miércoles, 31 de octubre de 2007

Firmas

Estas son firmas de quienes se prestan para cualquier carta de apoyo al gobierno cubano. Las tomé de una carta del 2006 en defensa de la soberanía de Cuba que cita Carlos Payá en un comentario a un artículo de Encuentro en la Red. Se preguntaba si estarían de acuerdo con esto. Estoy seguro que estarian de acuerdo. La soberanía también es algo relativo, como la masa. Basta un cambio de enfoque o de dirección.

"José Saramago, Portugal • Wole Soyinka, Nigeria; • Adolfo Pérez Esquivel, Argentina • Dario Fo, Italia • Desmond Tutu, Sudáfrica • Rigoberta Menchú, Guatemala • Nadine Gordimer, Sudáfrica • Zhores Alfiorov, Rusia • Noam Chomsky, EEUU • Oscar Niemeyer, Brasil • Harry Belafonte, EEUU • Mario Benedetti, Uruguay • Ignacio Ramonet, España-Francia • Danny Glover, EEUU • Samir Amin, Egipto • Alfonso Sastre, España • Francois Houtart, Bélgica • Eduardo Galeano, Uruguay • Juan Gelman, Argentina • Frei Betto, Brasil • Pablo González Casanova, México • Russell Banks, EEUU • Bernard Cassen, Francia • Ernesto Cardenal, Nicaragua • Angela Davis, EEUU • Ariel Dorfman, Chile • Tom Morello, EEUU • Walter Salles, Brasil • Manu Chao, Francia • Blanca Chancosa, Ecuador • Egberto Gismonti, Brasil • Alice Walker, EEUU • István Mészáros, Hungría • Fredric Jameson, EEUU • Jorge Enrique Adoum, Ecuador • Fernando Birri, Argentina • Leonardo Boff, Brasil • David Viñas, Argentina • Emilio Carballido, México • José Luiz del Roio, Italia • Hebe de Bonafini, Argentina • Thiago de Mello, Brasil • Boaventura de Sousa, Portugal • Armand Mattelart, Bélgica • William Blum, EEUU • Miguel Bonasso, Argentina • Chico Whitaker, Brasil; María Rojo, México • Idea Vilariño, Uruguay • Belén Gopegui, España • Diamela Eltit, Chile • Atilio Borón, Argentina • Luciana Castellina, Italia • Ramsey Clark, EEUU • Luis Britto García, Venezuela • Stephen Rivers, EEUU • Miguel D’Escoto, Nicaragua • Stella Calloni, Argentina • Emir Sader, Brasil • Daniel Viglietti, Uruguay • Lucius Walker, EEUU • Piero Gleijeses, Italia-EEUU • James D. Cockcroft, EEUU • Aníbal Quijano, Perú • Theotonio dos Santos, Brasil • Pablo Guayasamín, Ecuador • Leonard Weinglass, EEUU • Susu Pecoraro, Argentina • Francisco de Oliveira, Brasil • Graciela Duffau, Argentina • Fernando Rendón, Colombia • Luis Sepúlveda, Chile • Fernando Pino Solanas, Argentina • Michael Löwy, Brasil • Pascual Serrano, España • Jorge Rufinelli, Uruguay • James Petras, EEUU; Keith Ellis, Jamaica- Canadá • Tristán Bauer, Argentina"

Un caso cercano

No sé si sea a causa de nuestra proverbial arrogancia pero en el frecuente ejercicio de dictadorología comparada solemos ignorar el caso más cercano a Cuba en tiempo y espacio: la República Dominicana. Luego de tres décadas de dictadura trujillista el país cayó en manos de su heredero disfrazado de reformista, Joaquín Balaguer. Fue el hombre fuerte del país durante más tiempo que su predecesor ya fuera como jefe de estado o como poder a la sombra. Si el presente de Cuba con su capitalismo de estado y su dictadura personalista no anda lejos del trujillismo su futuro puede cristalizar en la forma de un balaguerismo más o menos matizado. El mismo lema electoral del último Balaguer puede ser el del castrismo senil: “Mientras Balaguer respire, que nadie aspire”. Abajo, un resumen del legado de Balaguer. Y si quieren ver una parodia del personaje, véanla aquí.

Siempre nos quedará Pyongyang

A los cubanos siempre nos quedaba el consuelo de que se puede estar peor. Para demostrarlo estaba siempre el ejemplo de Corea del Norte. Basta entrever cómo viven –porque ver de verdad nadie ha podido- lo hace a uno sentirse uno más libre, incluso en el combinado del Este. Uno da gracias por ejemplo a que a nuestro líder le haya dado por la vena literaria solo al final de su carrera mientras al coreano se le atribuyen 18 mil títulos.(Aunque ojo, empiezan a aparecer mercado negro, boleras o maquinas tragamonedas -aunque sin monedas-). Aquí un documental de la televisión española "Amarás al líder sobre todas las cosas" sobre ese singular país.



Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Parte 6

Pible

El Pible, (Pablo Garí) fundador de la Leña del Humor de Santa Clara y ex integrante de la Seña del Humor de Matanzas es uno de los humoristas más talentosos que ha dado Cuba en décadas. Su capacidad para el juego de palabras que ha desarrollado como una segunda naturaleza o como una enfermedad aguda hace parecer a todos los demás como simples principiantes. Es mejor tratar de verlo actuando en vivo donde hace improvisaciones alucinantes con todo lo que encuentra a mano. Siempre que voy a Miami trato de verlo (la última vez creo que fue en el Havana Nights). Aquí van varios videos de una sección que está haciendo en televisión que siempre será un medio más restrictivo pero los ayudará a llevarse una idea.



