viernes, 30 de diciembre de 2011

Que no, que no, no juegues conmigo...

Miguel Cossío resume muy bien por qué no es posible una reforma migratoria profunda en Cuba de la mano de Raúl Castro:

Pero si alguna lección aprendieron el general y su hermano, el ahora compañero Fidel, de Alemania Oriental fue que abrir las compuertas derrumba el Muro que los sostiene, y que la más mínima apertura política sobre asuntos sensibles conduce a un desenlace similar al de Europa del Este y la desintegrada URSS. Para el general, los viajes y el intercambio libre entre cubanos de ambas orillas del estrecho de la Florida siguen significando un peligro mayor, que a corto plazo traen nocivas secuelas políticas al proyecto de hacer perdurar el régimen.

El Muro de Berlín cayó la tarde del mismo día (9 de noviembre de 1989), en que el portavoz del Comité Central del todavía gobernante Partido Socialista Unificado alemán (SED), Gunter Schabowski, anunció en una conferencia a la prensa internacional la nueva legislación que autorizaba a los alemanes del Este a viajar o emigrar al extranjero sin condiciones.

Recomendaciones

Hace unos días Diario de Cuba pedía un texto sobre la obra de literatura música o cina que más me había impresionado a lo largo del año. Más que por la reseña opté por la enumeración y la referencia breve. Aquí añado la parte musical que no quedó incluida en el texto que publicó Diario de Cuba.

Este año ha sido, entre otras incursiones, de lecturas esteparias, aunque en ocasiones avanzara un poco más allá hasta caer cabeza en plena taigá. Sí, hablo de esa raza temible que son los escritores rusos —o similares— que desde siempre, más que dedicarse a escribir historias de cómo se salva o se destruye el mundo, escriben como si lo fueran a destruir o a salvar a golpe de novelas. Como si su escritura no pretendiera representar el mundo, explicarlo, sino como si de ella dependiera su existencia.

Esta vez mis compañeros de viaje, o mejor, mis guías cosacos han sido Vladimir Voinóvich (Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin), Yuri Andrujóvich (Doce anillos), Sofi Oksanen (Purga) y Varlam Shalámov (Relatos de Kolimá). El libro de Voinóvich —antiguo disidente y responsable tanto del himno de los cosmonautas soviéticos como de contrabandear de la Unión Soviética el manuscrito de la majestuosa Vida y destino de Vasili Grossman— es la más hilarante épica que se pueda concebir de ese mundo espeluznante que fue la Rusia del padrecito Stalin, consiguiendo el milagro de revolcarnos a carcajadas con la piel erizada de terror. Doce anillos, el libro de Andrujóvich, es un retrato entre sarcástico y poético del paisaje postcomunista —y con postcomunista quiero decir, en este caso, desolado y ridículo— de la Ucrania actual, un paisaje reciclado por sucesivas y entusiastas barbaries de las que ahora lo único que se echa en falta es el entusiasmo.

Purga, la novela de la finlandesa Sofi Oksanen —única en este listado que puede considerarse una novedad— traduce la historia de Estonia desde los años de la ocupación soviética hasta el presente en un intenso drama familiar al que no obstante de algún modo se le escapa —como le suele suceder a los que abordan estos temas desde su exterior— la abrasiva lógica del totalitarismo.

Relatos de Kolimá es harina de otro costal. No le crean a quien pretenda presentarlo como mero testimonio del Gulag, en la estela de Un día en la vida de Iván Denísovich o Archipiélago Gulag. Se trata de un relato durísimo y al mismo tiempo sosegado y preciso, no tanto de los sufrimientos de los presos como de los modos que adopta eso que llamamos la condición humana una vez que se le despoja de todo ornamento sentimental, de cualquier oportunidad de engañarse a sí misma. Y el resultado no es especialmente alentador. Si un norteamericano optimista —perdonen la redundancia— como Hemingway vino a decirnos que un hombre puede ser destruido pero no derrotado, el ruso Shalámov nos trae pésimas noticias: un hombre puede ser destruido y derrotado incontables veces. Si acaso hay alguna señal de optimismo está en comprobar que a Shalámov todavía le quedaron fuerzas para escribir sus relatos. Aunque luego tuviese tiempo (y miedo) hasta para abjurar de ellos.

Pero mentiría si no dijese que de todas mis lecturas de este año la más apabulladora y estimulante es otra que Light in August (Luz de agosto, en la magnífica traducción que Enrique Sordo hizo para Alfaguara) de William Faulkner. Esta novela —de las menos conocidas entre los lectores cubanos: nunca se editó en la Isla ni fue traducida para Austral por Novás Calvo— comparte con el resto de la obra del escritor sureño el ambiente, los temas y hasta la trama. La distingue la elegancia con que, liberada de las servidumbres de la primera persona, la prosa de Faulkner corre por las páginas sin perder la fuerza necesaria para contar el drama de personajes como Joe Christmas que es, sin quererlo, el de todo un continente. Cualquier párrafo de Luz de agosto nos recuerda, entre tantas cosas, cuánto le deben los novelistas latinoamericanos desde Cortázar, Rulfo, García Márquez y Vargas Llosa hasta Bolaño y por qué Faulkner es en cronología y clase el primero de los noveladores del Nuevo Mundo.

En cuanto a recomendaciones musicales a riesgo de parecer un ejercicio de snobismo ahí van las mías. Del jazz etíope son muy recomendables tanto el legendario Mulatu Astatke como su copia norteamericana, Budos Band. Del funk brasileño sugiero a Marcio Local y a Joao Sabiá (y si no los han escuchado todavía a Pedro Luis e a Parede). Y a los verdaderamente curiosos les recomiendo experimentar la música de Red Baraat. Bhangra Funk es como definen su música, si es que eso les dice algo.
Nota: Si tienen recomendaciones que hacerme se las agradezco, sobre todo en cine para ver si me desquito en estos días con Netflix. Me valen películas aparecidas en los últimos diez años siempre que sean buenas.




jueves, 29 de diciembre de 2011

Apolítico


Anoche, al comentarle a un amigo por teléfono que no me interesaba la política soltó una carcajada de las que sacuden los sismógrafos. Cuando se calmó tuve que explicarle que, por ejemplo, soy de los que abren los periódicos y los cierran por las páginas deportivas. O de los que lo aburren profundamente las discusiones sobre demócratas y republicanos, liberales y socialdemócratas, izquierdas y derechas. Cuando voy a votar –y eso lo hago religiosamente- lo hago más por resarcirme de todas las veces en que la única opción que tenía era anular la boleta que por interés en quién saldrá elegido. En fin, que carezco de la sensibilidad suficiente para captar esas sutilezas que parecen interesarles tanto a mis amigos y cuando tomo partido en las discusiones trato de hacerlo a favor del sentido común (o si acaso libero mi lado más visceral para que no se me atrofie). Si me pronuncio continuamente contra el castrismo –le aclaré a mi amigo- es por las mismas razones que rechazo la idea de superioridad racial, el nazismo o los fanatismo religioso: porque es una ofensa a la dignidad humana, al sentido común y a los otros cinco sentidos. Eso y saber que el castrismo, esa manifestación de la estupidez humana en la que crecí, me formé y que sufrí en carne propia (por ese orden) sigue pudriéndole la vida a un montón de gente. Y que mirar para otro lado –por una de esas malformaciones que uno lleva en el alma- me haría sentir culpable de su existencia. Y lo triste es que no me engaño: perder tanto tiempo en demostrar y denunciar una obviedad no me mejora ni me justifica pero no puedo evitarlo. Espero que mi amigo me haya entendido.*


* “¿Eso quiere decir que cuando en Cuba la discusión sea entre el partido de Mariela Castro, el de Yoani, el de Hernández Busto y el de Rafael Rojas dejará de interesarte la política?” me preguntó mi amigo y tuve que reconocer que sí, que ya para ese entonces la política cubana me atraería menos que la norteamericana. Y la verdad es que, al menos para mí, no reconozco mejor síntoma democrático que el que la política no me atraiga más que como ejercicio de racionalidad pura. El entusiasmo en un apolítico tan raro como yo es –definitivamente- un mal síntoma.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

A veces es tarde

Parece que en vísperas del 2012 y el cumplimiento de las profecías mayas la (Viejísima) Nueva Trova parece no quedar tan fea para la foto de la posteridad. Mientras Silvio hace declaraciones incómodas desde Ecuador, Vicente Feliú, el Marcel Marceau de la canción cubana, al parecer decepcionado por el fiasco que representó el último discurso de Raúl Castro en cuanto a (la falta de) cambios en la política migratoria ha declarado que "un gobierno que desconfía así de sus gobernados merece la misma desconfianza por parte de estos" [...] "No me arrepiento, como otros, de haber apoyado con mis manos y con mi voz [sic] a la Revolución pero quiero dejar claro, y creo que puedo hablar en nombre de los que se sienten verdaderamente revolucionarios, que nuestra paciencia no es infinita". A ver qué dice Pablo Milanés de estos últimos "destapes".

Recomendaciones

Estas navidades -haciendo honor a su nombre- han traido el nacimiento del blog "Nadie comenta el Granma" de Cubasno, habitual comentarista de esta página. Ahí les va un aperitivo para que vayan haciendo boca:

Por ejemplo, hoy 24 de diciembre, 2011. Primera noticia del Granma virtual, esquina superior izquierda:


Sesionó el tercer pleno del Comité Central del Partido.

