues?
–El ego bien controlado y dosificado es lo que mantiene el espíritu de avance y progreso en los seres humanos, pero cuando ese ego se descontrola, los resultados son fatales y contraproducentes.
Uno de los hombres más útiles y sabios de todos los tiempos ha sido sin duda el profesor Shinichi Suzuki; violinista, educador y creador del revolucionario y sorprendente método que lleva su nombre y que desarrolla exitosamente las aptitudes musicales e intelectuales de cualquier niño, casi desde la cuna. Uno mismo tiene que educarse y comprender los beneficios que emanan de la grandeza de otros - enseña el profesor Suzuki-, pues solamente si podemos digerir este concepto, seremos capaces de disfrutar y aprovechar plenamente el estar cerca de personas valiosas. Nunca pierda su humildad, pues la vanidad empaña el poder de percibir la verdad y la grandeza, que poco tienen que ver con dinero, fama o riquezas materiales.
Yo por mi parte creo realmente que el ego es, (como los taxistas, los políticos y los directores de orquesta), un mal necesario, que es preciso aprender a controlarlo con dosis periódicas de humildad, respeto mutuo y discreción. De otra forma se pierde objetividad y se corre además el riesgo de convertirse uno en un pesao' absoluto (no relativo). Como aquel sapingo que pidió nada menos que tratamiento estelar y “cerrar el Show” ¡en el funeral de Mario Bauzá!...
Casos análogos abundan en nuestra profesión, pero bueno, con estos bueyes hay que arar.
Cualquier pretexto es bueno para entrevistar a Paquito D’Rivera, uno de los músicos cubanos más exitosos y respetados en todo el mundo, el mismo que aparece en cualquier enciclopedia del jazz como figura clave en el desarrollo del saxo en el jazz en las últimas cuatro décadas, una leyenda que tiene la cortesía de no creérselo demasiado. El pretexto en este caso lo ha sido la coincidencia de encontrar viejas grabaciones y filmaciones de la Orquesta Cubana de Música Moderna con la noticia de que el propio Paquito D’Rivera dirigirá un concierto el 5 y 6 de diciembre en el Jazz at Lincoln Center (frente a Columbus Circle en la 59 y la 8va avenida en Nueva York) con piezas de los más importantes compositores para big bands cubanas como Ernesto Duarte pasando por Ernesto Grenet, “Chico” O’Farrill, Pucho Escalante, Mario Bauzá y Armando Romeu (este último fundador y director de la mencionada Orquesta Cubana de Música Moderna). Una oportunidad única de asomarnos a una zona tan brillante como poco frecuentada de la historia musical cubana.
1- En tu libro Mi vida saxual declarabas que no tenías idea de por qué, después de la férrea censura que había sufrido el jazz en Cuba a mediados de la década de los sesenta, de repente las autoridades culturales cubanas habían aprobado la creación de la Orquesta Cubana de Música Moderna dedicada expresamente a cultivar ese género. Han pasado varios años de la publicación de ese libro. ¿Tienes ahora una idea más clara de qué fue lo que motivó la aprobación de ese proyecto, de quién y cómo convenció a las autoridades de la necesidad de crear esa orquesta?
––No tener “la más mínima idea” de por qué el cambio de opinión de las autoridades cubanas en cuanto a la música poco antes llamada “extranjerizante” fue una forma más bien sarcástica de expresarme en aquella ocasión. En aquel momento nos visitaban constantemente miembros de los Black Panthers y otras (des) organizaciones afroamericanas, que no entendían los ataques contra el Jazz. La clarísima razón del gobierno no era otra que desmentir ante la opinión mundial la conocida represión que existía (y existe) en contra de cualquier manifestación artística y particularmente musical proveniente del extranjero, y especialmente del “Norte Revuelto y Brutal”. La prueba de esto es que un par de años mas tarde, el Consejo Nacional de Cultura le retiró todo el apoyo inicial a la orquesta, que empezó entonces a acompañar cantantes de poca monta y a grabar discos comerciales en la EGREM. De ese descontento y con un deseo específico de montarse en un avión de ruta internacional surge el grupo Irakere. Lo demás es historia.