Sentencias Píblicas 2

Sentencias Píblicas 3

Sentencias Píblicas 4

Life on Mars?

Es probable que David Bowie sea individualmente el tipo más talentoso y original que haya dado la historia del rock. Por alguna razón sin embargo en La Habana de mi adolescencia era más bien un desconocido y uno podía encontrarse por ejemplo más fanáticos de Cat Stevens que de Bowie. Supongo que a los rockeros les parecía demasiado “fresa” y el resto simplemente lo veía un tipo raro hasta para ser rockero. Superávit tiene una muy buena versión al español de “Quicksand” que en cuanto la suban se las pongo. Aquí va “Life on Mars?”

martes, 30 de octubre de 2007

No se lo pierdan

No sé si vieron Cuba sí en Penúltimos días. Si no la vieron vayan enseguida. Si no saben francés no se desalienten porque las imágenes valen oro en paño. Algo así como el encuentro de PM y la soviética Soy Cuba en una mesa de disecciones. Luego hablamos del tema.

lunes, 29 de octubre de 2007

Opiniones

Un articulo sobre los Estados Unidos de Cubazuela en inglés. Y lo que opina Andres Oppenheimer sobre el discurso de Bush. ¿La mía? No lo he leído con detenimiento como para opinar sobre el cambio que representa a posiciones anteriores. En general pienso que las medidas restrictivas éticamente son tan válidas como el embargo comercial a Sudáfrica. En cuanto al índole práctico hay una gran diferencia entre Sudáfrica y Cuba: allá había una clase económica capaz de presionar a la dirigencia política sobre la necesidad de hacer cambios antes de ser asfixiados por el embargo mientras que en Cuba la situación es bastante diferente aunque está cambiando pero no creo que al punto de existir una clase que vea afectada sus intereses con esas medidas capaz de hacer presión efectiva sobre la dirigencia política.

Nos vemos en Miami (3X1)















La semana que viene, más exactamente el sábado 10 de noviembre a las 10:30 de la mañana estaré en Miami en la Feria del Libro presentando mi libro Leve Historia de Cuba. En el mismo panel a la misma hora estará Antonio José Ponte presentando La fiesta vigilada y Armando de Armas con Mitos del antiexilio. Tres al precio de uno. Traten de ir y de paso avísenle a todo el que puedan. Va a ser en el Miami Dade College, Recinto Wolfson, 300 N.E. 2da Avenida Downtown Miami, Edificio 3, Salón 3208/09.

El dictador y su doble



Cuba no sólo tiene al dictador más longevo del planeta (puede que ya no gobierne pero por lo que parece sigue dictando). También tiene al imitador de un dictador por más tiempo en la historia de la humanidad: Armando Roblán. Imitaba al Comandante ya en 1959 y al parecer por la foto que vemos arriba a este parecía gustarle o al menos fingió tolerarlo más o menos el mismo que decía respetar otras libertades que luego llamaría burguesas. En 1961 –aquél año que entre otras cosas memorables produjo la frase “con la Revolución todo, contra la Revolución nada”- Roblán decidió marcharse con su imitación a la Florida. Allí Roblán ha tejido su propia leyenda: trabajador incansable aparece en teatro o televisión, escribe y dirige sus propios espectáculos, pinta, diseña escenografía, hace esculturas. Como testimonio de la calidad de sus imitaciones se cuenta que un día entró disfrazado y maquillado como el Imitado en el baño de una cafetería y un compatriota recién llegado de Cuba al verlo se desmayó. La previsible muerte de su Imitado no debe quitarle el sueño porque su imitación de su sucesor es igual o superior a la del Gran Hermano.

Pero creo que vale la pena detenerse en un instante en el paralelo entre el Dictador Perpetuo y su Imitación No Menos Perpetua, lo monstruoso campeando a sus anchas en la isla y su duplicado paródico siguiéndole los pasos y tropiezos a un poco más de un centenar de millas. Si Castro ha sido por antonomasia un hombre entregado a una idea, la de su propia grandeza, –mientras del resto de sus compatriotas se dice que siempre terminamos por abandonarlo todo- Roblán ha sido parejamente consistente en remedar las miserias del otro, en seguirlo como una sombra ridícula y tenaz: material, en fin, para una tragicomedia tan extensa como amarga, algo así como un mito en germen.

Concierto en Miami

Dicen que el concierto de Habana Abierta en Miami fue muy bueno, mucho mejor que el anterior (que no es mucho decir porque aquél fue un desastre) pero alguien que los ha visto bastante me dijo que es la vez que mejor han tocado en vivo con todos los músicos aunque habia menos gente que la vez pasada. En youtube nada más he encontrado este video que colgó Generación Asere tomado en el Kímbara Kumbara con botella en primer plano aunque no dice la fecha. Les pongo el clip de "Asere que volá" grabado en estudio. Si alguien vio el concierto y quiere compartir su opinión se lo voy a agradecer. Y recuerden que este 9 de noviembre (o sea, la semana que viene) tocan en SOB'S de Manhattan.

sábado, 27 de octubre de 2007

Impresiones de La Habana


Jorge Alberto Aguiar reaparece en Fogonero Emergente con (recientes) impresiones de La Habana.

viernes, 26 de octubre de 2007

Tema del traidor y del heroe

Ya sé que es demasiado conocido pero lo pongo a propósito de toda la discusión que ha habido en este blog sobre la historia nacional. Fue ese el primer cuento que leí de Borges. Tengo la costumbre bastante común de empezar los libros de cuentos por el texto más corto y justo con él comenzó una seducción que se prolonga hasta hoy. Si no lo conocen, algo que dudo, espero que lo disfruten.