Esto es, aparentemente, lo más importante que ocurrió en el mundo mundial ayer, día 23. Díganme si no es una pausa que refresca después de leer en La Jornada: Diez homicidios más en paraje del norte de Veracruz.

Diez homicidios más. Ni siquiera se toman el trabajo de decirnos más con respecto a qué. Por cierto, en la portada de La Jornada tenemos muertos, explosiones y acusaciones de represión a los normalistas (¿quiénes son los normalistas? No, señores, esto no lo normaliza nadie). Viendo los dos periódicos uno se pregunta por qué los mexicanos, en vez de arriesgarse con el Río Grande, los coyotes y la migra, no se mudan todos para Cuba, donde lo peor que te puede pasar es un pleno del Comité Central del Partido. Y qué hace tanto cubano desinformado casándose con mexicanas y mexicanos desconocidos, falsificando papeles, metiéndose en el tren de aterrizaje de los aviones, cruzando la frontera de Guatemala tras pagarle Dios sabe cuánto a los simpáticos chicos del narco, para llegar a México. [...]

Pero leyendo el Granma sagazmente uno puede darse cuenta por qué todo cubano es un mexicano en potencia. Mientras en la sanguinolenta portada de La Jornada todavía encontraron lugar para un link a las Reflexiones del Comandante en Jefe, que le vienen como dedo al culo al tono general de las noticias jornádicas, y además tiraron un titular sobre la magnánima liberación (indulto, técnicamente) de tres mil presos en Cuba, con ocasión de la visita papal, en el Granma no aparece ninguna reflexión de Calderón, ni siquiera la mínima mención de los diez muertos más, o menos, en Veracruz. Y ahora que me fijo, tampoco de los tres mil indultados. Ergo, los cubanos se tiran contra México por causa de la falta de espacio en Granma para las noticias mexicanas.
Para leer la entrada completa verla aquí.

Y ya que estamos recomendando -por si queda alguien sin leerlas- lean las profecías de Guamá para el año que viene. Como adelanto el mes de enero casi completo:

ENERO


1 de enero · Se muere en Labana El Presidente Eterno.

7 de enero · Pánfilo elegido diputado de la Asamblea Nacional

12 de enero · Se muere bajo un negro y en misteriosas circunstancias El Querido Líder

16 de enero · El tosco y Placido Domingo ofrecen un concierto en la Base Naval de Guantánamo que reabre su acceso por tierra.

18 de enero · Última edición del periódico Granma, se torna inútil ante la masiva importación de papel sanitario.

22 de enero · En desacuerdo con los sucesos que se desencadenan, Lagarde junto a Yohandry, intentan un alzamiento en la Sierra Maestra pero “El Lechero” los deja en Cojímar, donde posteriormente establecen su comandancia.

martes, 27 de diciembre de 2011

Mis profecías

Desde Cubaencuentro me pidieron que ejerciera el don de la profecía sobre Cuba para el nuevo año, una tarea demasiado fácil a juzgar por lo que viene pasando en los últimos (50) años. Cada año es, con ligeras variantes, una copia bastante lograda del anterior.

¿Cómo auguras que será el año 2012 para Cuba?


Será un poco peor. Recuerden que este año es bisiesto así que habrá 24 horas más de agonía nacional que en el 2011. Al margen de aisladas erupciones de coraje ciudadano, la mayor parte de los cubanos seguirá enfrascada en los dos grandes proyectos patrios del momento: hacer dinero o irse. Todavía esperanzados en sacarle algún partido a las timidísimas reformas del raulismo (como tres lustros atrás lo estuvieron los empresarios extranjeros), los cubanos chocarán una y otra vez con la minuciosa burocracia nacional hasta irse dando cuenta —y esto es lo único positivo que avizoro— que hasta que no cambien radicalmente las reglas de juego la tan anhelada prosperidad será imposible.

Por lo demás veremos más represión discreta y sistemática, nuevas muestras del servilismo astuto del cardenal (el próximo año contará con una nueva visita papal, aunque con mucha menos repercusión que la primera: no olvidar que en cuestiones de carisma este Papa está a la misma distancia de Juan Pablo II que Barbarito Diez de Benny Moré). Mariela Castro (en reñida competencia con Aleida Guevara) continuará divirtiéndonos con sus disparates mientras el Ejército se afianzará como principal propietario del país. Disidentes morirán en “extrañas circunstancias” (que es como en Cuba le llaman a circunstancias bastante claras si se pudiera hacer una investigación mínima) y estallarán pequeños escándalos de intelectuales y sucedáneos abrumados por la censura que entusiasmarán al exilio —un concepto cada vez más anacrónico— para que al final los mismos promotores del escándalo terminen silenciados por temor a que los confundan con el enemigo. O sea, que en general habrá muchos motivos para la vergüenza propia y ajena. Y lo que verdaderamente cuenta: el castrismo contará con trescientos sesenta y seis días más en el poder.

¿Cuáles son tus deseos para la Cuba de 2012?

Equivocarme en todo lo anterior.

domingo, 25 de diciembre de 2011

A todos

Feliz navidad tengan todos los que se asoman a esta página. Un abrazo grande, Enrisco.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Cambios en la política migratoria [actualizado]

La Habana, 28 de diciembre, 2021 (PL) Mariela Castro anuncia que en las próximas semanas finalmente se van a implementar los cambios en la política migratoria que permita a todos los cubanos entrar y salir libremente de su país. Con esto quiere cumplir un viejo sueño de su difunto padre, el general de Ejército Raúl Castro quien en un discurso pronunciado el 23 de diciembre del 2011 confirmaba sus intenciones de dejar bien claros sus deseos de ratificar su sueño de demostrar su invariable voluntad de introducir paulatinamente los cambios requeridos en la política migratoria. Repitiendo las palabras de su padre en aquél discurso Mariela advirtió que "Como era de esperar, no han faltado las exhortaciones, bien y mal intencionadas, para que apresuremos el paso, y nos pretenden imponer la secuencia y alcance de las medidas a adoptar, como si se tratara de algo insignificante y no del destino de la Revolución y la Patria”. Al culminar el acto el veterano cantautor Silvio Rodríguez acompañado por el conjunto Siboney Social Club entonó el conocido estribillo de “Venga la esperanza, venga sol a mí. Lárguese la escarcha, vuele el colibrí. Hínchese la vela, ruja el motor, que sin esperanza ¿dónde va el amor?” mientras los asistentes coreaban emocionados "¡Sin permiso de salida: ni a la esquina!".

P.D.: Una cronología muy buena sobre los anuncios en torno a la reforma migratoria en Penúltimos Días aunque con un lapso entre el 2011 y la noticia que publiqué arriba.

P.D. 2: Guamá revela este video de un oficial de inmigración quemando un permiso de salida:

Salsa en cinco

"Salsa en cinco" es una buena pieza del disco "Ecue ritmos cubanos" de Louie Bellson uno de los mas grandes bateristas de jazz de todos los tiempos y el percusionista cubano Walfredo de los Reyes. En el disco participan entre otros los legendarios Francisco Aguabella, Alex Acuña (percusión), Cachao Lopez (bajo) y Alejandro "El Negro" Vivar (trompeta) y Francisco Hechavarría (piano, vibráfono). Con la frecuente sordera de muchos críticos de jazz hacia la percusión cubana (llamarle afrocubana me parece una redundancia) Scott Yanow califica al disco como "sorprendentemente olvidable". Ustedes me dicen. [Falta el último minuto. Si les interesa la puedo subir completa].

jueves, 22 de diciembre de 2011

Lo que viene

Ahora que se dice que se eliminarán todas las restricciones vigentes para que los cubanos salgan y entren de su país -restricciones de la misma raza que el apartheid o las leyes Jim Crow cuya sola existencia debe avegonzar a todo ser humano- quería reproducir un comentario que alguien dejó en este blog en estos días:


Sobre los tramites de viaje a cuba es abusivo el precio pero es mucho mas doloroso cuando no te premiten entrar y te gasta el dinero en todos los tramites y una vez estando en el aereopuerto de cuba me viraron para E.u en el mismo avion,por haver salido en balsa del pais.Mi caso no es el hunico somos miles lo que pasamos por esta injusticia,asi que el que pueda ir y ver a su familia que de gracias y disfrute su viaje. que hay personas en peores situaciones y no pasa nada.Saludo.
Me gustaría pensar que comentarios de ese tipo serán, a partir de mañana, cosa del pasado pero algo me dice que estos cambios, como los anteriores, vienen con truco y doble fondo. Que las declaraciones del reconocido mimo Vicente Feliú en cuanto a que las nuevas disposiciones estén encaminadas a "Abolir la impedimenta a cualquier cubano que no tenga delitos de sangre o traición realmente comprobada, entrar y salir del país libremente" impliquen que escribir un blog como este o como el de Yoani es un acto de traición a la patria. O un delito de sangre. 

martes, 20 de diciembre de 2011

Pregunta

¿Cuáles son, en su opinión, los tres acontecimientos más importantes en Cuba del año que está terminando?

lunes, 19 de diciembre de 2011

Porno Para Ricardo en el balcón

Luego de un concierto frustrado por la Seguridad del Estado en Río Verde Porno Para Ricardo decide tocar en el balcón de su casa. En el video lo que ocurrió a continuación:



H/T: Penúltimos Días

domingo, 18 de diciembre de 2011

Convergencia

Ha muerto Vaclav Havel, aquel cuyo nombre era la respuesta más socorrida y fácil cada vez que me preguntaban si conocía un politico decente y hasta admirable. Un poco más tarde me entero que por las mismas horas murió Kim Yong Il su exacto reverso. Como para ponerse a buscarle razones a esa rara convergencia pero la verdad es que no se me ocurre ninguna.