2- En el mismo libro reconoces que para ti tu inclusión en el personal de la orquesta tuvo un impacto inmediato por demás favorable: te permitió que te dieran la baja del Servicio Militar Obligatorio y poderte dedicar de lleno a hacer música. A largo plazo, visto desde la perspectiva actual ¿Qué significó para ti y para los músicos de tu generación haber participado en ese proyecto?
La verdad es que la OCMM fue un viejo sueño hecho realidad, tanto para los mas jóvenes (yo tenía 17 años entonces) como para los veteranos como Leonardo Timor, Barreto, Pucho y Luis Escalante. Aunque los “termino medio con papitas fritas”, como Chucho y el Gordo Carlos Emilio fueron los más inspiradores para todos los demás. Estábamos como niños con juguetes nuevos. El único que no estaba muy entusiasmado era Chucho, a quien nunca le gustó el formato del Big Band, y hablaba siempre de regresar al Teatro Musical, de donde habíamos salido.
3- ¿Puedes referirme alguna anécdota que de alguna manera resuma el impacto de la Orquesta Cubana de Música Moderna en aquellos días?
“Pastilla de Menta” (One a Mint Julep)––que fue escrita muchos años antes por Rudy Toombs––, llegó a Cuba en una grabación de Ray Charles del año 1961. Armando Romeu la transcribió del disco (en eso era un bravo…¡tenía un oído privilegiado!), y desde la primera vez que la tocamos en el estreno de la orquesta en Guane, se convirtió en un palo comercial inmediato, hasta hoy recordado por los de aquellas generaciones. Algo sin precedentes tratándose de música puramente instrumental.
4- Armando Romeu fue una figura importantísima en el panorama musical cubano de los cincuenta y los sesenta: fue director nada menos que de la orquesta de Tropicana y luego de la Orquesta Cubana de Música Moderna. Sin embargo la información que se puede encontrar sobre él es escasa y sus descargas -de las que fue uno de sus pioneros- hasta donde sé nunca fueron recogidas en grabaciones. Hay excepciones, por supuesto, y sin ir más lejos tu disco Tropicana Nights es un homenaje a Armando Romeu. ¿Qué me puedes decir de ese músico y su importancia para la música cubana en general y para ti en particular?
Todos aprendimos muchísimo de Armando Romeo, que fue un hombre muy tímido y más bien pesimista. Él mismo nunca se dio el valor que tenía; tanto así, que hoy mucha gente quiere creer que fue Bebo Valdés el director de la orquesta de Tropicana; cosa que el mismísimo Bebo -lógicamente– niega.
El término “descarga” se puede prestar a confusiones en el caso de Armando Romeu, pues él verdaderamente no era parte de aquel movimiento “Descarguil”, más asociado a nombres como Generoso, Peruchín, Cachao o el propio Bebo. Yo diría que Armando, aunque también escribiera aquel famoso “Mambo a la Kenton” para la orquesta de Pérez Prado, siempre se mantuvo más cercano a la orilla más Jazzística (americana) de la música.
5- Es que tengo testimonios de Armando Romeu descargando con un grupo de pequeño formato en el fondo de un bar de los que rodeaban el parque Trillo en el barrio habanero de Cayo Hueso...
––Eso puede ser cierto y me gustaría saber mas sobre esta parte obscura de la historia musical cubana, pero por lo visto no trascendió, y estoy seguro que deben haber sido descargas de Jazz, de musica americana. Nada que ver con las clásicas “Descargas Cubanas” que conocemos, y que fueron grabadas en aquel famoso disco (que para mí no es gran cosa) titulado “Cuban Jam Session”, donde si te fijas, Armando no aparece por ninguna parte. No era su “agua”. Por otra parte, no sé en qué año exactamente, pero el dejó de tocar pronto el saxofón tenor y la flauta, y se dedicó a dirigir y escribir para [el cabaret] Tropicana. Yo, por ejemplo, que fui su alumno muy allegado, jamás lo vi con un saxofón en la mano, ni he escuchado una sola grabación de Armando Romeu como ejecutante.
