Blog personal y casi tan íntimo como una enfermedad venérea pensado también para liberar al pueblo cubano, aunque sea del aburrimiento. Contribuyentes: Enrisco (autor de “Obras encogidas” y “El Comandante ya tiene quien le escriba”), su alter ego, la joven promesa de más de cincuenta años, Enrique Del Risco. Espacio para compartir cosas, mías y ajenas, aunque prefiero que sean ajenas. Quedan invitados a hacer sus contribuciones, y si son en efectivo, pues mejor.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Ayer "El compañero que me atiende" caminó por La Habana
Ayer "El compañero que me atiende" fue presentado en La Habana gracias las gestiones de los artistas Luis Manuel Otero Alcántara, Yanelys Nuñez Leyva y su proyecto Museo de la Disidencia de Cuba. También estuvieron presentes los autores incluidos en el libro Angel Santiesteban, Yoss y Jorge Fernández Era. Diario de Cuba ha publicado una nota reseñando el evento que para alivio de todos transcurrió sin incidentes. Abajo les incluyo los videos de autores que fueron exhibidos durante la presentación de ayer:
Primero el video de Orlando Luis Pardo Lazo:
Y el de Jorge Olivera que lamentablemente no pudo llegar a tiempo para la proyección pero que compartimos con ustedes:
Post Data: Ya me llegan los primeros reportes desde La Habana. Cito un fragmento:
"Ayer asistí a la presentación de nuestro libro. Quedó muy bien [...]. Aquello fluyó de maravillas. Me fui tan asombrado de que nadie nos inte(rrumpiera) o i(rrumpiera) en aquel sitio, que me dieron ganas de entregarme en la primera unidad de policía que encontrara en mi camino (ja). Fue una noche increíble"
Primero el video de Orlando Luis Pardo Lazo:
El del autor Jorge Fernández Era:
El mío:
Post Data: Ya me llegan los primeros reportes desde La Habana. Cito un fragmento:
"Ayer asistí a la presentación de nuestro libro. Quedó muy bien [...]. Aquello fluyó de maravillas. Me fui tan asombrado de que nadie nos inte(rrumpiera) o i(rrumpiera) en aquel sitio, que me dieron ganas de entregarme en la primera unidad de policía que encontrara en mi camino (ja). Fue una noche increíble"
martes, 28 de noviembre de 2017
HISTORIA NACIONAL DEL MIEDO
Miguel Correa, miembro de la generación del Mariel y de la revista del mismo nombre y autor de libros magníficos como Al norte del infierno y Furia del discurso humano le dedica unas palabras a El compañero que me atiende, libro que recoge, junto a textos de otros 56 autores su desternillante y terrible "Una persona decente".
HISTORIA NACIONAL DEL MIEDO
Por Miguel Correa
Bajo el sello de
Editorial Hypermedia acaba de aparecer la colección de textos cubanos más
representativos de la literatura cubana de la Revolución castrista, El compañero que me atiende. Su editor,
Enrique Del Risco, ha realizado un esfuerzo que
no se puede pasar por alto: casi todos los trabajos recogen el contexto
de ansiedad y desesperación que rodeaba a los autores no oficialistas de la
Cuba castrista. Para mí fue fácil presenciar la figura encorvada de esos
escritores, en el silencio de la madrugada, frente a la página escrita o en
blanco; muchos de ellos sin sospechar siquiera que escribirían textos heréticos
que terminarían por denunciarlos ante la
ley y que se utilizarían en su contra como “pruebas” del delito.
En el estudio
crítico o a forma de prólogo, Del Risco nos advierte que la sensación de terror
en que la creación literaria se ha desarrollado en los últimos siglos
(incluyendo el XIX, añadiría yo) no se limita exclusivamente a Cuba sino a todo
sistema que viola los derechos humanos como lo es el comunista. Parodiando a
José Lezama Lima, el poder siempre ha visto en los escritores a posibles
detractores o a enemigos de esos sistemas, así lo fue tanto en la Europa del
Este como en las dictaduras comunistas modernas. Ese ha sido el común
denominador entre todas ellas.
El título de la
colección parodia la frase de Padura que se utiliza como exergo al libro. Tener
a un “compañero” que me atiende no es más que un eufemismo para encubrir la
verdadera naturaleza de quien nos vigila y nos sigue los pasos: la Seguridad
del Estado. Todos los autores incluidos en la colección están vivos para el
otoño del 2017. De ahí que no aparezcan autores como Reinaldo Arenas, René
Ariza o Heberto Padilla. La colección
sólo abarca la narrativa.