Sus despedidas, una junto a otra pueden dar idea de la diferencia:



viernes, 16 de diciembre de 2011

Un mensaje

Un video de Andres Berlanga:

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Generación dúctil



Es curiosa la tendencia de cierta zona de la cultura cubana (una zona que se puede delimitar con bastante exactitud entre El Vedado y Siboney) de intentar ser yumas avant la lettre -algo así como la encarnación de la posmodernidad pura y dura- para terminar pareciendo argentinos con acento habanero. Uno de los últimos avatares de este espíritu vanguardista es el grupo “La teoría dorada de Popeye” quienes con un cinismo que podría confundirse con ironía declaran:

Nosotros siguiendo el espíritu de nuestra generación somos dúctiles. Nos acomodamos a la forma del objeto.
Aunque también puede verse como una muestra más del nihilismo a la Chupi chupi* pero bastante más pajuzo.

*Nihilismo entendido como aquel chiste cubano de los 80:
-Reagan dice que no quiere ni la guerra ni la paz.
-¿Y entonces qué quiere?
-Que le mamen la pinga.

H/T: Diario de Cuba

martes, 13 de diciembre de 2011

Garrincha entrevistado

El blog Punt de Vista entrevista al caricaturista cubano Garrincha que dice cosas como esta:

¿Cómo gestionas el hecho de hacer reír sobre una dictadura de la que tú mismo eres víctima?
garrincha: El arma más fuerte que tiene el humorismo gráfico es la primera palabra, el humorismo. Si haces reír tienes resuelto el 70 por ciento de tus problemas. A mí me parece que hacer reflexionar lo puedes lograr con muchas otras cosas. Si lo logras con una caricatura, felicidades. Cuando te ríes con algo es como que le estás quitando solemnidad y le estás poniendo el lado más humano del tema. Ahora, en el caso de una caricatura política la gente totalitaria, sea en el capitalismo o en el comunismo la solemnidad es algo que no pueden darse el lujo de perder. A mí me han estado molestando, me han privado de cosas mucho tiempo, aunque no lo demostrara me sentía mal y esto es la venganza que yo tengo: demostrar lo ridículos que son. Siempre esa es la posición. Es la salida más humana cuando estás exponiendo ese tipo de cosas, porque ridiculizar el poder no es solamente por una perreta sino porque probablemente le haces un servicio a alguien que no sabe de qué va el asunto. Es una justificación para que uno pueda hacer humor por la gente que no lo puede hacer. Sobre todo en el caso de Cuba donde la cuestión del humor cae más dentro del choteo, más que en el humorismo como tal, porque al cubano no le gusta que se rían de él.

Miedo y jazmín

Una entrevista muy interesante al artista chino Ai Weiwei. Ahí va una muestra:

P. Tras su detención, ningún artista famoso chino alzó la voz por usted. ¿Cómo se siente sobre esto?

R. Me siento muy normal. Después de 60 años de supresión de todo tipo de voz, intelectual o no, con gente aplastada, encarcelada, muerta o haciéndole temer por su vida y su familia, no hay posibilidad de que la gente confíe en su propio juicio, de que sea honesta o ayude a otros. Puedo aceptar fácilmente este tipo de condiciones en China, pero no deja de ser algo anormal. He dicho a la gente “Mirad a esos artistas famosos, ganan fortunas, tienen tanto glamour; si se pierde su gato o su perro, llorarían, pero, cuando un colega artista es tratado de esta manera, ni siquiera hacen una pregunta: ¿Dónde está este tipo?”. No tienen que decir si está en lo cierto o está equivocado, sólo preguntar: “¿Dónde está?” No hubo tal voz.

O ver esta parte sobre el miedo de las autoridades a que China se contagie con las revoluciones del Medio Oriente que por alguno de esos rebuscamientos de la idiosincrasia china las llaman "el jazmín":

P. Su esposa ha sido interrogada y la compañía de su abogado, investigada. ¿Están las autoridades presionando a su alrededor para intimidarles?

R. Si, están intentando todo. Me sometieron a unos 50 interrogatorios, y a otros 20 a gente cercana a mí. El mismo día que me detuvieron, cogieron al portero del estudio, que había viajado a su provincia a visitar la tumba de sus antepasados [en una práctica similar al Día de Todos los Santos en España], y le hicieron volver en avión sólo para hacerle una pregunta: ¿Conoces el jazmín [en referencia a las revueltas populares que han barrido el norte de África y Oriente Medio]? El portero -un hombre tremendamente honesto, que ha estado conmigo alrededor de 12 años- pensó despacio y dijo: 'Sí, sé sobre el jazmín'. Todos en la habitación se pusieron muy excitados, comenzaron a teclear y le respondieron: 'Dinos, dinos'. Y él contestó desde el fondo de su corazón: 'El jazmín es una bonita flor'. Se enfadaron mucho y le soltaron. Son ese tipo de gente, la vieja maquinaria, esa es su forma de pensar, la forma en que se comporta todo el sistema.

Sobre los viajes a Cuba

Un canal de Miami saca este reportaje sobre cuánto cuesta viajar a Cuba desde esa ciudad. El día que los compatriotas vean que exigir el derecho a viajar libremente a Cuba es en realidad parte de una campaña de ahorro quizás empiece a cambiar un sistema de abusos que la mayoría da por sentado [Al que tenga paciencia para ver el reportaje y además viaje a Cuba que me cuente cuan cerca está de la realidad]:

Titulares [actualizado]


Hay días en que uno se levanta y lo obsequian con un titular como este:
Al menos dos muertos en un ataque con explosivos en el centro de Lieja
Los asaltantes han lanzado granadas y han disparado contra una parada de autobús de la ciudad.- Las autoridades belgas descartan de que se trate de un ataque terrorista
Posiblemente los atacantes querían dar muestras de amor. O protestar contra la violencia de género. Aclaraciones así son necesarias en tiempos en que la gente puede confundir cualquier cosa con un acto de terrorismo. Incluso un ataque que deja dos muertos y más de sesenta heridos.*

*Se aclara en un nuevo reportaje que los muertos son cuatro (contando con el agresor, Nordine Amrani, que se suicidó) y los heridos alcanzan los 75 pero se insiste en que "según la fiscal, no fue un ataque terrorista".

Segunda postdata: Ahora la cifra de heridos ha aumentado a 120 y los periodistas de El País han dado con la fórmula para esquivar el incómodo concepto de terrorismo cuando se trata de matar o herir a un montón de gente sin tener conexiones con Al Qaeda: "ataque indiscriminado".

lunes, 12 de diciembre de 2011

Efecto dominó



El cortometraje “Efecto dominó” del realizador francoalemán Gabriel Gauchet es hasta la fecha la película que refleja con más contundencia lo que sin demasiados rodeos puede definirse como la barbarie cubana. Una barbarie abonada con esmero por siglos de historia violenta, de desprecio por el débil y también por décadas de machismo de estado, grosería programática y engreimiento entusiasta en las virtudes del miedo disfrazado de guapería. Una barbarie que el ojo extranjero de Gauchet y el oído local del autor de los diálogos, Francisco García González, captan en sus más rutinarios e inquietantes detalles. Porque si atroz es la historia que narran estos 28 minutos de película –inspirada, me cuentan, en sucesos reales- la violencia soterrada que la circunda, la terrible familiaridad con que nos hemos acostumbrado a ella resulta mucho más espeluznante.

Ganadora de catorce premios internacionales hasta la fecha “Efecto dominó” ha sido rechazada por el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, un rechazo bastante comprensible si se tiene en cuenta el celo con que los que dirigen el festival y el país cuidan de una imagen que este corto descompone con alevosa candidez. Pero al margen del prurito de los organizadores de festivales o países lo más aterrador de “Efecto dominó” no es la realidad que describe sino la que anuncia una vez que los peores instintos alimentados por el último medio siglo de historia nacional (inercia y chapucería social, destrucción del tejido familiar y de las referencias éticas, violencia sexista, xenofobia) se desembaracen del sistema represivo que los engendró. “Efecto dominó” no es –en fin- un corto político porque es mucho más profundo y esencial que cualquier representación política.