TEMA DEL TRAIDOR Y DEL HÉROE
(Artificios, 1944;
Ficciones, 1944)

So the Platonic Year
Whirls out new right and wrong,
Whirls in the old instead;
All men are dancers and their tread
Goes to the barbarous clangour of a gong.

W. B. YEATS: The Tower.

BAJO EL NOTORIO influjo de Chesterton (discurridor y exornador de elegantes misterios) y del consejero áulico Leibniz (que inventó la armonía preestablecida), he imaginado este argumento, que escribiré tal vez y que ya de algún modo me justifica, en las tardes inútiles. Faltan pormenores, rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aún; hoy, 3 de enero de 1944, la vislumbro así.
La acción transcurre en un país oprimido y tenaz: Polonia, Irlanda, La república de Venecia, algún estado sudamericano o balcánico... Ha transcurrido, mejor dicho, pues aunque el narrador es contemporáneo, la historia referida por él ocurrió al promediar o al empezar el siglo XIX. Digamos (para comodidad narrativa) Irlanda; digamos 1824. El narrador se llama Ryan; es bisnieto del joven, del heroico, del bello, del asesinado Fergus Kilpatrick, cuyo sepulcro fue misteriosamente violado, cuyo nombre ilustra los versos de Browning y de Hugo, cuya estatua preside un cerro gris entre ciénagas rojas (sigue).

Buster Keaton


Keaton es el único comediante que en su era podía llegar a compararse con Chaplin. Su largometraje “La General” para mí es una de las tres o cuatro mejores comedias de todos los tiempos. Aquí les pongo “Cops” (Policías), uno de sus mejores cortos. Parte 1, parte 2, parte 3.
Por cierto, Keaton estuvo una vez en Cuba, a finales de septiembre de 1932. se alojó en el hotel Nacional. Según el botones que lo acompaño a la habitación entró a esta siguió caminando llegó hasta la ventana, continuó caminando y salió por ella. El botones soltó las maletas y fue corriendo pensando que se había tirado pero lo encontró tranquilamente colgado de una mano del alero. Una pequeña broma dirigida a un único espectador explotando sus asombrosas capacidades gimnásticas. Yo me encontré la historia de casualidad hojeando el Diario de la Marina o El Heraldo de Cuba, no recuerdo bien mientras buscaba información sobre el famoso atentado al presidente del senado Clemente Vázquez Bello ocurrido en esos días. En ninguna de las biografias de Keaton se menciona esa visita a Cuba. Sólo se dice que esa época estaba en trámites de divorcio y atravesando una etapa depresiva. Posiblemente eso explique esa práctica espontánea de chistes extremadamente peligrosos. Si alguien sabe algo de esa visita de Keaton a Cuba lo invita a que lo comparta con nosotros.

La ceiba y la siguaraya

Un día el poeta y crítico puertorriqueño Juan Carlos Quintero Herencia andaba por La Habana con motivo de algún congreso donde daría una conferencia sobre las relaciones entre la santería y la salsa. Tipo generoso al terminar me regaló el cassette donde traía grabada la música que había usado en su presentación. Aquél cassette resultó para mí la mejor antología de salsa que hubiera escuchado nunca y me acompañó a todas partes hasta desaparecer en una de mis últimas mudanzas. De aquél cassette una de mis piezas favoritas era “La ceiba y la siguaraya” que interpretaba Celia Cruz y la Sonora Ponceña. Todavía lamento la pérdida de aquél cassette y lo voy reconstruyendo como puedo. Los dejo con el video de la canción que acaba de aparecer en youtube para compartirlo con ustedes y agradecerle una vez mas a Juan Carlos aquel gesto. (El audio es malo y al parecer ese día Celia no estaba en su mejor momento pero aún así vale la pena).

Más noticias del fantasma

Según informa Encuentro en la red ya los pelos del Ché tienen nuevo dueño: un librero de Texas y no un guevarista calvo como algunos temían. Por otro lado Humberto Fontova quien desde hace muchísimos años tiene una cruzada personal contra el castrismo-idiotismo de Hollywood (batalla perdida de antemano como todos sabemos porque el idiotismo hollywoodense es incurable) me envía las imágenes de su intervención en un programa de televisión junto a Glenn Beck, un tipo que aunque tiene la actitud típica del que se le ha ido la mano con la cocaína hizo una observación tan lúcida como esta: “La Historia es una vía inimitable para convertir atrocidades en admiración”. Fontova hizo una observación muy curiosa al hablar del castrismo como “un regimen que ejecutó más personas en sus primeros tres años en el poder que Hitler en sus primeros seis”.