Dedicarse a la
literatura en países sojuzgados por la opresión pudiera no entenderse a
cabalidad. “No escribas más”, pudiéramos ser aconsejados. O de este otro modo:
“Ese escrito tuyo te va a meter en un lío”. Pero el verdadero escritor sabe que
tiene cosas que decir, cosas que ni la tenebrosa Seguridad del Estado podría
persuadirlo de no hacerlo. Así funciona la mente de un escritor. No hay otra
manera: después lidiaremos con el miedo.
Ante todo, el texto.
Disfrutemos pues de este
libro antológico. Ahí están las voces de los que no pudieron conformarse con el
silencio, de los que no pudieron callarse sin emitir un juicio sobre su época, sobre su tiempo, sobre sus
vidas, al precio de su libertad o al precio de innombrables canalladas.
lunes, 27 de noviembre de 2017
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Sentimiento
Me
dejan este comentario en el post anterior:
"La Lenin no deberia dejar de existir incluso aunque cambie el gobierno y la politica. Si bien es un simbolo de la Cuba subvencionada de los años 80, tambien lo es de la juventud de muchisimos cubanos, donde escucharon a los Beatles por primera vez o dieron el primer beso, ojala se salve y en un futuro sea una escuela realmente de elite"
Se
trata de una buena muestra de lo que llamo castrismo sentimental. (Y que me
disculpe el comentarista por tomarlo de ejemplo). Se desprecia el régimen pero
más los lazos sentimentales que va creando la vida dentro de este quedan
intactos. Se condena su dimensión represiva pero se añoran las canciones de Silvio,
comidas o programas de televisión más bien infames y la miserable tarequería
que engendraba el sistema. Y todo es perfectamente comprensible, como
comprensible sería la nostalgia que el preso sienta por la cuchara con que
comía y se defendía en la cárcel.
Y
ahí está otra diferencia entre el totalitarismo y una dictadura cualquiera.
Mientras esta última se limita a ejercer el poder político y, si acaso,
económico, el primero, al intentar transformar la vida de sus súbditos, de
marcar cada espacio -social, privado y hasta íntimo- con su impronta, crea toda
una cultura, una manera de existir. Y quien pide proteger cierto edificio en
nombre de sus nostalgias no se detiene a pensar en cuántas otras construcciones
realmente valiosas desaparecieron ante la furia destructiva de los edificadores
de un mundo nuevo. Y con ellas las vidas reales de generaciones previas.
Nos ofrece la oportunidad de pensar sobre cuánta destrucción se erigen nuestras
actuales nostalgias.
lunes, 13 de noviembre de 2017
La Lenin, Valls y yo
Hace
unos días me enviaron un cuestionario acerca de los rumores sobre el inminente
cierre de la alicaída escuela Lenin. Mis respuestas fueron extensamente citadas
en un reportaje posterior de la periodista Sarah Moreno. Aquí les transcribo
todas mis respuestas:
Se
rumora que va a cerrar la Lenin. ¿Te alegra, te toma por sorpresa? ¿Lo ves como
un sintoma más de la decadencia de la educación en Cuba?
Sí,
me sorprende. Sabía de la debacle del sistema educativo cubano pero no pensaba
que llegara tan lejos como para arrastrar consigo su “joya” más preciada. Al
menos si se habla de las escuelas creadas después de 1959 en los niveles
primario y medio. No sabía siquiera que desde hace tiempo de la escuela
funcionaba apenas un tercio de lo que había sido antes. Pero más que síntoma de
la decadencia de la educación en Cuba es una muestra del desinterés de las
clases dominantes cubanas por siquiera disimular lo poco que les importa dicha
decadencia: resuelto el problema educativo de sus hijos y nietos con las
escuelas privadas extranjeras que se han ido abriendo en Cuba todo el discurso
igualitario al que todavía echan mano se hace cada vez más vacío. Y no me
alegra, por supuesto. ¿Cómo me va a alegrar que los muchachos cubanos que no
pertenezcan a las élites tengan menos oportunidades de acceder a una educación
de calidad que antes.
Cómo
definirías la escuela, y ya en lo particular, cómo recuerdas el tiempo que
pasaste ahí (por cierto, de que año a qué año).