[No encuentro un sitio donde se pueda comprar, ver o descargar legalmente así que los exhorto a piratearla y compartirla como puedan. Es una película durísima pero no se van a arrepentir]

jueves, 8 de diciembre de 2011

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ortografía

Esto sí es noticia. Sobre todo teniendo en cuenta en la (falta de) ortografía que impera, por ejemplo, en la blogosfera cubana. O esto

martes, 6 de diciembre de 2011

Cuatroesquinas en HD

Han sacado un documental dedicado al que llamé en este blog el juego más bello del mundo. Un juego que al parecer tiene campeonatos oficiales con equipos fijos y uniformados. Y digo “al parecer” porque los realizadores no se toman el trabajo de explicar cómo está organizado el campeonato, desde cuándo existe, quién lo convoca (aparentemente es Red Bull pero no se aclara si es una iniciativa estrictamente privada), si hay premios aparte de las apuestas previsibles y qué alcance tienen (municipal, provincial o nacional). De los casi trece minutos del documental más de cuatro se dedican a exaltar al equipo Industriales –que es de sospechar que no tuvo nada que ver con la invención de un juego que lo antecede en el tiempo- mientras quedan sin aclarar, por ejemplo, cuáles son las reglas que se aplican en esta versión “oficial”. Porque –y eso lo sabe cualquiera que haya consultado la historia de cualquier deporte- un juego callejero no se convierte en deporte hasta que sus reglas espontáneas e irregulares no se consolidan y se extienden.


En fin, un documental en HD y PC. Alta Definición y Poco Cerebro.



H/T: Penúltimos Días

lunes, 5 de diciembre de 2011

Leve noche en Montreal



Debo confesar que la presentación el jueves pasado de Leve Historia de Cuba en la librería Las Américas de Montreal me sorprendió. La verdad es que no tenía muchas expectativas. Cuando se ha estado en unas cuantas se sabe que suelen bastante más impredecibles que el clima. Esta vez ni siquiera contaba con más propaganda que la que le di en este blog y la que le hicieron amigos diligentes por su cuenta (algo que, como comprobé, no es poco). Pero aún así la sala (más bien pequeña) se llenó con un público cálido y atento. Gente sana e inteligente –por lo que pude colegir de las conversaciones que tuve con los que se acercaron- que no provenía necesariamente del mundo de la cultura, agradables y educados todos, incluidos los niños. (En especial me conmovieron dos parejas que no teniendo con quien dejar a sus hijos –uno de 18 días de nacido, de cuatro años la otra- decidieron acudir de todas maneras). Me hice la idea de una comunidad mucho menos abundante que la de Miami, Nueva Jersey, Madrid o el D.F. pero que no deja pasar la oportunidad de reencontrarse a sí misma.

Así que arropados por el cariño de los amigos y la generosa presentación de mi admirado César Reynel Aguilera, Franky y yo, usualmente torpes en público, nos sentimos distendidos como pocas veces y todo fluyó como cuando se está entre gente muy querida. Debo agradecerle en primer lugar a Isbel Alba, tan entusiasta como eficaz, por todo el cuidado con que organizó un evento al que nos arrastró cuando ya era un hecho consumado, cuando era imposible negarmos, a Francisco Hermosín, administrador de la librería y a cada uno de los que acudió esa tarde. También por supuesto a Aurora y a Jorge, a Sadja y a Enya, a Vilma y a Mauricio, a César e Isbel de nuevo que convirtieron la presentación en mero aperitivo del reencuentro y sin los cuales Montreal tendría para mí un sabor mucho más tenue. Y por último lugar le agradezco al personal del consulado cubano que tuviera el fino gesto de no aparecerse en la librería, ocupado como andaba en algún jelengue bolivariano. Una experiencia -la de la presentación- como para intentar repetirla en cuanto aparezca otro libro.

[En cuanto pueda pongo el video]

jueves, 1 de diciembre de 2011

Recordatorio






Hoy jueves 1ro de diciembre Francisco García y yo estaremos presentando a las 6:30 pm el libro Leve Historia de Cuba en la librería Las Américas de Montreal (2075 Blvd. St-Laurent). Será la primera vez que una presentación de ese libro podrá contar con sus dos autoreslo que la hace -al menos en mi caso- muy especial. El cierre de un proyecto que comenzó hace mucho tiempo. También se exhibirá el corto de ficción Efecto dominó del realizador Gabriel Gauchet, con la actuación de Alina Rodríguez, Enrique Molina y Luis Alberto García y diálogos del propio Francisco García. Nos vemos por allá.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Consideraciones epistemológicas sobre el Chupi Chupi




-Musicalmente tiene la misma complejidad que “Resumen de noticias” de Silvio Rodríguez, cualquier canción de Joaquín Sabina o toda la música tex mex, con lo cual no insinúo que deba ser censurada. La diferencia más notable es que se puede bailar.

-Poéticamente en cambio es bastante superior a frases como “Ellos usan blúmer, nosotros pantalones, tenemos un Comandante que le roncan los cojones”.

-Podría actualizarse la consigna anterior de la siguiente manera: “Ellos usan tanga, nosotros pantalutti, tenemos un capo di tutti capi que le roncan los cojotti”. Intertextualidad que le dicen.

-Como en el ensayo de Borges “Kafka y sus precursores” el Chupi Chupi ha servido para reactivar toda una tradición musical y buscarle un sentido si no más profundo al menos más absorbente.

-La canción ha hecho preguntarme: ¿En qué estarían pensando nuestros abuelos cuando se enardecía al son de aquél estribillo que decía “Aé, aé, aé la chambelona”?

-Ya en un plano más social la canción describe con mucho detalle el nivel alcanzado por la condición femenina tras décadas de avance ininterrumpido: exactamente al nivel de la portañuela. (O como dice mi querido Ramón Fernández Larrea: el Chupi Chupi es un himno a la Felación de Mujeres Cubanas (FMC)).

[La caricatura de Garrincha tomada de Diario de Cuba]

P.D.:

Larrea comparte en facebook una carta del ya inmortal autor del Chupi Chupi.

Aquí va este grito valiente, este grito hondo, desgarrador y mal escrito de un ser humano que padece de "falta de incultura".


CARTA DE OSMANI GARCIA “LA VOZ”:

CHUPI CHUPI censurado en la Mesa Redonda de Cuba por el Ministro de la Cultura en la isla el Dr y letrado ABEL PRIETO quien tiene y merece todo mi respeto… Al día siguiente es despojado de sus 5 nominaciones para los premios LUCAS incluyendo la otorgada por el propio pueblo de Cuba a base de mandar mensajes de texto de 16 centavos CUC con el dinero del sudor de su trabajo… que es la del premio de la popularidad… Y yo me digo y me pregunto?? Si siempre estoy de gira dentro y fuera del país poniendo en mi voz el nombre de mi isla en lo más alto porque para mí los cubanos somos los # 1 en todo en el mundo porque para eso la dirección de la isla nos ha preparado estudiado desde que tenemos 5 años de vida hasta que terminamos la Universidad o Técnico Medio o lo que hayamos escogido:

¿Cómo pudo un ministro de la cultura ir en contra de lo que quiere y prefiere su país….? O no sabe lo que quiso escoger y escogió su país… o no respeta lo que escogió su país… Cómo puede mi ministro de Cultura… faltarle el respeto públicamente a uno de sus músicos más fieles y porpulares e internacionales y prestigiosos de la música tradicional cubana como es el caso de mi papá de alma y corazón, EL MACRY, sonero de nacimiento y único heredero musical de la más alta calidad mundial que para mí era y dejó plasmado en millones de corazones el Buena Vista Social Club… Compay Segundo escogió al MACRY para que le hiciera coro y lo acompañara en los hermosos juegos de voces que hacían con el son del propio Compay.

Quién se cree este ministro para faltarle el respeto a los que elevan el nombre de su país por el mundo entero haciendo bailar y cantar a millones de personas de otras culturas con la música tradicional cubana, con la salsa, el reggaeton, el rap, o lo que le de la gana al músico de escoger para poder sacarse de lo más puro y profundo las melodías y ponerle palabras que hagan pensar, o reír, o bailar, o llorar, o hacer ejercicios, correr con tu hijo o sobrino en un buen parque de diversiones, para felicitar a la madre, o para felicitar a tu hija por sus 15 en un vals, o para perder la cabeza con tu pareja o en la fiesta más loca o privada a la que te hayan invitado, la letra es para que te entretengas un rato repitiendo el tema y solo la entenderán desde muchos puntos de vista diferentes los que hablan tu lengua, el mensaje universal es la melodía y el arreglo musical, que en realidad es la música, por eso el CHUPI CHUPI le encanta lo mismo al al italiano, que al chino, que al ruso, al árabe, al inglés , al francés, al mexicano, al venezolano, al colombiano o al Yuma y al japonés.