... y al que no le guste que tome purgante

Se reforma una vez más la constitución venezolana, esta vez para consagrar el socialismo en ese país. En ella se declara que “el Estado será socialista, la democracia será socialista y los medios de participación ciudadana también serán socialistas''. Pero lo mejor de todo es que se le cambia el nombre a Caracas: a partir de ahora será Caracas, la Cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano''. Me imagino que el nuevo nombre tiene objetivos defensivos y les servira para auyentar a los enemigos.

Post Data: Aceptando la sugerencia de J. Palacios con el permiso de "Cubano hasta la tumba" reproduzco aqui su comentario sobre los Previsibles Proximos Pasos de Chavez (PPPCH).

Lo de chávez me parece exagerado, y además qué manía de copiar al otro viejito loquillo, siguiéndolo paso por paso, hasta en lo de consagrar el petrolismo en la constitución. ya hizo ediciones de millones de ejemplares del quijote por aquello de que ya siento bajo mis talones el costillar de rocinante, y pa que seguir contando todas las demás coincidencias. ya estoy a la expectativa de que nos salgan con una alicia alonso maracucha, un ministro de cultura con las paticas cortas y el torso largo, después va a resultar que tiene un hermano cherna y una hija en miami antichaveando, va a hacer la zafra petrolera de los diez billones, el cordón de caracas, va a mandar a rangel a una guerrilla en guatemala, instaurar la secuela al campo, van a estrenar después de seis meses de prohibición los nueve contra atenas, hacer que sánchez peláez se autocritique públicamente y acuse de vendidos al enemigo a garmendia y a cadenas, su poeta nacional le va a escribir te lo prometió bolívar y chávez te lo cumplió como si san martín la mano pura a chávez familiar tendido hubiera, van a instaurar un quinquenio (que va a durar tres meses porque le gusta quemar etapas y está tratando de vivir el medio siglo del otro en media década) gris, va a surgir la nueva canción llanera, para deleite de españolitos progre, Maritza Villazón va a dar recetas de picadillo de gofio y bisté de toronja en su programa semanal Cocina bolivariana al minuto, instalarán misiles iraníes en el Táchira antes de que les metan el pie y Ahmadineyad los mande a recoger sin consultar mientras chávez estaba en aló presidente, habrá un chivatón que escriba condenados de maracaibo, mandarán tropas venezolanas a combatir en los hermanos países de burma y birmania porque ser internacionalistas es pagar nuestra propia deuda con la humanidad, y al final, como todo el mundo sabe, la liberación de birmania era el próximo objetivo de bolívar los generales triufadores en burmania serán cogidos con las manos en la masa traficando poliespuma y pasados por las armas, a un presentador de televisión se le irá en vivo esto es de pinga, queridos amiguitos, los niños recitarán pioneros por el chavismo seremos como fidel, ingresarán en los llaneros exploradores, y en estos momentos ya navega el estrecho de la florida el niño florián rosales, que será reclamado esta vez por su mamá de manos de su tía Yurisleidis, cuando la mamá regrese de cuba donde le están operando en estos momentos una verruga plantar en el Cira García. Las abuelitas de Florián ya se están pintando el pelo y dándose cera en el mostacho y botox en el entrecejo para acusar al imperialismo con la frente bien alta. Al paso que va, predigo que hugo va a tener una obstrucción intestinal en el 2010, aunque ya se adelantó en la parte de hablar de cobalto.

jueves, 25 de octubre de 2007

¿Revisionismo?


Revisionismo dicen, cuando no hay mucho que revisar. La historia como ciencia social se encuentra en un estado más bien deprimente adonde, por cierto, no la han llevado ninguno de los ahora acusados como revisionistas. Se revisó y bastante a inicios de la Revolución la historia nacional para irla espulgando de los hechos incómodos, elevando a niveles épicos congresos y reuniones más bien olvidables o tiroteos de muy baja intensidad (en el famoso combate de la Plata había envueltas menos de 30 personas contando ambos bandos, bastante menos que cualquier pelea en La Tropical con la diferencia de que en La Tropical van mejor armados), dando por sentadas afirmaciones sobre hechos muy discutibles (como las causas de la explosión del Maine) o cuando ha hecho falta encubriendo la verdad o mintiendo (como ocurre con la historia del partido comunista en la era prerrevolucionaria, los antecedentes gansteriles de Fidel Castro antes de incorporarse al Partido Ortodoxo o la subordinación de las diferentes fuerzas antibatistianas a la estrategia –cuando no a la disciplina- castrista). Luego y durante mucho tiempo las cosas en el campo de la historia no hicieron sino empeorar. Discursos y escritos políticos tomados como referencias teóricas, períodos completos de la historia nacional –incluyendo los último medio siglo de historia nacional- declarados como zonas congeladas, vedadas a los investigadores, al igual que ciertos fondos de archivos de supuesto acceso público (para no hablar de archivos que han sido saqueados a favor de la oficina de asuntos históricos del consejo de estado como el archivo de la universidad de La Habana que fue privado de los expedientes de todas las figuras destacadas de los últimos quince años de historia republicana) unido a un proceso de intimidación de los historiadores y profesores más talentosos que prefirieron emigrar hacia zonas menos conflictivas como el siglo XVII o la historia económica de la primera mitad del siglo XIX. La historia que se enseñaba en las escuelas también se empobreció y pasó de los relatos ya muy manipulados relatos que se enseñaban en los 70 a la retahíla de causas y consecuencias que según los programas daban sentido a cuatro o cinco sucesos esmeradamente escogidos como resumen simbólico de dicha historia. Definitivamente no hay mucho que revisar y si mucho que escribir. (Hay una nueva generación de historiadores haciendo trabajos muy interesantes y valiosos pero de un alcance y una visibilidad muy limitados dadas las condiciones citadas). De la historia nacional en el territorio de la isla queda un magro relato formado con aserciones insostenibles frente a un cuestionamiento más o menos serio y aderezados con imágenes épicas (muchas de ellas heredadas de denostados textos republicanos) que cabrían en un breve folleto: mucho se dirá de Baraguá y poco se dirá de su carácter meramente simbólico ya en su momento dado lo insostenible de la situación en que se hallaba los restos beligerantes del ejército libertador. Queda sí –como resultado de años de insistente propaganda- la convicción de que la historia nacional tal y como se cuenta es el código genético que explica que el presente cubano no sólo como su derivación natural sino también inevitable y cualquier cambio en este tendría consecuencias fatalmente apocalípticas. Se explica entonces el estado de desamparo en que muchos parecen caer cuando se cuestiona la legitimidad de una historia que a falta de un conocimiento más o menos abundante –ese que lleva invariablemente a la crítica- se ha declarado sagrada. Una Historia podada de esa forma ya no sirve para explicar nada pero para los que le siguen haciend algun caso -cada vez menos- sigue funcionando como pieza decisiva de ese chantaje sentimental colectivo que se hace llamar Revolución.