Debí
de entrar en séptimo grado en 1979 pero no me gustó la idea de estar internado
y pasé mi secundaria en la calle. Pero en el momento de entrar en el
preuniversitario en 1982 ya se rumoraba que todas las escuelas serían mudadas
para el campo. Así que al aparecer una nueva oportunidad de entrar en la
escuela accedí. La escuela acababa de ser remozada para usarla como Villa
Olímpica para los Centroamericanos de 1982 así que estaba en bastante buen
estado. Aun así ya se escuchaban recuentos nostálgicos de glorias pasadas
cuando estudiaban allí los hijos de Fidel Castro y él mismo visitaba la escuela
a cada rato. Una época en que las piscinas estaban llenas y la comida era mucho
mejor. Parece ser también la época de oro del bullying: tiempos en que los
hijos de dirigentes campeaban por sus respetos aterrorizando a los muchachos
más débiles. La escuela que recuerdo es la más exigente del país (a excepción
quizás de la Humbolt 7) y la mejor equipada. Aunque ese equipamiento era
engañoso. Era una escuela-vitrina en la que muchas de sus instalaciones solo se
usaban en caso de visitas de delegaciones nacionales o preferiblemente
extranjeras. Piscinas que apenas fueron llenadas tres o cuatro semanas en el
curso de tres años; tabloncillos que se pasaban la mayor parte del tiempo
cerrados y de pronto te halaban, te daban un short y te metían a correr detrás
de una pelota para que un grupo de extranjeros se asombraran de la buena vida
que nos dábamos; laboratorios de idiomas que nunca vi por dentro. Y no es que soportáramos
callados esas falsedades porque mucho que las criticamos en cuanta reunión
había. El poeta Jorge Valls luego de pasar en la prisión política “Veinte añosy cuarenta días” como reza el título de sus memorias carcelarias al sacarlo lo
llevaron directamente a ver la Lenin. Querían que comprobara todo lo que había
hecho la revolución a la que tanto se había resistido*. Eso fue en 1984, cuando
yo todavía andaba en aquella escuela ornamental protestando por ese engaño
gigantesco o convirtiéndome en el peor jugador de fútbol que haya jugado nunca
en esa escuela. Por lo demás éramos adolescentes haciendo vida de adolescentes,
para bien y para mal. De allí me gradué en 1985.
Alguna vez hemos comentado que la gente de la Lenin se creían mejores, es
verdad esto? ¿De dónde crees que surge esa percepción?
Puede
que sí se creyeran mejores sobre todo si debían compararse con muchachos de
otras escuelas pero la Lenin resultó para muchos una cura de humildad. De ser
los primeros expedientes con las notas más altas en sus respectivas escuelas la
mayoría pasábamos a ser estudiantes promedio donde solo unos pocos sobresalían.
Si no mejores seguramente se sentirían distintos al resto de los muchachos.
Eran seis años de una vida bastante enclaustrada, siguiendo las mismas rutinas,
conociendo a las mismas personas, compartiendo vida con ellos: era inevitable
que tuvieran modos de convivir y hasta hablar muy específicos. Una de las
primeras cosas que tuve que hacer al entrar fue aprender ese dialecto de la
Lenin con palabras, giros y chistes muy específicos. Y los apodos
espectaculares que les ponían a los profesores. Incluso la manera de usar el
uniforme con el monograma rojo, las corbatas (que solo se usaban al salir de la
escuela) o las medias blancas de las muchachas contribuía a marcar una
diferencia. Yo y en general los que entramos en décimo siempre nos sentimos un
poco intrusos, siempre nos sentimos “los nuevos” en comparación con los que estaban
allí desde séptimo grado. En fin, existía una dinámica más o menos común de todo
grupo que tiene ciertos privilegios en un ambiente más bien miserable.
A diferencia de personas de otros países que se sienten orgullosos de las
escuelas a las que asistieron, ¿crees que no es motivo de orgullo, o más bien
algo que uno esconde, el hecho de que fue a la Lenin?
En lo personal por
todo lo que te dije anteriormente no me
avergüenza pero tampoco me enorgullece demasiado. Al fin y al cabo fueron tres
años de mi vida y no seis como ocurrió con la mayoría de mis compañeros de
graduación. Pero en general lo que me encuentro es orgullo de haber pertenecido
a una escuela de élite. A casi todo el mundo le encanta sentirse especial, por
una razón o por otra. En mi caso más importante fue la Universidad de La Habana
donde estudié cinco años y viví experiencias mucho más decisivas. Pero es
innegable que la Lenin es una de las escuelas más grandes y con mayor tradición
en los últimos cincuenta años de historia cubana (gracias sobre todo a que las
anteriores fueron eliminadas). Donde quiera se encuentra uno con antiguos
estudiantes de la Lenin con los que, al margen de las diferencias de todo tipo,
puede establecer un tipo de complicidad muy especial. Los pobres que se
encuentran en medio de ese intercambio no saben qué hacer porque no entienden nada
de lo que decimos. Y los compadezco.