Quién se cree que es para hacer callar a la expresión más pura de Dios que es la música porque a él no le guste, y despojarme a mí, el supuesto músico que él esta representando, de lo que tanto he llorado, he luchado, he trabajado, he sufrido, he anhelado, he soñado, he respetado y moriré amando… Tener el amor y reconocimiento en la sonrisa de mi gente cuando escucha mi música…

Quién es él para despojar al pueblo de Cuba de su música y no dejarlos felicitar a sus músicos… Algo está mal y espero y tengo plena fe y confianza en que la dirección del país se dará cuenta a tiempo de que tenemos un freno incoherente en la dirección de las artes del país más musical del mundo…

Osmani García La Voz… músico cantante compositor actor bailarín y escritor de la isla más linda y de mejor calidad humana en la historia del universo CUBA, CUBA y CUBA y solo CUBA….VIVA CUBA.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Epifanía (con asterisco)

Tres años atrás, cuando se jaleaba al estudiante Eliécer Ávila –protagonista de un debate con el presidente del parlamento cubano- como nuevo apóstol de la disidencia preferí mantener ciertas reservas considerando que:


No se pasa de la noche a la mañana al campo “enemigo” a menos que sean los otros los que tomen la decisión por ti, algo que las autoridades inteligentemente tratan de evitar. Y es que no basta con criticar el régimen. Junto con la crítica hay que ir creando un nuevo Yo sobre valores distintos para poder liberarse definitivamente de la servidumbre previa. Un Yo que no tema ser llamado “apátrida”, “anexionista”, “contrarrevolucionario” o simplemente “malagradecido”. Que sepa sobrevivir no sólo a la amenaza y la persecución sino a la soledad y a la pérdida de espacio en la escenografía de la Nación tal y como la conciben sus diseñadores. Habrá que buscarse nuevos valores y nuevos vocabularios. La crítica externa debe ser también una liberación interna, una revisión hasta del propio sentido vital porque de lo contrario se corre el riesgo de sentir la tentación de regresar al redil, de lograr un nuevo pacto con el mismo régimen que semanas atrás te parecía intolerable porque fuera de este no encuentras espacio ni sentido.

Ávila está dolido sobre todo porque “ya no cuentan conmigo”. Todavía cree que hay un camino de vuelta para él, que el nicho del que ha sido expulsado todavía lo está aguardando. No lo culpo: es joven y no conoce otra cosa que ese régimen con sus injusticias (que cree que puede ayudar a reparar) pero también con la protección que significa pertenecer a algo que lo ha sido todo para él, que hasta ahora ha constituido su razón de ser. Si no se entiende la profunda dependencia que crea un sistema como el cubano estaremos expuestos a una sucesión de entusiasmos y desengaños con cada nuevo crítico que surja dentro de éste. Y lo que es peor, a nunca liberarnos totalmente de las dependencias –directas o indirectas- que este genera.
Pero Eliécer ha desmentido mis reservas y me alegra, sobre todo por él. Parece haber recorrido un tramo importante de una transformación irreversible. Eso es lo que demuestra su presencia en Estado de SATS, una plataforma de debate empeñada en reunir lo más agudo y atrevido de la incipiente sociedad civil cubana. Lo más interesante, a mi entender, no son tanto las ideas del graduado de informática reconvertido en heladero por cuenta propia sino el modo deslumbrado de verdad recién descubierta con que describe su arribo a ellas:

Yo te confieso que he aprendido más en estos dos años y tanto que en mis 26 años de vida. […] [En la universidad] no había tenido la oportunidad que he tenido en estos dos años de madurar en millones de ideas y conceptos que yo mismo proclamé en un momento y que veo en la práctica que no funcionan. Ahora es que yo confieso que tengo los pies puestos sobre la tierra.
A Eliécer el aprendizaje le llevó dos años de vida fuera de ese mundo paralelo que el totalitarismo erige para sus elegidos, esa escenografía donde todo está invertido empezando por el lenguaje. Donde los ridículos son “victorias morales” y la resignación “espíritu de resistencia”. Esta nueva versión del ex estudiante -cuya concepción de la historia cubana sigue siendo de una simpleza sobrecogedora*- es mucho más creíble por el esfuerzo que supone en Cuba dar con lo evidente y el valor para repetirlo donde todos te oigan. Porque más que en las respuestas que busca lo convincente de su discurso estriba en preguntas básicas. ¿Puede transformarse la economía de un país autorizando a vender croquetas? ¿Debe dejarse las transformaciones en manos de quienes han destruido la economía durante cincuenta años? ¿De dónde sale el dinero con el que funciona el Estado? ¿Qué le da derecho a disponer de él como le da la gana y encima hacer alarde de generosidad? O si se trata de asuntos más incómodos que la economía: ¿Por qué los que no son comunistas no tienen derecho a constituir sus propios partidos y ser representados a través de ellos en el parlamento? ¿Qué le da derecho a una camarilla de ancianos a mantener durante cincuenta años el monopolio absoluto del poder? Son preguntas más esenciales que aquellas que les hizo en su momento al presidente del parlamento cubano y que ya no podrá formularle. Pero ya eso importa poco. Por suerte existen iniciativas como Estado de SATS.

*No solo su idea de la Cuba republicana es bastante más simple que la que nos hacíamos viendo San Nicolás del Peladero sino que sus nociones de aquellos primeros años de Revolución es lo suficientemente romántica como para ignorar que fue en ellos cuando se produjo la inmensa mayoría de los fusilamientos y el presidio político alcanzó varias decenas de miles de los cuales los batistianos fueron minoría. Tantos años de manipulación del pasado siguen pesando en la concepción del presente.

La canalla sentimental y los tiranos bananeros

Esto lo hemos dicho muchos muchas veces pero siempre suena mejor cuando se escucha de labios de un muerto ilustre como Roberto Bolaño en una entrevista:


Daniel Swinburn: ¿Es posible escribir la novela de los detenidos-desaparecidos?


Bolaño: “Es posible. El único problema es quién y cómo. Porque escribir sobre ese tema para que al final tengamos, por ejemplo, una novela de las así llamadas de denuncia, bueno, mejor es no escribir nada. O una novela plagada de guiños a lo que Borges llamaba ‘la canalla sentimental’. Ése es el riesgo y el escollo. Para escribir sobre esto sería necesario que el novelista se planteara, dentro de la misma novela, el actual vacío en el discurso de la izquierda o la necesidad de reformular ese discurso. Ahora bien, la pregunta es: ¿cómo se va a reformular el discurso de izquierda si la izquierda, por ejemplo, sigue apoyando a Castro, que es lo más parecido que hay a un tirano bananero? En realidad, en este aspecto estamos en pañales”.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Presentación en Montreal


El próximo jueves 1ro de diciembre Francisco García y yo estaremos presentando a las 6:30 pm el libro Leve Historia de Cuba en la librería Las Américas de Montreal (2075 Blvd. St-Laurent). Será la primera vez que una presentación de ese libro podrá contar con sus dos autoreslo que la hace -al menos en mi caso- muy especial. El cierre de un proyecto que comenzó hace mucho tiempo. También se exhibirá el corto de ficción Efecto dominó del realizador Gabriel Gauchet, con la actuación de Alina Rodríguez, Enrique Molina y Luis Alberto García y diálogos del propio Francisco García. Nos vemos por allá.

Take Five

Muy bueno este remix del jazzista italiano Nicola Conté a partir de la versión que Roberto Roena hizo del tema Take Five de Paul Desmond que Dave Brubeck convirtiera en una suerte de himno del jazz:


jueves, 24 de noviembre de 2011

Feliz día del guanajo


Para los que viven por acá un feliz día del pavo y ojalá que encuentren una receta para meter en cintura a un animal al que el resto del año uno no le hace ni puñetero caso. Que la pasen bien cerca de la gente que quieren. Y el resto... bueno, el resto no sabe de lo que estoy hablando.

Las postales alegóricas (como el elixir) del Garri y Tejuca.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Trotando en el lugar (con añadido martiano)

Ya debiéramos estar acostumbrados al ciclo cubano de censura- queja interna- alboroto externo- resolución y silencio (porque tampoco hay que darle armas al enemigo y los trapos sucios se lavan en casa). Lo curioso en estos días en estos días no son las quejas en sí sino la frecuencia, que algún desesperado podría tomar como la aceleración de las contracciones de una embarazada. Como si estuviéramos en las vísperas de un parto. En menos de una semana dos directores de cine –Eduardo del Llano y Enrique Colina- protestan por haber sido apartados de la competencia del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana y el video de un reguetón es machacado en el Granma a partir de su inclusión (o no) en los Premios Lucas. Las -digamos que razones- que esgrimen contra las películas son estéticas o geográficas (se debate entre lo regional y lo universal ¿puede haber algo más provinciano?) mientras el presidente del Festival con aquello de que “a mí hay que sacarme de aquí a cañonazos” incita a la violencia y a la lucha armada, algo severamente castigado en el código penal cubano. Las objeciones contra el “Chupi chupi” son en cambio morales (para el que no la haya oído o el que la escuche y no la entienda: es una versión actualizada de aquella que cantábamos en los camiones d ela escuela al campo: “mámamela, mámamela, mama me lava la ropa con fab”) acudiendo por igual al ascetismo comunista, al puritanismo burgués y a una concepción de la cultura cubana que parece dejar fuera hasta los "Versos sencillos"*.

Se puede aducir que aunque el Estado cubano, como cualquier club privado, se sigue reservando el derecho de admisión (que los creadores prefieren llamar por el feo nombre de censura) estos son signos alentadores. Que hace unos años no solo eran impensables las quejas sino hasta la misma existencia de películas y video clips que no se ajustaran a los requerimientos ético- estéticos- regionales del régimen (tanto como ahora lo son documentales sobre las UMAP, los pueblos cautivos de Pinar del Río o el hundimiento del remolcador 13 de marzo). Hablo de los años en los que el rock era un instrumento de diversionismo ideológico y la única persona que hablaba públicamente de sexo era Mónika Krause.