miércoles, 24 de octubre de 2007

¿?

Naday Balbuena, de los Miquis me manda el video que les pongo abajo de Kelvis Ochoa, [¿ex?] miembro de Habana Abierta. Para complicarlo todo la cancion se llama "Mi bandera". El mensaje de Naday decía “mira esto y dime si entiendes algo”. Les paso la pregunta a ustedes. El que lo entienda por favor que me lo explique. Y de ser posible que me lo explique de nuevo porque parece que ando lento.

299, tercera parte

El Pichy Films presenta la tercera parte de “299”. Ahora estoy super complicado, luego vuelvo con más cosas.

martes, 23 de octubre de 2007

Nada mejor que la poesía

A propósito de una discusión (ver comentarios al post “Razones”): nada mejor que un poema para conciliar opuestos o para decir todo lo que uno esté dispuesto a escuchar. Si son dos mejor. Dos poemas les propongo de Luis Cernuda, quien conoció al exilio republicano español en varias de sus versiones, y de esa experiencia no salió muy regocijado que digamos. Lo curioso de la similitud es que el exilio al que Cernuda se refiere se supone que estaba en las antípodas ideológicas del nuestro pero el cansancio es el mismo.

Impresión de destierro

Fue la pasada primavera,
hace ahora casi un año,
en un salón del viejo Temple, en Londres.
Tras edificios viejos, a lo lejos,
entre la hierba el gris relámpago del río.
Todo era gris y estaba fatigado
igual que el iris de una perla enferma.

Eran señores viejos, viejas damas,
en los sombreros plumas polvorientas;
un susurro de voces allá por los rincones,
junto a mesas con tulipanes amarillos,
retratos de familia y teteras vacías.
La sombra que caía
con un olor a gato,
despertaba ruidos en cocinas.

Un hombre silencioso estaba
cerca de mí. Veía
la sombra de su largo perfil algunas veces
asomarse abstraído al borde de la taza,
con la misma fatiga
del muerto que volviera
desde la tumba a una fiesta mundana.

En los labios de alguno,
allá por los rincones
donde los viejos juntos susurraban,
densa como una lágrima cayendo,
brotó de pronto una palabra: España.
Un cansancio sin nombre
rodaba en mi cabeza.
Encendieron las luces. Nos marchamos.

Tras largas escaleras casi a oscuras
me hallé luego en la calle,
y a mi lado, al volverme,
vi otra vez a aquel hombre silencioso,
que habló indistinto algo
con acento extranjero,
un acento de niño en voz envejecida.

Andando me seguía
como si fuera solo bajo un peso invisible,
arrastrando la losa de su tumba;
mas luego se detuvo.
«¿España?», dijo. «Un nombre.
España ha muerto.» Había
una súbita esquina en la calleja.
le vi borrarse entre la sombra húmeda.

UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA

Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;

los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo,

ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
tú tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mis sueños.

Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?

Héroe (por un día y por cierta eternidad)

Edmundo “Sandy” Amorós, jugador cubano, fue el autor de la jugada decisiva del juego decisivo de una de las Series Mundiales más recordadas de todos los tiempos: aquella que ganaron los Dodgers de Brooklyn por primera y única vez en 1955 contra los Yankees de Nueva York. En la sexta entrada del séptimo juego con el marcador 2 a 0 a favor de Brooklyn los Yankees habían embasado a sus dos primeros hombres. Vino entonces a batear el catcher de los Yankees Yogi Berra que bateaba a la zurda: bateó un fly por la mano contraria que hubiera sido un doble seguro con el que se habría empatado el juego pero Amorós capturó la pelota y se la tiró al torpedero Pee Wee Reese quien a su vez la tiró a primera para sacar out al corredor que regresaba a la base. Aquí les pongo un resumen de esa serie. Sobre el minuto 5 aparece la jugada de Amorós.