*El poeta y ex prisionero político Jorge Valls dice en sus memorias: “En el Instituto Lenin el director me facilitó una serie de
estadísticas para demostrarme lo bien que funcionaba todo. Era un colegio de
lujo, con muchos jardines, museos y patios de recreo. Me acordaba de la hija
de Osvaldo Figueroa, a la que habían expulsado de aquel colegio porque su padre
era un preso político que no había aceptado el plan de reeducación. Pensaba en
cómo aquello la había puesto en contra de su padre”
lunes, 6 de noviembre de 2017
¿Y ahora qué? ¿Bye, bye, Cataluña?
Segundo mes que intento hablar de la presencia histórica de los hispanos en Nueva York y segunda vez que debo dejarlo por temas más urgentes. Primero fue la estatua de Colón, ahora la independencia de Cataluña. ¡Qué suerte la mía!: nada más se me ocurre hablar de la hispanidad y ya ésta empieza a encogerse. ¿Qué pasará el mes que viene? ¿Argentina pedirá su anexión a Italia? ¿México adoptará el esperanto como lengua oficial? ¿Venezuela iniciará su éxodo hacia el Medio Oriente guiada por el ayatollah Maduro?
El caso es que ahora media Cataluña quiere independizarse de España. Y de la otra media Cataluña. “Todo pueblo tiene derecho a la autodeterminación…” dicen. Como mismo pueden decir “todo adolescente tiene derecho a que le den las llaves de la casa”. O “todo adulto tiene derecho a emborracharse”. ¿Quién va a entender mejor a los catalanes que nosotros los hispanoamericanos? ¿Nosotros, que cada año, y a falta de clasificación para el Mundial de fútbol usamos un aniversario más de nuestra independencia de España como pretexto para abrir unas cervezas y disparar fuegos artificiales?
Pero también ¿quién peor para entenderlos que nosotros mismos? Porque cada vez que nos va mal maldecimos la hora que a nuestros tatarabuelos se les ocurrió quedarse con las llaves de la casa y salir a emborracharse y nos da por recuperar la nacionalidad perdida de nuestros tatarabuelos. Y agradecemos que al otro lado del Atlántico haya algún país donde se hable español para desembarcar en él.
Pero para entender el fenómeno independentista hay que afrontar una realidad evidente para el que conozca de cerca a la Madre Patria. Quien la haya visto alguna vez levantarse desgreñada y legañosa a preparar el desayuno. Y esa realidad es que los españoles, sean de donde sean, nunca se han soportado mucho entre sí.
Si lo quiere comprobar váyase al sitio donde cada pueblo expresa sus interioridades más profundas con mayor franqueza. O sea, a cualquier servicio sanitario público. Entre toda la pornografía artesanal encontrará un letrerito diciendo “Andalucía independiente”; o “Viva Burgos libre”; o “Independencia para Pontevedra”; o “Viva el Frente de Liberación Nacional de Vallecas”. Y en eso de no soportar al resto de los españoles los catalanes demuestran ser más españoles que las alpargatas.
Y es que la palabra “España” ya no enamora a casi nadie. Panamá va a celebrar su clasificación para el Mundial de Rusia hasta que el istmo desaparezca de la faz de la Tierra mientras que España ganó el Mundial y a las dos semanas ya se les pasó. Por alguna razón inescrutable España, con su rica y dilatada historia parece haberse convertido en propiedad exclusiva de un dictador muerto hace más de cuarenta años. Me refiero claro a Francisco Franco Bahamonde. Sacar una bandera española al balcón se considera algo propio de fachas. Por no tener España no tiene ni letra en el himno.
Y el problema a mi modo de ver no es la independencia que, mala o buena idea, deberán decidir en algún momento. Problema serio es el nacionalismo, esa borrachera contagiosa. No es que se te pierda la llave y te vomites los zapatos acabados de comprar. Es que descubras en los zapatos encharcados de vómito una bonita seña de identidad y empiecen a molestarte que otros prefieran usar el calzado limpio.
Porque la tontería además de ridícula es contagiosa. Hay por ahí historiadores catalanistas tratando de demostrar (y no es broma) que Roma fue imperio gracias a los catalanes. O que catalanes eran Cervantes, Santa Teresa de Ávila, Colón (el que llegó a América, no el responsable del exterminio indígena) Américo Vespucci y Leonardo Da Vinci. Pronto aparecerá alguno que querrá demostrar que la rueda y el iPhone son inventos catalanes como la Sagrada Familia y el pan con tomate.