[Al llamar a Armando Romeu (hijo) me confirma lo dicho por Paquito: ya para los años cincuentas Armando Romeu (padre) no tocaba el saxo ni participaba en descargas. También me aclaró que él si participó en descargas por la zona a la que hago referencia pero eso ocurrió a partir de 1960.]
6- En el mano a mano entre Enrique Pla y Guillermo Barreto que aparece en youtube este último en medio de su improvisación cita la conga de "Los Dandys" pero fuera de detalles de ese tipo parece existir una voluntad expresa de sonar lo más "americano" posible algo que contrasta con la fusión entre la música cubana y el jazz en décadas anteriores y posteriores. ¿Cómo se veía en esos días entre ustedes los músicos la idea de desarrollar un jazz cubano? ¿Cómo se reflejó en el repertorio y el quehacer de la orquesta? ¿Lo cubano se veía como un "atraso" en esa ansiedad reprimida de modernidad a la americana que marca esa década en Cuba?
- En cuanto a lo del Jazz Cubano, el más visionario de todos nosotros en aquella época fue sin duda alguna Chucho Valdés. El si vió claramente, desde siempre, la fusión entre el Jazz y la música religiosa Afro-Cubana en un contexto contemporáneo. Su monumental “Misa Negra”, que estrenamos en el festival Jazz-Jamboree de Varsovia en 1970, fue la obra seminal que marcó este cambio hacia la modernidad en esto que hoy llaman “Latin Jazz”. La mayoría de los demás jóvenes tratábamos, ––como tú bien dices–– de sonar lo más americano posible; y algunos, como Enrique Plá y Emiliano Salvador lo lográbamos muy bien. Quizás era, conciente o inconcientemente, una forma de irle a la contra a la dirigencia. “Yo descubrí a Cuba a orillas del Sena”, dijo Lydia Cabrera cuando le dio el gorrión en la Ciudad Luz; yo la descubrí a orillas del Hudson, y Chucho no salió jamás de ella, residencial y musicalmente.
7- Tu disco Tropicana Nights es un homenaje expreso a músicos como Romeu o Ernesto Duarte pero creo que también lo es al formato de la jazz band cubana y su época de oro en los años cincuentas. ¿Se puede ver el concierto que preparas en estos días en Jazz at Lincoln Center con música de estos y otros compositores como parte de ese mismo gesto? ¿Qué fue lo que te movió a organizar este concierto?
––El “Yasban”, (léase Jazz Band)–– que es como se la llama en Cuba al Big Band––, es nuestra respuesta musical al Béisbol, ambos con americanísimas actas de nacimiento, pero que se adaptaron perfectamente a la cultura Nacional, como lo hizo el Danzón en Mexico; tanto que muchos mexicanos han llegado a (o querido) creer que nuestro baile Nacional nació allí. Y efectivamente, este concierto es un canto al “Yasban” cubano y a los ilustres musicos que han contribuido a su desarrollo, desde Moisés Simons, Ernesto Lecuona y Ernesto Duarte pasando por Ernesto Grenet, “Chico” O’Farrill, Pucho Escalante, Mario Bauzá, Armando Romeu y hasta Leo Brouwer.
8- En todas las reconstrucciones de la historia cubana (y no sólo la musical) lo común es encontrar a los testigos cediendo a la tentación de atribuirse un papel mucho más importante que el que le correspondió. Tú no sólo lo evitas sino que te esfuerzas en darle todo el crédito incluso a aquellos con quienes no tienes relaciones especialmente buenas. La pregunta es ésta: ¿cómo lo consigues?