Razones

De hacerle caso a los críticos del anticastrismo las únicas razones por las que a uno se le puede ocurrir criticar al castrismo son:
1.- Por ser batistiano.
2.- Porque uno fue chivato en Cuba y necesita limpiarse el pasado.
3.- Porque vive en Miami.
4.- Porque le pagan por hacerlo.
Dado que en mi caso no concurren ninguna de las razones anteriores me pregunto si no sería posible que considerara la posibilidad remota pero no del todo absurda de que tras casi medio siglo de gobierno unipersonal e intransferible con resultados tan variados como la zafra más baja desde los tiempos de Estrada Palma hasta la emigración de más de un millón de cubanos y de toda la carne de res quizás algo pueda estar funcionando mal y sea hasta criticable de manera gratuita y desinteresada. ¿Cabrá acaso esa posibilidad o para criticar al castrismo habrá que declararse batistiano con efecto retroactivo?

lunes, 22 de octubre de 2007

Orientalismo


Sobre los cambios en la dirección del béisbol cubano nos habla un reportaje de El Nuevo Herald. Parece que hay resistencia -encabezada por Victor Mesa- a que el béisbol sea dirigido exclusivamente por orientales. "Ya bastante tenemos con lo otro" parecen decir.

El regreso de Habana Abierta (a Miami) con salto a Nueva York

“La organización FUNDarte y EVENTUS, en colaboración con el Miami Dade County Auditorium, presentan al grupo Habana Abierta [sí, ya aparecen en wikipedia] este sábado 27 de octubre, a las 20:00 horas, en el Miami Dade County Auditorium (2901 W. Flagler Street)” nos anuncia Encuentro en la Red. Ya estuvieron en marzo allí mismo y ahora repetirán. En este viaje también se presentarán por primera vez en Nueva York el viernes 9 de noviembre en club SOB’S de Manhattan en dos sesiones a las 8 y a las 10 de la noche. Aprovechen que vale la pena. Vayan comprando los tickets porque...

domingo, 21 de octubre de 2007

Más sobre el regreso de Los Siete...


Juan Carlos Quintero me envía lo que parecen ser los textos del programa de la puesta en escena de Los Siete contra Tebas que fue estrenada en La Habana el sábado pasado, apenas 39 años después de haber sido censurada por oscuros burócratas que afortunadamente ya no están entre nosotros (nosotros los que nos fuimos, claro está). Por cuestiones de espacio dejo fuera los textos de Jesús J. Barquet, Carlos Celdrán y Ricard Salvat pero si lo desean se los pongo después. Si esto es resultado de la guerrita de los emails es de agradecer. Para algo tenía que servir además de que repartieran viajes a unos cuantos, digo yo. A menos que el publico opine distinto y diga que hubiera preferido viajar aunque la obra permaneciera guardada cuatro decadas mas.

Vivir para ver
Por Antón Arrufat. Premio Nacional de Literatura
Estimado público, buenas noches. Les habla Antón Arrufat. Ocupen sus asientos y hagan silencio, un silencio propicio. Este acto de reparación y de justicia pudo ser un acto póstumo. Pero las secretas leyes que rigen nuestras vidas, no lo dispusieron así. Cuarenta años después de haber escrito Los siete contra Tebas, de haber sido prohibida y marginada de la cultura y del teatro cubano, sube a las tablas y se presenta ante la consideración de sus espectadores. Y para dicha de Tebas, su autor no ha muerto. Está aquí, ocupa su lugar y su luneta, habla y camina, sonríe y estrecha las manos que se tienden para saludarlo. Otros han muerto, entre ellos muchos de sus grandes amigos y de sus pequeños enemigos, otros viven en tierra ajena, y ni unos ni otros podrán asistir a este espectáculo, que he de ver con vida y salud, sépanlo bien los que me quieren y aquellos que hubieran preferido que esta obra no se estrenara jamás. Este momento supremo ha llegado para mí y para todos los que saben acompañar.

Como conocen mis lectores, Los siete contra Tebas no es la única obra que he escrito. Libros de cuentos y poemas, novelas y ensayos se han sucedido durante estos cuarenta años, y reconocimientos, medallas, premios nacionales me han sido otorgados en mi país. No obstante esta obra permanecía en la sombra, en una sombra ominosa, que se reflejaba en todo cuanto hice hasta hoy. Las circunstancias sociales en que los hombres que la condenaron pudieron llevar a cabo esa desdicha, ya no son las mismas. Han pasado casi tres generaciones. Todos somos más sabios. En ese largo y fructífero tiempo aprendimos que nuestra sociedad y nuestra vida forman una relación contradictoria, desgarrada, jubilosa, creadora entre todos, individuos y Estado. Eso está aquí en Tebas, en esta especie de ágora se han de debatir con lágrimas y lamentaciones, como corresponde a una tragedia. En el mágico espacio del teatro, nos conducirá a otra zona donde la irrealidad se transforma en un saber acerca de la realidad de nuestras vidas. Sobre la permanencia de aquella sombra, abiertas las puertas, caerá una luz potente que a todos sus espectadores, el autor incluido, los hará más luminosos. Como es costumbre en su ritual de iniciación, Mefisto toca tres veces para que empiece la representación.