Tan contagiosa es la tontería que ya tenemos al gobierno español queriendo recuperar el amor perdido de Cataluña a base de porrazos y gases lacrimógenos. A partir de ahí no será difícil imaginar a la Madre Patria convertida en una multitud de barrios independientes entre sí. Entonces no quedará otro remedio que mudar el centro de la hispanidad para Miami, ese eje cultural, que de inmediato sustituirá los Institutos Cervantes (ahora dedicados a difundir la lengua catalana) por Institutos de Apreciación del Reguetón. Pero independientemente de lo que ocurra con España el mes que viene les prometo empezar a hablar de la historia de la presencia hispana en Nueva York. A menos que…
La Noria número 12
Sale número 12 de la revista santiaguera La Noria que incluye textos de Oscar Cruz, Carlos A. Aguilera, Néstor Díaz de Villegas, Javier Marimon, Fernando Villaverde y un servidor, entre otros. IN-CUBADORA se ha encargado de convertirla en PDF. Acá adelanto mi texto:
Semana negra
Semana negra. Primero Picó, luego Robby y para rematar Cavallero. A Picó lo vi en casa de Eltico. Ahora en verano a Eltico le ha dado por los barbiquiúses. Con Eltico se puede hacer una novela. Al padre lo cogieron preso (político) cuando él acababa de nacer, luego estuvo en una bronca famosa contra la seguridad frente a la embajada americana en el 80 y ese mismo año vino para acá. Marielito. Bueno como un santo pero le encanta meterse en problemas. Tuvo un go go con mujeres que bailaban con las tetas al aire en Elizabeth hasta que a los dos muertos se decidió a venderlo. Repara casas y las alquila en los peores barrios de negros de New Jersey donde al menor descuido te roban las ventanas, la plomería, te queman el carro o te matan. A él le ha pasado todo eso varias veces, excepto lo último, claro. Estuvo de manager de un supermercado en Baltimore. Era en un barrio peor todavía: la policía patrullaba en helicópteros porque no se atrevía a andar por tierra. Sus amigos en New Jersey rezábamos porque no lo mataran. Y salió vivo pero con una deuda enorme que no acaba de sacarse de arriba porque el negocio en el que está ahora, el de vender casas, no da ni para tomarse un café en la gasolinera de la esquina. Así y todo Eltico celebra religiosamente sus barbiquiús y recoge a cuanta alma sola y atormentada deambula por el barrio. Al Cenizo, a Orestico y ahora a Picó. Con el Cenizo también se puede escribir una novela. Y Orestico da al menos para un buen cuento. Un cuento sobre un alma firme y sencilla enfrentada a la fatalidad (en su caso la fatalidad es una forma de inercia que le impide reaccionar ante nada). Pero el personaje de esa noche fue Picó. Pintoretto estaba de visita desde México. Lo invitaron a una exposición y me preguntó si se podía quedar en la casa. Le dije que sí, que por supuesto. Al principio pensé dejarlo solo para que recorriera Nueva York a su aire pero Pintoretto es de los que se pierde en una cuarta de tierra. Para él uptown y downtown son intercambiables así que me dediqué a llevarlo a todos lados. El día del barbiquiú de Eltico le di un paseo por Williamsburg y Brooklyn Heights. Al regreso le expliqué que conoceríamos a Eltico y le hablé de él. También le hablé del Cenizo. De su acento vagamente español. De las conspiraciones en las que había estado metido cuando la dictadura de Batista. De sus veinte años de prisión que le regaló Fidel por interceder por alguien que ya estaba muerto. De su estoicismo zen en medio de las palizas, sus sesiones de yoga entre los presos, su rechazo a la violencia. Todo eso unido a su tendencia a aparecerse en cualquier rincón de la cárcel donde estuvieran repartiendo palos. Su erudición casi infinita y un tanto anticuada, como le toca ser a la verdadera erudición en tiempos de google. Su antiamericanismo irredento, sus grandes planes para Latinoamérica, sus teorías de las conspiraciones de los nexos entre el fascismo, el peronismo y el castrismo y sobre todo su infinita paciencia para con el mundo en cada una de sus manifestaciones incluido el cáncer que estuvo a punto de matarlo el año pasado. Menos mal que le conté todo eso a Pintoretto porque al llegar donde Eltico apenas tuvo tiempo de hablar con el Cenizo.Allí estaba Picó.A Picó se lo encontró Eltico no hace mucho. En un supermercado. Estudiaron juntos en el preuniversitario, se cayeron a golpes unas cuantas veces pero Eltico lo recuerda con cariño. Eltico recuerda con cariño a casi todo el mundo. Basta con que no sea demasiado hijo de puta. Cuando se