–El ego bien controlado y dosificado es lo que mantiene el espíritu de avance y progreso en los seres humanos, pero cuando ese ego se descontrola, los resultados son fatales y contraproducentes.
Uno de los hombres más útiles y sabios de todos los tiempos ha sido sin duda el profesor Shinichi Suzuki; violinista, educador y creador del revolucionario y sorprendente método que lleva su nombre y que desarrolla exitosamente las aptitudes musicales e intelectuales de cualquier niño, casi desde la cuna. Uno mismo tiene que educarse y comprender los beneficios que emanan de la grandeza de otros - enseña el profesor Suzuki-, pues solamente si podemos digerir este concepto, seremos capaces de disfrutar y aprovechar plenamente el estar cerca de personas valiosas. Nunca pierda su humildad, pues la vanidad empaña el poder de percibir la verdad y la grandeza, que poco tienen que ver con dinero, fama o riquezas materiales.
Yo por mi parte creo realmente que el ego es, (como los taxistas, los políticos y los directores de orquesta), un mal necesario, que es preciso aprender a controlarlo con dosis periódicas de humildad, respeto mutuo y discreción. De otra forma se pierde objetividad y se corre además el riesgo de convertirse uno en un pesao' absoluto (no relativo). Como aquel sapingo que pidió nada menos que tratamiento estelar y “cerrar el Show” ¡en el funeral de Mario Bauzá!...
Casos análogos abundan en nuestra profesión, pero bueno, con estos bueyes hay que arar.
21 comentarios:
"Haig d'agrair-li a Paquito D'Rivera que escoltant alguna peça seva se'm pugui arreglar un mal dia". (Fernando Trueba, en Calle 54). Yo lo siento igual. ¡Qué suerte que tienes, Enrisco!
Uno de los mejores saxofonistas del mundo mundial ¡¡Y ES CUBANO!!
Su música: Excelente.
Sus libros: Brillantes.
un gran musico.
Enrique, ya votaste en mi blog?
super: no pienso participar en la encuesta por una cuestion de princios que ya enuncie previamente en un post titulado "De como me censuro":
"4-reservarme mis opiniones adversas sobre otros blogueros [sobre todos los que cumplan con la condicion basica de no alabar o justificar el castrismo]. Esto tiene un propósito algo más amplio:
5-evitar bretes."
cuando se ataca a un bloguero no puedo evitar oir el insoportable ruido que produce el frotamiento de las manos de los que limitan el acceso a internet en Cuba. no critico tampoco tus iniciativas -y constato el entusiasmo que despiertan- pero prefiero no participar en ellas. por otra parte te agradezco y mucho las visitas a mi blog, tanto como no haberme incluido en tus encuestas.
Superwoman, yo encuentro tu encuesta de muy mal gusto, tia. Que de sinrazon!
Carmen
hace unos dias llegaron de cuba otros mas de mi familia como ya es costumbre, los deje en mi casa y me fui a dar una clase, cuando regrese estaban los niños de la familia con una cara de alegria enorme y me dicen: "sabes quien te llamo? Paquito de la Rivera..." pude constatar de nuevo lo simpatico que es este hombre pues se veia que habia dejado una grata impresion en los chamas, entonces les pregunte: y saben ustedes quien es Paquito de Rivera?" y con la misma sonrisa me dijeron que no, asombrado me vire para la madre que aunque recien llegada si tiene mas años y experiencia y volvi a preguntar: "tu sabes quien es?", "ni idea" me dijo. les explique brevemente y constate otra cosa terrible: el castrismo acaba de dar delete a nuestro mejor musico vivo
ellos se lo pierden.
una lastima paquiman.
Enrisco,
en esta parte que dices:
"con piezas de los más importantes compositores para big bands cubanas como Ernesto Duarte pasando por Ernesto Grenet, “Chico” O’Farrill, Pucho Escalante, Mario Bauzá y Armando Romeu"
Quizas el nombre no sea Ernesto Grenet sino Eliseo Grenet? Si recuerdo ese era su nombre.