Ahora alguien se entusiasma y proclama que “El Chupi chupi representa “el fin de la estética del sacrificio” como si no hubiera fallecido de muerte natural en los primeros años del período especial. No hay que andar buscando signos en tiempos que empezaron hace rato pero que siguen atados a los viejos por la intacta cadena de la censura y el miedo. Una Cuba nueva y podrida a partes iguales en lo que hace ya rato Antonio José Ponte llamó "la fiesta vigilada". Una Cuba que hace rato vive el destape sin que acabe de llegar la transición, en la que los tímidos deshielos todavía no anuncian la primavera por ningún lado. Un régimen que renuncia a los principios sobre los que se erigió si eso le sirve para retener la mayor cantidad de control posible. Que solo tiene que tirar de los grilletes de vez en cuando para hacerle saber a sus súbditos que pueden bailar, hablar de sexo públicamente y hasta atreverse a mencionar algún tema incómodo mientras no olviden que siguen encadenados.

*A ver qué van a hacer con estos versos de Martí:
Por donde abunda la malva
Y da el camino un rodeo,
Iba un ángel de paseo
Con una cabeza calva.

Del castañar por la zona
La pareja se perdía:
La calva resplandecía
Lo mismo que una corona.

Sonaba el hacha en lo espeso
Y cruzó un ave volando:
Pero no se sabe cuándo
Se dieron el primer beso.

Era rubio el ángel; era
El de la calva radiosa,
Como el tronco a que amorosa
se prende la enredadera”.

Abajo: un ejemplo de la larga tradición cubana de canciones que aluden al sexo oral. (Otro ejemplo, usando incluso la misma metáfora fálica, sería "La cachimba" de NG la Banda).

martes, 22 de noviembre de 2011

Conteo de muertos

Para el que no la haya leído todavía les recomiendo esta entrevista a Alexis Romay presidente del Archivo Cuba, iniciativa creada para registrar el costo en vidas humanas de las ultimas dos dictaduras en Cuba. Un proyecto muy serio que no pretende ser definitivo pero que se ha encargado -en lugar de inflar las cifras de acuerdo con sus rencores- de documentar cada una de las muertes que engrosan números que a más de uno le parecerán modestos pero que al menos han sido rigurosamente comprobados. Al respecto dice Romay:

Se han documentado 10.029 casos [de muertes violentas por causas políticas] hasta la fecha. Para el período de Batista, 1.246 casos se le atribuyen al régimen de Batista y 387 al Ejército Rebelde y la resistencia anti-Batista. Para el período revolucionario, 7.803 se le atribuyen al Gobierno de Castro y 291 a fuerzas anti-Castro. Aparte de esto, hay muertes por razones políticas y militares que no se han podido clasificar por falta de detalles o por haber ocurrido en circunstancias difusas. Además, tenemos varias decenas de casos perpetrados por fuerzas armadas de otros países, tales como las de Bolivia y Angola.


Entre los casos documentados que se le atribuyen al régimen de Castro hay hasta la fecha 3.669 fusilamientos, 1.276 asesinatos extrajudiciales, 424 muertes en prisión por falta de atención médica o suicidio y 1.049 muertes o desapariciones en intentos de salida del país que no se cuentan entre los asesinatos extrajudiciales.

No aparecen en el Archivo la mayor parte de los balseros que se presumen muertos, por la falta de datos sobre dichas muertes. Sin embargo, el doctor Armando Lago estimaba —decía que era un cálculo conservador— unos 70.000 muertos en el mar hasta el año 2003.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Occupy WS en imágenes

Este video me recuerda mucho las art protests de Geandy Pavón aunque con más recursos y menos sabiduría visual:


Y esta foto tiene su gracia:



Renuncia

El periodista Manuel Vázquez Portal periodista perteneciente al grupo de los 75 ha presentado su carta de renuncia a su trabajo en Radio Martí. Estas son las razones que aduce:

1-: En franca violación de los establecido por el Congreso de los Estados Unidos en cuanto a la creación y funcionamiento de la Oficina de Transmisiones para Cuba (Radio y televisión Martí), la actual administración ha convertido la institución en un instrumento de entretenimiento, frivolidad y olvido de la misión para la que fue creada (información veraz y confirmada por más de dos fuentes acreditadas y programas informativos referentes a Cuba y el mundo), y espacios con una programación de bajo perfil en la defensa de la democracia, la libertad de prensa y expresión y el respeto a los derechos humanos que va desde programas de música popular, novelas obsoletas, fútiles y divorciadas de la realidad cubana actual, por demás enlatadas desde hace más de dos décadas, hasta espacios que ensalzan irresponsablemente el tráfico y comercio de objetos que son productos de la pobreza nacional en que el gobierno cubano ha sumido a la nación.


2-: También en flagrante violación de la política de empleo que establece la institución (un contratista no puede trabajar sin la supervisión de un empleado federal) y poniendo en riesgo la seguridad de la misión, contratistas han ejercido, y ejercen, la conducción de programas y la supervisión de otros contratistas y hasta empleados federales.

3-: En una muestra ostensible de desmesura en el ejercicio del poder la actual administración ha cerrado sus contratos, sin razones meritorias para ello, a prestigiosas figuras profesionales y con un sólido y reconocido historial en la lucha por la libertad, la democracia, la libertad de expresión y prensa y los derechos humanos (Excomandante Huber Matos, Raúl Rivero, Alberto Muller, Silvia Font, Orlando Fondevila, entre otros), mientras contrata, aúpa y protege a advenedizos sin aval profesional ni reconocimiento entre la oposición interna cubana, ha ejercido la censura por razones nebulosas a expresiones como “policía política” “dictadura” o “tiranía”, ha clausurados programas de alta audiencia, respetabilidad dentro de la isla y elevado nivel en la defensa de la democracia y la libertad de expresión como Sin censores ni censura, ha impedido la difusión de documentales de rigurosa factura profesional, estética, política y humana como Los hijos de la primavera, del realizador Joe Cardona, entre otras irregularidades inadmisibles.

Lección de geografía


''Cuba no es un país árabe ni tampoco es la Unión Soviética''

Rodney Amaury González, tercer secretario de la Sección de Intereses de Cuba en Washington


H/T: Penúltimos Días

domingo, 20 de noviembre de 2011

Muere Elena Tamargo


Después de una larga agonía ha muerto la poeta cubana Elena Tamargo quien este domingo debía presentar su poemario Días ya vacíos en la Feria Internacional del libro en Miami. Cada vez que la veía en Miami me dejaba la misma impresión: la de ser una persona fuerte y sensible y al mismo tiempo sentirse terriblemente desamparada e indefensa a pesar del cariño que le profesaba un gremio -el de los poetas- que la veneraba como si fuese su reina. La noticia y el poema que pongo a continuación me llega a través del blog El exegeta que escribe Ena LaPitu Columbié:









Compás de espera


Mi pasado está invadido
y lloro lentamente.
Me ha llenado de miedo una noche en el Neva
me ha llenado de fe una tarde en Bakú.
Se quedó Samarcanda como alguna promesa
y la calle de Arbat para soñar a Eszenin
siempre, siempre.
Erré como torcaz
aplastada en la calle por un caballo ciego.
Me dan miedo mi pueblo y sus hombres
mientras Jesús del Monte se derrumba en silencio.
Una ciudad de espejos y banderas
y su empinada ronda de tenores.
Yo regreso a mis pájaros
al pequeño amarillo que no canta.
Ya no tengo balcón ni noches junto al mar
y otra campana traza mis compases de espera.
Estorbo como estorban los almendros
y en el farol se queman algunas mariposas.
Ciudad y almendro y yo
ay, qué desgracia.


Elena Tamargo

sábado, 19 de noviembre de 2011

Feria del Libro de Miami

Este año no he viajado a la Feria Internacional del Libro de Miami y he estado menos al tanto que otros años. De todas maneras quiero avisar que esta tarde, a las 6:15 se presenta el libro Cinco poetas cubanas en NY que reune poemas de Lourdes Gil, Maya Islas, Iraida Iturralde, Magali Alabau, Alina Galliano. Mañana José Abreu Felippe se presenta con El instante, una novela basada en los sucesos del Mariel, El instante y Chely Lima y Andrés Jorge presentan Lucrecia quiere decir perfidia y Barcos que se cruzan en la noche respectivamente. También estará a la venta América Nuestra, Antología de narrativa en español en Estados Unidos, editada por José Castro Urioste y Fernando Olszanski, que incluye a 18 escritores latinoamericanos radicados en Estados Unidos, entre ellos: Mario Bencastro, Alicia Borinsky, Ariel Dorffman, Teresa Dovalpage, Roberto Fernández, Isaac Goldemberg, Eduardo González Viaña, Ana Merino, Eduardo Paz Soldán y un servidor (no sé qué cuento incluyeron así que si alguien ve el libro que me avise).

viernes, 18 de noviembre de 2011

Convocatoria

I PREMIO LINKGUA USA de NOVELA escrita en español en USA 2010


La editorial Linkgua USA con la colaborción de The Center@MDC Literature and Theater y el Miami Dade College, CONVOCA EL I PREMIO LINKGUA DE NOVELA Escrita en español en USA, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES

BASES

Las Bases elaboradoras para la Convocatoria del Premio Linkgua USA de novela en su 1era Edición son las siguientes:

Este certamen tiene como finalidad conocer e impulsar las nuevas voces de la narrativa escrita en español en USA, facilitando la edición de su obra.