trata de un canalla más allá de toda redención dice simplemente: “Ese tipo es un saquito de mierda”. Y para la cantidad de gente que conoce ha repartido muy pocos saquitos de mierda. Apenas tres o cuatro. Eso le da a los saquitos un peso enorme, aplastante. De Picó siempre hablaba con cariño pero para nosotros era apenas eso, un personaje de las historia de Eltico. Hasta ese día. Picó se apareció en el barbiquiú solo un momentico, dijo, porque iba camino al gimnasio. Pero no se movió del asiento hasta tres horas después, cuando ya la mayor parte de los invitados de Eltico se habían ido. Durante esas tres horas monopolizó la conversación. No es que no dejara hablar a los demás sino que todo el tiempo que estuvo no se habló de otra cosa que de Picó y sus problemas. Mi proyecto de conversación entre Pintoretto y el Cenizo se frustró. Enfocamos nuestra atención en Picó, empeñado en explicarnos lo terrible que era su vida manejando un camión catorce horas al día. Trabajar para mandarle dinero a su familia en Cuba y llegar a la conclusión de que la vida es, aquí y en Cuba, la misma mierda.Esa misma semana, un par de días después del encuentro con Picó vimos a Robby. Era el cumpleaños de la mujer. No soporto a la mujer de Robby, y el mismo Robby, si uno no está totalmente decidido a seguirle la corriente, es abrumador. Porque la corriente que hay que seguirle es siempre la misma: tan espesa y profunda que si tratas de remontarla te ahoga. Lo mejor con Robby es mantenerse en la orilla, bebiéndose un mojito y fumando un tabaco en el balcón de la casa que da para un parqueo horrendo. Por la gente que se reúne en las fiestas de Robby y Adriana pensé que sería bueno llevar a Pintoretto a esa fiesta y así de paso conociera otro tipo de personajes que nos gastamos por aquí. Porque es un ambiente muy diferente al de los barbiquiús de Eltico. Robby nació aquí en Nueva Jersey, de padres cubanos, pero consideraría altamente ofensivo que no se lo considerara tan cubano como a cualquiera nacido en La Habana o en Mayarí Arriba. Fue a Cuba a realizar el trabajo de campo de su doctorado en etnomusicología y en Holguín conoció a su mujer, un ser paliducho e histérico tan difícil de resistir como un cigarro encendido dentro de los calzoncillos. Antes me compadecía de Robby pero ahora comprendo que, cada cual a su modo, son igual de insoportables. Lo alivia, por suerte, el que Robby conozca un montón de músicos que, si están de buenas y Robby lo permite, sacan los instrumentos y arman descargas memorables. El problema es que Robby suele echar mano a un tema serio de conversación que casi siempre es el mismo: el derrumbe de la República Americana bajo el peso de sus propias insuficiencias. Lo que consigue es que todo el mundo se le aleje: empezando por su mujer y terminando por mí. La excepción son, por supuesto, los novatos que, a falta de una advertencia oportuna, se le acercan atraídos por su porte elegante, su voz profunda, sus ademanes lentos. Esta vez le tocó a Pintoretto.A Cavallero fui a verlo por culpa de Pintoretto. Nunca había ido a su casa. Y habría mantenido toda la vida esa virginidad pero temí que en medio de la noche Pintoretto se perdiera en Manhattan y fuera incapaz de llegar a New Jersey. Pintoretto tiene una relación mágica con las cosas y como encima tiene la suerte de que esa idea equivocada de la vida le funcione con bastante frecuencia anda convencido de que la razón lo acompaña. Siempre. Eso explica también su relación con Cavallero, un tipo sinuoso y calculador que sin embargo tiene en Pintoretto una especie de guía espiritual. O más bien como su espejo mágico particular. Como Pintoretto orientó sus primeras lecturas serias lo considera, si ya no un mentor, al menos un punto de referencia para determinar cuánto ha trascendido en su incesante búsqueda de la inmortalidad como crítico de arte. Desde que Pintoretto le comentó que su último libro le parecía fallido no deja de acosarlo para convencerlo de que está equivocado. Pero si bien su acoso es sofocante no es agresivo. Como si temiera romper con la más fiel referencia que ha encontrado para establecer su valor real. Pintoretto es la única persona a la que le profesa un verdadero respeto. Al resto de la humanidad la trata o bien con un insondable desprecio ―si es esa inmensa mayoría que considera por debajo de él― o, si se trata de aquellos a los que quiere sacarles algo, con total sumisión. Sólo Pintoretto habita ese desolado término medio. Yo, en cambio, soy uno de los tantos