Nuestra mejor literatura
Por Abelardo Estorino. Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Teatro
Cuando en 1968 Antón Arrufat gano el premio UNEAC con Los siete contra Tebas me produjo una gran alegría: la calidad poética y funcional del texto era un triunfo para el teatro cubano y pedía su inmediato montaje. No sucedió así y ya sabemos por qué. En los últimos meses hemos analizado ese proceso hasta el cansancio, al menos para mí. Pero no es tan simple. También Electra Garrigó tuvo su odisea. Y el asunto está en la palabra odisea. No conviene presentar batalla a los dioses. Cocteau lo ha dicho: los dioses existen… es el diablo. La Medea de Eurípides no fue aceptada en su estreno y tal vez sepan los dioses lo que sucedió con el Edipo rey de Stravinsky. La mejor virtud de un dramaturgo es la paciencia. Siéntese en el quicio de un edificio y verá el cadáver de su enemigo pasar.
La espera de Antón en el quicio en compañía de Etéocles y Polinice ha sido fructífera. Ahora a casi 40 años de su escritura la obra subirá a escena. El momento es diferente, todos hemos madurado, somos más sabios: entendemos la función del teatro mucho mejor, ya no pensamos que es un catecismo con reglas rígidas y silicio por los pecados. Ahora lo aceptamos como el ágora adonde vamos a discutir nuestros problemas de manera franca y vital; ya sabemos que el héroe es un ser de múltiples facetas, nunca hecho de una pieza, personaje negativo o personaje positivo. ¿De otra manera dónde quedarían Raskolnikov u Oppiano Licario? La vida remeda a los hombres que la hacen: es multifacética, conflictiva, cielo e infierno y el ansia constante de transformarla para hacerla mas fructífera y partir juntos el pan horneado por la mañana y brindar con los vinos de nuestros viejos odres.
(Iba a escribir nuestro memorable pasado, con nombres como Heredia, y Luaces escribiendo tragedias a partir de los clásicos y Martí entregándonos sus versos libres para sentirnos siempre orgullosos de nuestras generosas raíces). De ese tronco nace nuestra mejor literatura y Los siete contra Tebas es una de sus ramas. Alcemos el telón y lo comprobaremos.

Cuestión de Justicia
Por Reynaldo González. Premio Nacional de Literatura.
Cuestión de justicia. Poética y de la otra. Los siete contra Tebas llega al escenario cuarenta años después de haber sido premiada y publicada, denostada y exaltada en uno de los actos más raros que pueda tener libro alguno: un prólogo que lo ataca y no recomienda su lectura. De ese gesto altanero solamente podemos decir que contribuyó a darle una importancia y una expectación ya irreversibles. Ahora podremos ver su culpabilidad o su inocencia, o, como son las cosas que de verdad valen, una mezcla de ambos extremos. Quizás apreciemos las razones o sinrazones que entorpecieron su realización como pieza teatral, que no como texto. Muchos hemos leído Los siete contra Tebas, libro hurtado, escondido, afrontando la posibilidad de que su lectura fuera vista como declive, flojera ideológica, pecadillo condenado en los altares de una burocracia que presumió saber y ordenar lo que debíamos leer y como debíamos ser. Para muchos de quienes contendimos en la cultura cubana de los últimos cincuenta años esta puesta en escena es, también, una realización personal, un manotazo al atrevimiento de decirnos qué era bueno o malo, conveniente o denostable. El pensamiento dogmático, sus cartabones y oportunos ajustes tendrán un grave revés al levantarse el telón. Sin temores ni prevenciones, por sí mismos, los espectadores se harán sus propias opiniones de esta obra maldecida. Sintámonos herejes, reafirmemos la bondad más alta, el riesgo.

LA MALDICIÓN DE APOLO
Por Adolfo Gutkin. Director del Festival de Teatro de Porto, Portugal.
Miembro del jurado del Premio José Antonio Ramos, 1968
Querido Antón:
Esta noticia me llena de tanta alegría y me conforta tanto como a ti. Finalmente, tras cuarenta años de tonterías y celos profesionales, cuatro décadas después de que aquellos «tontos con poder» ejercitaran su censura, finalmente se estrena Los siete contra Tebas.
Aquellos oportunistas, sin saberlo, hacían cumplir, en La Habana, la lejana maldición de Apolo que, castigando la desobediencia de Tiresias al salvar a Edipo, determinó en su oráculo que su sentencia llegara incluso a los hijos de Edipo, una de las más célebres víctimas inocentes de la tragedia clásica, y que los hermanos se matarían mutuamente.
Aquellos sectarios, prohibiendo y persiguiendo tu versión de la tragedia de Esquilo, justificaban y llevaban a la práctica en la sociedad de nuestro tiempo, el comienzo de una persecución y de una lucha fratricida que, precisamente, tu obra condenaba de antemano,
Extrapolar aquella maldición «oblicua» de Apolo a una situación particular de cubanos en la isla y cubanos en el exilio, identificar el coro griego que juzga con horror la matanza entre hermanos con los miembros de los C.D.R., sólo podía estar en la mentalidad perversa y paranoide de los inquisidores responsables de la cultura nacional de aquellos tiempos pasados.
Alegría dolorosa, querido Antón.
El oro es un mineral escaso y caro, pero tiene, además, un valor intrínseco como mineral, es el metal más bello (“hijo del sol pero más rutilante que su propio padre...” Ben Jonson), maleable e incorruptible. Tiene la cualidad de conservarse puro, y aunque toneladas de tierra y excrementos traten de ocultarlo, algún día, en virtud de esos movimientos telúricos que no controlamos y que poseen algo de justicieros, lo traen de nuevo a la superficie y brilla como si fuera el primer día de la creación.
En este acontecimiento que resulta el estreno de tu obra, te deseo, Antón, que brille como el oro recién surgido de la tierra, como debió brillar hace cuarenta años. Y que al igual que esas rosas sembradas en el camino de tantas víctimas inocentes, desmienta, con su perfume inexorable, el viento de la muerte.
En días como hoy, en que esa lucha podría darse incluso en el espacio de nuestro ámbito más íntimo y querido, Los siete contra Tebas, puede tener una lectura de mayor utilidad y alcance que la que hicieron hace cuarenta años aquellos que tan ciegamente la condenaron.
Un gran abrazo y mucha suerte,
Adolfo Gutkin.