Sólo un error: mencionar a Leo Brouwer.
Es un error convertir en dogma el por demás muy sano reconocimiento del valor ajeno.
En este caso no se trata de un competidor o de un simple adversario, sino de alguien que se aprovechó amoralmente de un proceso que eliminó o limpió el campo de contrincantes, favoreciendo a aquellos que aplaudían abierta o disimuladamente. No es irrazonable pensar, al menos como posibilidad, que muchos de estos contrincantes pudieran haber tenido mucha más proyección o pudieran haber contribuido mucho más a la música cubana en una situación un tanto más justa que lo hecho por él en una situación injusta.
Es un error moral reconocer el oportunismo.
Lo realmente correcto, por respeto a aquellos que fueron marginados, es ignorarlo, pues, a fin de cuentas, sus posibles logros son indivisibles del proceso que lo proyectó. Y si quieres ejemplos paralelos, por aquello de las analogías que tanto gustan, vale recordar los casos de Schmitt, Riefenstahl o de Heidegger, a quien muchos de sus contemporáneos, tan disímiles como Voegelin, Popper, Strauss o Jaspers, decidieron no mencionar jamás.
Anónimo, ignorando a Leo, caes en el mismo plano que criticas.
Leo será o habrá sido lo que quieras y como quieras, pero si de algo no hay duda es de que se trata de uno de los músicos más talentosos que ha dado Cuba.
By the way... quién fue el sapingo que quizo estrellato en el funeral de Bauzá?
Me encantó lo de "sapingo" en boca de Paquito. Fue una pincelada genial para definir a alguien que supongo mediocre... pero, por favor, sáquenme de la duda, iluminen mi ignorancia... quién es el susodicho sapingo???
La segunda parte de su opinión, de que Brower es uno de los músicos más talentosos que ha dado Cuba, es valorativa de acuerdo a quien lo compares y por demás relativa, pues sólo se proyecta a partir de la depuración artística de la isla.
Para decirlo de un modo más vulgar: fue el gran manco en la nada de los
maniatados.
En cuanto a que no reconocer a Brower es caer en el mismo plano de lo que se critica, se trata de una circularidad forzada. Y de un falso dilema moral. No se trata de un pago con la misma moneda pues no tiene una intención preventiva motivada por intereses políticos totalitarios. y por consiguiente, no tiene un paralelo en lo que ha hecho el proceso. Se trata de un acto de justicia y más, de decencia: si se decide reconocer lo que hizo, se aprueba su oportunismo, su bajeza de aprovecharse del mal ajeno para construir una carrera que no tuvo antes.
Y con ello se le daría el triunfo a la indecencia.
Y lo de Brower se extiende al caso de Chucho Valdés, que de tanto reconocerlo ya parece que fue el creador del “afrocuban jazz”. Más talento tuvo Riefenstahl y una carrera que corría desde mucho antes y, sin embargo, todos los justos la marginaron por decencia.
El arte no está sobre la moral. A Valdés nunca le ha temblado la mano para aprovecharse de las oportunidades que le ha dado un sistema que ha marginado y peor destrozado muchas vidas. Tampoco le tembló la mano para apoyar el fusilamiento de aquellos tres muchachos. No sé si alguno de ellos tuviera más talento que él pero de lo que estoy seguro es que eran mucho más decentes que él. No se puede separar el arte de la moral.
No vale reconocerlo más, excepto si se quiere aprobar la indecencia y en el proceso mancharse uno con ella.
Esto de la moral, siempre deja en mí un tufo católico. De seminario: Eso de estar insistiendo en arte.mora es un poco fascista, al final lo es.
Hay maestros del arte, bastantes, por suerte, carentes de moral, pero con una obra abundante y duradera.
Estoy de acuerdo en conservar alguna decencia, pero en absoluto comulgo con tanta moralina. Prefiero la obra del individuo a su moral, aunque sea un perverso, sin dudas.
efory, es que hablas de ti mismo, tio.