que desprecia y a los que, si tiene oportunidad de encontrarlos a su merced, les pisará los dedos. Vive convencido de que: a) los conocidos de hoy pueden ser los enemigos de mañana; b) y de que los escrúpulos sólo sirven para impedir actuar de la manera que más le convenga. En la galería de arte en que lo encontramos insistió en que lo acompañáramos a su casa. En un aparte le dije a Pintoretto que fuera y se quedara esa noche en casa de Cavallero y así me quitaba la preocupación de cómo regresaría a mi casa. Pero Pintoretto si a algo teme más que a perderse en Manhattan es al extraño sentido de la hospitalidad de Cavallero (ya una vez lo dejó en la calle en medio del invierno) me rogó que lo acompañara.Fuimos a su apartamento en Lexington y la 25 y nos sentamos en la terraza del penthouse. Se acababa de mudar. La terraza tenía una vista preciosa del Gramercy Park y de los edificios más emblemáticos de Manhattan. Alguien que lo conocía desde el preuniversitario me había dicho: “Cavallero solo se dirige a ti por estas tres razones: para pedirte algo, para sacarte alguna información o para restregarte algo en la cara”. A falta de que otra razón se revelara a lo largo de la noche Cavallero nos había llevado hasta allí para restregarnos el apartamento que acababa de conseguir.El tema principal que tenía preparado para disertar esa noche en la terraza era el racismo en los Estados Unidos. Un racismo según él omnipresente y asfixiante. Y lo que lo hacía peor que el racismo cubano es que no se detenía ante las diferencias de tonalidades. “Una gota de sangre negra basta para que te consideren negro” decía y en sus palabras se sentía el crepitar de las cruces de fuego del Klu Klux Klan.Cavallero es mulato. Tiene la piel de un chocolate muy claro y el pelo rizado.La piel de Robby es mucho más oscura. De un negro cerrado y mate.Picó es la noche misma.Quizás esos detalles ayuden a aclarar un poco sus obsesiones. Pero no del todo.Picó dice que apenas duerme. Solo unas cuatro horas al día. El resto del tiempo lo pasa manejando el camión y mandando paquetes para su familia. Todo para que al visitarlos en Pinar del Río darse cuenta de que ellos allá viven mejor que él aquí. Cuenta que acá un hermano inválido para el que no encuentra suficiente atención médica. Y aclara que no se considera un inmigrante político sino económico. Cuba y Estados Unidos son parte de la misma mierda. El que está arriba siempre está tratando de joderte y no puedes hacer otra cosa que aguantar.Robby dice que la república norteamericana ha perdido su propio sentido de legalidad. Que presionada por sus necesidades imperiales viola a cada minuto las bases sobre las que se constituyó. No tiene sentido compararla con Cuba porque Cuba es un caso anómalo en el que la propia idea de república, de constitución y de leyes está fuera de lugar.Cavallero no encuentra otro ejemplo concreto de racismo que el recuerdo del día en que se mudó a un edificio (otro, no ese en el que vive ahora) y alguien lo tomó por un empleado del lugar. Y Cavallero achaca esa confusión al color de su piel.Cada vez que comienza a hablar Picó dice “en mi criterio…” con el tono del que está convencido de que fuera de Cuba todo lo que se dice en nombre de un criterio personal es indiscutible.“Indiscutiblemente” es la muletilla con la que Robby encabeza cada una de sus afirmaciones.Cavallero no usa ninguna muletilla al comienzo de sus frases. En cambio, cada vez que expone sus argumentos de por qué el racismo norteamericano es más opresivo que el cubano termina diciendo: “I’m sorry pero es así”.Picó no llega a decir que se siente tremendamente solo. Robby no menciona el detalle de que nunca terminó la tesis por la que fue a investigar a Cuba y que, al no graduarse su ilusión de convertirse en profesor universitario está condenada a no hacerse realidad. Cavallero no menciona su puesto de profesor en Princeton ni los libros o artículos de crítica de arte que publica pero, al menor descuido, nos pone en las manos la última antología en que aparece un texto suyo. Tiene ejemplares en todas partes. En un librero junto a la terraza, en el baño, debajo de la gorra que puse en la mesa frente a la que estamos sentados.Le comento a Picó que no se debe engañar. Si no regresa es porque sabe que si lo hace a su vida se le acabará el poco sentido que le queda. Me responde que a donde le gustaría regresar es al pasado. Al momento inmediatamente anterior a su salida. A encontrarse con todas las cosas que tenía en ese