Primera.- Pueden concurrir al Premio “Linkgua USA” las novelas de todas las personas que viven en el territorio de los Estados Unidos de América y Puerto Rico, escritas en español, que no hayan sido publicadas ni divulgadas en cualquier medio. Quedarán descartadas las obras que hayan resultado ganadoras en otros certámenes o concursos con anterioridad al fallo de este premio o que ya tengan los derechos comprometidos.

Segunda.- El tema será libre y cada autor podrá presentar cuantos originales desee.

Tercera.- Las obras deberán tener una extensión mínima de 200 páginas, tamaño folio DIN A 4, mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara en letra tipo times new roman, arial o parecida.

Cuarta.- Se enviarán 3 copias debidamente cosidas o encuadernadas, o bien se enviará un original en papel y un CD en formato Word. Las obras se presentarán bajo un título o lema e irán acompañadas de la correspondiente plica cerrada, en la que se hará constar en su exterior el título o lema y, en su interior, el nombre y apellidos, dirección, nacionalidad y teléfono del autor, así como una breve nota bio-bibliográfica.

Quinta.- Los originales deberán remitirse a la dirección siguiente:

Florida Center for the Literary Arts at Miami Dade College

300 N.E. 2nd Avenue, Room 4102-8

Miami, Florida 33132, USA

haciendo constar en el sobre “Para el 1er Premio Linkgua de Novela”. El plazo de recepción de las obras comenzará el 19 de Noviembre de 2011 y expira a las 16:00 horas del día 20 de mayo de 2012.

Sexta.- Un comité lector seleccionará entre todos los originales presentados cuantos finalistas estime conveniente. El Jurado, que actuará con la máxima libertad y discreción, además de las facultades normales de discernir el ganador y emitir el fallo otorgándolo o declarándolo desierto, tendrá las de interpretar las bases presentes. El fallo del Jurado será inapelable.

Séptima.- El premio consiste en la Edición y publicación de la obra ganadora en una de las colecciones de la editorial Linkgua, la suma de $1000 USD y la entrega de una obra de arte conmemorativa de un artista reconocido de la comunidad hispana en USA. Este año del destacado pintor cubano Yovani Bauta, valorada en $8.000 USD.

· Participación como miembro del Jurado en la edición siguiente.

Octava-El premio es indivisible y se hará entrega del mismo en un Acto Cultural en el marco de la Feria del libro de Miami del 2012, en que se dará a conocer el ganador, por lo que el autor premiado queda obligado a acudir al mismo.

Fecha en que también se publicaran las bases del concurso del año posterior.

Novena- Los trabajos presentados no serán devueltos y se destruirán al día siguiente del fallo.

Décima- Los trabajos remitidos que no se ajusten a estas bases no participarán en la convocatoria.

Undécima- La presentación de obras a este Certamen supone por parte de los autores la aceptación de las presentes bases.

Duodécima.- El jurado tendrá completa capacidad para interpretar las bases del premio así como para la resolución de cualquier incidencia que pueda plantearse en el transcurso del mismo.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Nadie olvidaba

Nuevo adelanto del documental sobre la proyección del rostro de Laura Pollán en la fachada de la embajada cubana en Ottawa, Canada:

Abajo el fragmento de un programa televisivo donde el periodista uruguayo Pedro Sevcec entrevista al autor del performance, Geandy Pavón:



Y aquí Amaury Gutiérrez dedicándole su Grammy entre otros a las Damas de Blanco:

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Maurizio Cattelan, el Híbrido

Como en los preuniversitarios de todo el mundo, en el mío teníamos rigurosamente clasificados a los profesores con esa inigualable sensibilidad por los defectos físicos que suelen tener los adolescentes. A cada cuál le asignábamos un nombrete que reducía su persona al largo de las orejas, la forma del bigote, el ancho de la frente, la prominencia de los ojos o el mentón. Un día sin embargo, para rellenar algún punto de la compleja estructura de mando de la beca, se apareció un personaje que representaba un reto especialmente difícil. No es que careciera de marcas físicas sino que reunía todas las deformidades más notables del resto de los profesores. Estuvimos sin decidirnos qué imperfección escoger para dedicarle su correspondiente apodo hasta que algún genio –inspirado sin dudas en las nociones de la genética mendeliana eschadas en la clase de biología- dio con la solución. Dado que aquella víctima enconada de la Madre Naturaleza reunía tantos defectos ajenos le llamaríamos el Híbrido.

Pues algo de eso tiene el artista italiano Maurizio Cattelan quien ahora se enfrenta a uno de los momentos consagratorios del mundo de las artes en estos días: tener una retrospectiva de su obra en el Guggenheim. Sus esculturas en látex se acercan a las de Ron Mueck, sus animales disecados recuerdan a los de James Croak, su insistente ingenio el de René Magritte sin que en ninguna de sus versiones consiga acercarse a sus referencias. Cattelan es el Híbrido del arte contemporáneo como aquél borroso subdirector lo fue de mi beca. La gracia que contamina a cada una de sus piezas de factura tan variada, sin embargo bastaría para salvarlo en el sobresaturado –de obras y pretensiones huecas- panorama actual del arte.

No obstante, a juzgar por “All”, título de su actual retrospectiva en el museo diseñado por Frank Lloyd Wright, Cattelan no parece demasiado satisfecho de su fama de gracioso irreverente. Delata su incomodidad el modo en que dispuso esta exhibición: si el chino Cai Guo-Qiang colgó siete chevrolets blancos del techo del museo el italiano intenta subirle la parada tendiendo toda su retrospectiva cúpula abajo. Solo que lo que planeó como su más arriesgada rebeldía, su burla definitiva al establishment del arte queda por gracia del hacinamiento en pataleta de adolescente. Como si no comprendiera que el mundo del arte ya no es lo que era cuando Duchamp llevó su urinario a exponer en la Society of Independent Artists de Nueva York.

Hace mucho que las instituciones aprendieron que el escándalo estético las beneficia. Incluso ha envejecido aquella progresiva adaptación de los inversionistas que hizo decir a un novelista que el arte moderno era una conspiración entre los artistas y los ricos para hacerle creer al resto de la gente que eran unos imbéciles. Hasta el resto de la gente –al menos la que visita museos y galerías- ha aprendido a no escandalizarse y así aparentar ser parte de la conjura de los ricos y artistas, lucir inteligentes. En tiempos que los curadores emulan con los artistas en sus amagos de rebeldía Cattelan ha tratado de subir la parada, sorprendernos a todos haciendo de curador de sí mismo. Pero quien único ha sufrido es la gracia de las piezas que hoy cuelgan de la bóveda del Guggenheim. Tanto deseo de incomodar -o más bien de contagiarnos con su incomodidad de ser consagrado por el mundo del que se ha burlado durante toda su carrera- solo confirma el recelo que genera enfrentar sus piezas una a una: la de que Maurizio Cautelan, una vez despojado de su gracia, no es más que un híbrido con ínfulas.

martes, 15 de noviembre de 2011

Precursor


El 5 de abril de 1988 publicaba este cuentecillo en DDT:


DESCUBRIMIENTO

El científico tiembla de emoción ¡Eureka! Ha dado con la forma de imprimir libros enteros en una simple hoja de papel. Para leerlos solo se requieren espejuelos especiales. Ebrio de entusiasmo decide revelar el descubrimiento a la humanidad. En ese momento no piensa dónde irán a parar los libreros. Sencillamente se siente feliz al pensar que mañana cualquiera podrá pasear con las obras completas de Charles Dickens en el bolsillo de la camisa. ¡Un tomo completo en una sola página! ¿Se imaginan? Abre la puerta de su casa. Son seis los disparos. Ha sido asesinado por un fabricante de marcadores.
Ya lo sé, malo donde los haya. Pero fíjense en los detalles: un libro de una sola página que no necesita marcador y amenaza con la existencia de los libreros y los marcadores. Primitivismo aparte puede adivinarse allí el devenir de los libros electrónicos lo que me convierte en una suerte de Jules Verne del kindle. Que se preparen los de amazon.com. La demanda que les voy a meter por haberme robado la idea.