Del Maestro Armando Romeu y de Paquito tengo una gran opinión.
Yo fui el último Alumno de Armando Romeu. Lo conocí cuando él tenía 84 años y le pregunté si era posible estudar con él, aunque ya estaba muy afectado de la vista. El con su generosidad y sensillez natural me dijo: Cómo no, pero apúrate, porque ya tengo 84 años y en cualquier momento me voy. Yo le dige: maestro usted va a vivir 100 años. El me contestó: ¿ Tú crees? Yo ya vivía en Barcelona, pero iba a Cuba dos o tres veces al año. Comencé el curso con él y le mandaba las tareas fotocopiadas a tamaño de plano, para que las pudiera ver y analizar bien. No se le escapaba ni un detalle. Terminé el curso de Armonía y Orquestación y seguí comunicándome con él hasta su muerte. Una vez le mandé unos espejuelos que necesitaba pues como digo antes, tenía ya serios problemas visuales y se los había pedido a mucha gente que ya vivía en los Estados Unidos, pero todos se olvidaron de él. Su hija Yolanda me contaba que el maestro a veces se miraba al espejo y, en tono jocoso, le decía: mija, tú ves ese que está ahí en el espejo, ese no soy yo, él a pesar de su edad se sentía como un muchacho. Me mostró sus manos y me dijo: Mira, tengo las manos sin un temblor todavía. Un día me preguntó qué cosa era la salsa para mí. Yo le di mi concepto y él me dio el suyo. Jamás he escuchado algo tan lúcido sobre este tema. Me dijo: "La salsa no es más que una manera autónoma de interpretar la música cubana". El estaba escribiendo un libro biográfico y técnico sobre el Jazz en Cuba y música cubana, al que, además le iba a agregar una versión aún más esclarecedora del curso de Armonía que durante años impartio, con un amor y un rigor incuestionablemente productivos. También le gustaba dibujar y me enseñó un dibujo que, si mal no recuerdo, se titulaba: Armando Romeu en el séptimo cielo tocando el saxofón.
Una vez cuando Paquito tocó en Barcelona, a raiz de la película calle 54, me presenté en el Palau de la Música Catalana y le dige al portero que quiería hablar con Paquito. El tipo me miró con cara de asombro y yo le dige que era de parte de un alumno de Romeu, entonces Paquito me mandó a entrar y vi todo el concierto desde los camerinos. Eso además de causarme una alegría enorme, fue para mi una demostración grandiosa de humildad y sencillez por parte de este gran saxofonista y músico nuestro.
hiya
just registered and put on my todo list
hopefully this is just what im looking for, looks like i have a lot to read.
Great stuff here, definitely going to check it out later :)
pretty cool stuff here thank you!!!!!!!
Anyone need backlinks to your web pages? can provide you hella of links back. visit: http://spreadrumers.com. Dueces!
whats up everyone
just registered and put on my todo list
hopefully this is just what im looking for, looks like i have a lot to read Im trying to find a way to build an e-mail list.
Hello! , I'm a newby. Thought I'd make an introduction.
see you around and Thanks alot
(apologise if the wrong place to post)
I needed to write you one little note just to thank you very much the moment again over the superb advice you have shown above. It is quite pretty open-handed with you to supply extensively what many individuals might have made available for an e book to generate some money for their own end, most notably given that you could have done it in the event you desired. These advice in addition served to provide a great way to be sure that other people have the same zeal just as my own to figure out a whole lot more with regard to this condition. Certainly there are several more pleasant periods up front for many who read carefully your forum post.
Worldwide cloks here. You can find what time is it on every town or county on this [url=http://worldclocks.eu/]world clock[/url] with specifyc timezone.
All you need to do is to access http://worldclocks.eu/, [b]world clock[/b] website and to search your country or speifyc town, and to know what time is it.
Publicar un comentario