momento y no apreciaba.A Cavallero le pregunto si no le parece tan racista considerar negro a todos los que tengan una gota de sangre negra como considerarse superior por contener menos sangre negra que otros. Cavallero se niega a la comparación: el segundo caso le parece de una sofisticación superior y, por tanto, más aceptable. Luego de eso bajo a la calle a fumar.Robby permite que se fume en el balcón. A él solo me le acerco para preguntarle dónde están las cervezas.Picó finalmente confiesa qué es lo que le quita el sueño: no es rico. No quiere regresar a Cuba y vivir de los ahorros o del retiro que ha acumulado en los Estados Unidos. No. Quiere tener dinero para tirar a manos llenas.Robby desea que los Estados Unidos retomen los ideales republicanos sobre los cuáles fueron fundados.Cavallero aparentemente lo tiene todo. No queda claro si desea que el racismo desaparezca de raíz o convertirse él mismo en blanco, como Michael Jackson, aunque de una manera más discreta.No es difícil ver a los tres como manifestaciones del mismo fenómeno, el complejo de la raza. La conciencia de una injusticia fundamental e irremediable. Picó posiblemente piense que si fuera blanco al menos tendría mujer. Robby no pretende ser blanco. Reivindica con energía su condición de negro y sin embargo intenta distanciarse ―en su modo de hablar, de conducirse, en los temas de conversación que escoge― de la imagen folklórica del negro ligero y divertido. Así hasta el punto en que no parece ni negro ni blanco sino una especie de robot ligeramente humanizado. Cavallero es una variante de la misma actitud. Habla de un escritor mulato que ganó recientemente el Pulitzer por escribir un libro que a él le parece insufriblemente folklórico. Como insinuando que si escribiera sobre arte tercermundista en vez de dedicarse al europeo ―o si llevara en la piel un color que no supusiera determinados temas― ya habría recibido un Pulitzer hacía rato. Su condiscípulo del preuniversitario tenía razón: invitó a Pintoretto a verlo para restregarle lo bien que le va pese al racismo imperante en el país. Para que se imagine que de no ser por el racismo ya habría ganado el Nobel.Yo, que albergo casi la misma porción de genes africanos que Cavallero nunca he pensado mucho a qué raza pertenezco. Alguna vez le pregunté a mi abuela cuál era mi color porque ―le decía extendiendo un brazo para que la piel diera testimonio por mí― blanco no era.-Tú eres trigueño. Color cartucho.Y con eso dejó zanjado el asunto por las próximas dos décadas, las más decisivas para cualquiera en lo que atañe a la creación de complejos.Bendita sea mi abuela.Las mujeres. Ese es un tema en el que los tres vuelven a distanciarse. Robby se siente totalmente dependiente de una mujer que lo detesta por no comportarse como un ser humano en casi ninguna circunstancia. O porque ella solo estaría satisfecha con alguien que estuviera a la altura de lo que ella cree merecer. O que al menos la despreciara al punto de conseguir que ella se sintiese inferior. A Cavallero le gustaría zafarse de la rumana fría y pálida casi hasta la transparencia que tiene por mujer y unirse a cualquiera de las admiradoras de su entorno, de esas que no lo conocieron cuando era pobre y se habría camino contrabandeando obras de arte y muebles antiguos. La obsesión de Picó con el dinero se afinca en la esperanza de que su soñada solvencia les haga olvidar a las mujeres lo feo que es.Pero la mayor diferencia entre ellos es de carácter. Picó es un alma simple perdida en circunstancias que lo superan, circunstancias que trata de esquivar planteándose falsos problemas. Robby es un sufridor que ante el temor de no alcanzar la altísima idea que tiene de sí mismo, prefiere no hacer nada. Esa idea de sí pasa sin embargo por una alta exigencia moral que le impide hacerle daño a alguien que no sea él mismo. O quizás es al revés: quizás sean sus exigencias morales las que le impiden funcionar en un mundo que considera esencialmente sucio.Cavallero, bueno.Cavallero es un saquito de mierda.
"El compañero..." en la prensa
Durante la semana en que fue presentado el libro en Miami "El compañero que me atiende" recibió una amplia cobertura de prensa tanto en Miami como en la isla. Entre ellos:
El Nuevo Herald
Diario de Cuba
Tele Martí
14 y Medio
Por otro lado tanto el escritor Alexis Romay en su blog Belascoaín y Neptuno como Jorge Ferrer en El Tono de la Voz han publicado sendos adelantos del libro con sus contribuciones personales a la antología. Que cunda.