Avance

Avance del video de Némesis en Ottawa:

Muertecita de miedo

Guamá como siempre, en la última, saca este video que amenaza en convertirse en viral.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Némesis en Ottawa

El artista Geandy Pavón proyectó anoche en la embajada cubana en Ottawa imágenes en memoria de la Dama de Blanco recién fallecida Laura Pollán. Las fotos las he tomado del blog Chez Isabella. Más tarde aparecerá un avance de un video más extenso:



Jazz for Astor

El viernes fui al Jazz at Lincoln Center invitado por mi carnal Alexis Romay (que para algo sirven los cumpleaños además de para ponerse viejo siempre que se tenga el cuidado de tener amigos buenos y que le conozcan bien los gustos). Una noche dedicada a la música de Piazzolla de la mano de Paquito D’Rivera -recién ganados sus Grammys 10 y 11 si no me equivoco- y del bajista Pablo Aslán, quien alguna vez lo fuera del gran compositor argentino. Como en época de recesión uno debe ahorrar, empezando por los adjetivos, me limito a decir que entre lo mejor de un concierto donde todo fue bueno -menos el audio de los músicos cuando hablaban porque el de los instrumentos fue impecable- estaba: uno de los tangos de Piazzolla arreglado por Oriente López en clave de danzón; el famoso “Libertango” (tocado por dos bandoneones, dos saxos (barítono y alto), trompeta, vibráfono, guitarra eléctrica, contrabajo, violín, batería, percusión y piano); y como cierre el “Blues for Astor” del trompetista Diego Urcola del que les dejo una versión bastante más antigua (1994) a falta de otra:




viernes, 11 de noviembre de 2011

Miedo o sangre

Sería 1991 cuando en una de esas polvorientas y a ratos sorpresivas bibliotecas municipales cubanas di con un ensayo del escritor alemán Hans Magnus Enzensberger sobre el régimen de Trujillo. Más allá de sus muertos abundantes el alemán se centraba en las rutinas de una tiranía bastante desvergonzada. En cómo en lugar de destruir la economía de mercado Trujillo le imponía su insaciable voluntad. Cómo obligaba al estado a contratar sus propias empresas para servicios públicos –de la misma manera en que Somoza hizo pavimentar las ciudades de Nicaragua con adoquines producidos en sus fábricas particulares- cómo se iba sacando el dinero del bolsillo derecho, el del Estado, para metérselo en el de sus negocios privados. Los trucos que empleaba para ello eran a la vez risibles y eficaces como obligar a los miembros ejército a lavar su ropa en lavanderías de su propiedad o a todos sus ciudadanos a comprar medallones con su efigie que producía otra de sus empresas. Risible si lo comparaba con el castrismo y su desmesurado Estado que no necesitaba de tales artimañas para controlar el país o rellenar sus arcas. En Cuba, en cambio, el Estado era el país y suyo –del Estado, o los Castros, valga la redundancia- era la mayor parte del dinero que se generaba y que graciosamente repartía a su inmodesto entender.

Sin embargo la ratería trujillista ridícula como era me parecía algo menos irracional que el las pretensiones castristas de absoluto y tras el colapso parcial del Estado durante la crisis de los noventas era previsible que ese fuera su próximo estadío evolutivo. Desde entonces le decía a todo el que tuviera paciencia para escucharme que Cuba estaba evolucionando desde el castrismo al trujillismo. La sanción reciente a los cambios que en Cuba durante las dos últimas décadas –junto a la ingerencia cada vez mayor del ejército en los negocios nacionales- legalizan el tránsito cubano del castrismo al trujillismo, fase que en términos económicos hacen la vida diaria del cubano algo menos asfixiante aunque igual de atormentada. Sobra hablar del modelo chino cuando el de Trujillo es uno mucho más cercano y previsible. Una dictadura de derechas con retórica de izquierda más o menos paleolítica, un trujillismo de izquierdas aunque no hay que olvidar que Trujillo tuvo su momento –breve y finalizado abruptamente, es cierto- de coqueteo con los comunistas.

Solo que esta “evolución” cubana al modelo Trujillo supone un corolario sangriento. No se controla un país con este sistema –algo mediatizado para el gusto totalitario- sin la aplicación de dosis crecientes de violencia. No es casual que el período en que convivieron en Cuba el castrismo y cierta economía de mercado entre 1959 y 1968 se corresponda con el de su mayor violencia política con un –calculo- 85% de las más de nueve mil muertes que se atribuyen al medio siglo de reinado de los Castros. Fue en ese período de aprendizaje del totalitarismo en el que se hizo necesario el ejercicio de la violencia más cruda –y también de la más entusiasta- para llevar a la Cuba republicana a aceptar las ventajas de una vida controlada casi totalmente por el Estado.

Aunque hoy la situación es otra el remedio me temo que sea el mismo. Ante el repliegue parcial del Estado en el ámbito económico la violencia más descarnada es el único recurso factible de ese Estado disminuido para evitar que la invasión de territorios que antes dominaba sin rivales se traduzca en búsqueda de poder político. Un Estado más débil y por tanto con menos capacidad para intimidar pero que sigue sin renunciar a su exclusividad política debe ser inevitablemente más violento. No creo que el régimen cubano sea sádico por naturaleza sino represivo por necesidad. Tomando en cuenta que su existencia siempre ha dependido de un control político absoluto debemos reconocer que luego de ese primer momento “pedagógico” ha recurrido a la violencia con bastante discreción, como acto de legítima defensa cada vez que se siente amenazado (aunque la paranoia de sus dirigentes a veces advierta amenazas hasta en los gestos más inocentes).

Pero esos eran ¡ay!, otros tiempos en los que el ademán bastaba para recordar la posibilidad del golpe. Ahora los golpes vuelven a ser literales. Como el de Trujillo en sus mejores tiempos, o como los Corleone en sus horas más bajas, el régimen cubano no tiene otra opción ahora que -como parte de sus necesidades comerciales- ser descarnadamente brutal. Quiero decir que a las recientes oleadas represivas, las muertes en condiciones claras u oscuras de disidentes no debe vérseles como incidentes aislados o pasajeros sino un reacomodo del Estado a su pérdida de influencia social, a sus deseos de seguir haciéndose sentir justo cuando parece más obsoleto y débil. De Raúl Castro apenas depende el tono –sordo, astuto y antipático- de la represión no su existencia o su aumento. Inevitable le resulta recordar la lección que impartió Trujillo durante tres larguísimas décadas. La de que el miedo con sangre entra.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los Grammys Latinos 2011

En una premiación de los Gramys Latinos en la que arrasó el grupo Calle 13 -a los que solo les faltó ganar en la categoría de mejor álbum de música infantil- los cubanos obtuvieron cinco trofeos. Uno el difunto Cachao con su “The Last Mambo” en música tropical tradicional, otro Amaury Gutiérrez en el apartado de mejor álbum de cantautor, otro Lena Burke Lena Burke al Mejor Álbum Pop por el disco "Alex, Jorge y Lena" y Paquito D’Rivera que ganó dos en las categorías de jazz latino y de mejor composición clásica contemporánea con el disco “Panamericana Suite”.

Abajo la pieza que da nombre al disco de Paquito en la versión que aparece en la magnifica película de Fernando Trueba “Calle 54” (todavía recuerdo verla en un cine cualquiera de Nueva York con la gente aplaudiendo al final de cada canción como si se tratara de un concierto en vivo):

La buena fe no salva

Un párrafo de Claudio Magris sobre la buena fe:


Si a veces - en determinadas circunstancias en las que, a pesar de todo esfuerzo, no es de veras posible darse cuenta de la situación y de los valores que están realmente en juego - la así llamada buena fe puede ser un atenuante, más a menudo es en cambio un agravante, puesto que es el resultado de una prolongada labor de corrupción de la propia conciencia, aturdida, embriagada o empañada por la costumbre de la mentira y el mal, hasta el extremo de llegar a ser incapaz de distinguir el bien del mal, a convencerse de estar en lo cierto incluso cuando se mancha de culpas porque se niega a mirar cara a cara a la realidad, a la dificultad y la responsabilidad en la elección, a la necesidad de juzgar y de ser juzgada. Si se comete una violencia o una injusticia a sabiendas de que se hace daño, existe al menos la posibilidad de enmendarse y de reparar los agravios; posibilidad que no cabe cuando se es tan obtuso como para no darse cuenta de lo que se hace o tan arrogante y ciego como para considerarlo justo. Casi todos los peores culpables actúan con una horrorosa buena fe y cometen sus delitos con ignorancia

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El muro

Cuando el Muro de Berlín cayó hace exactamente 22 años los cubanos teníamos muy poco que celebrar. Entre otras cosas porque no sabíamos que existía. Mucho menos teníamos una idea precisa de cómo funcionaba. En este documental podemos hacernos una idea más o menos clara de todos los peligros que los alemanes orientales debían afrontar para cruzar al otro lado del muro. Y aquí un documental de su caída:

Patinaje

Qué importa que Cuba en pelota ya no le gane ni al equipo de cuatro esquinas de Aruba si se cobra renovado empuje en otras disciplinas. Por ejemplo, para los próximos juegos olímpicos ya los contrincantes se deben olvidar del oro en patinaje sobre mierda. Primero fue el tío de Mariela diciendo que no había dicho que no pensaba exportar el modelo socialista porque no le servía ni a Cuba sino que lo que había querido decir –y las agencias de prensa enemigas habían tergiversado- era que no pensaba exportar el modelo socialista porque no le servía ni a Cuba. Luego es la Sobrinísima quien da una gira de acuerdo a su nivel por los Países Bajos, da entrevistas en las que dice desde que en todo el mundo los medios de comunicación están en manos del Estado o que las cubanas resuelven los problemas de albañilería en sus casas a golpe de pelvis. Una semana después nos informa que lo que vimos y oímos es una ilusión de los sentidos y anuncia por twitter que su entrevista ha sufrido manipulaciones malintencionadas. Quizás lo que quiso decir es que la energía es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado pero ya se sabe lo que pueden hacer los microfonos al servicio del imperialismo con voces valientes y revolucionarias como la suya. Por eso ante este mundo engañoso y traidor lo único que se puede dar por seguro es –como dije- que la medalla de oro en las próximas competencias de patinaje sobre mierda le corresponde a Cuba, tanto en individual masculino y femenino como por parejas.