TEBAS HA TRIUNFADO
Por Omar Valiño Cedré. Director de la Editorial Tablas-Alarcos
En vísperas de sus cuarenta años de escrita, premiada y acusada, Los siete contra Tebas, de Antón Arrufat, sube al fin a los escenarios de la isla en peso que es carne de su letra y destino de sus propósitos y deseos. Ningún acto es suficientemente capaz de exorcizar los demonios, más el triunfo de la fe, justa, incómoda y serena a un mismo tiempo, aplasta a nuevos, y peores, oficiantes de odiosas profecías, malsanos agoreros.
No sólo todo ocurre bajo el sol, sino mejor: bajo su luz todo encuentra un lugar definitivo en la tierra. Signo de signos. Hoy llega del alma, mucho más que de los brazos, de un cubano que, como Polinice, un día emprendió el viaje más allá de las puertas de la ciudad siempre acosada, y equivocada a veces, pero que jamás volvió con la lanza en su mano, sino con la eucaristía del “amor triunfante”.
En su grandeza, la ciudad no sólo enterrará piadosamente al enemigo: acogerá como suyos a los hijos dispersos. Antón sabía desde entonces que Tebas vencería. Y Tebas ha triunfado.

Alberto Sarraín
Director invitado de Mefisto Teatro para la puesta en escena de Los siete contra Tebas
No creo que haya existido, en mis treinta y siete años de trabajo en el teatro, un momento tan especial como este. Enfrentar la puesta en escena de Los siete contra Tebas de Antón Arrufat no ha sido sólo enfrentar una gran obra, un texto inolvidable, un elenco numeroso y una producción complicada. Cosas que someten, en cualquier lugar del planeta en donde se ejerza esta profesión de locos, a tensiones inevitables. Durante estos meses de trabajo en Cuba, he sentido que metía mis manos en materia sagrada. He sentido más que la pasión con que siempre enfrento mi trabajo, una devoción por la obra, una extraordinaria admiración por su creador y la responsabilidad de entregar a la cultura cubana un trabajo que esté a la altura de esa argamasa en que deviene la literatura teatral para el puestista.
Me ha salvado de esta angustia, la certeza de que me acompañaron en el viaje un equipo de creadores único, con los que he podido tener un diálogo del que siempre ha salido beneficiada la obra. Con ellos el texto de Antón se ha convertido en espacio, ropajes, música y movimiento, luces, maquillaje y voces.
En estas largas jornadas de ensayo, donde muchos abandonaron el barco temiendo su hundimiento, han seguido contra viento y marea un grupo de experimentados y noveles actores, asesores y asistentes, egresados del sistema de enseñanza artística cubana, que bajo el amparo de Mefisto Teatro y su director Tony Díaz, empeñaron con verdadera devoción su tiempo, cientos de horas, en realizar un trabajo titánico en medio del agotador verano de la isla.
No puedo finalizar estas notas sin mencionar los nombres de Omar Valiño y Abel Prieto, cuyo esfuerzo y determinación de devolver esta pieza a la cultura cubana después de cuarenta años, han sido fundamental para que se abra el telón.

sábado, 20 de octubre de 2007

Sin exagerar

Algo se está moviendo pero sin exagerar. La gente sigue teniendo que pedir permiso para salir y si se porta mal, pues no se lo dan, a ver si para la próxima aprenden. Como en este caso tal y como lo cuenta René Gómez Manzano en una carta que me llega gracias a la amabilidad de Tania Quintero.

Estimado/a/s amigo/a/s:
Aunque es posible que ya hayan conocido de esta noticia por la prensa, les envío la presente a fin de informarles que, en su momento, formalicé en las oficinas de Inmigración (sic) mi solicitud de "permiso de salida" a fin de viajar a Bruselas a recibir personalmente el Premio Internacional de Derechos Humanos "Ludovic Trarieux" 2007 (que me fue otorgado por un jurado internacional compuesto por 27 juristas de distintos países del Viejo Continente).
Una vez formalizada mi solicitud, concurrí en un par de ocasiones por las mismas dependencias, recibiendo la información siguiente: "No hay respuesta".
El pasado lunes, al acudir en horas de la tarde por tercera vez, la comunicación de la funcionaria correspondiente había cambiado: ella me dijo: "Por el momento no está autorizado a viajar". (Esta es la contestación habitual que brindan en esos casos, y la frase "por el momento" representa una mera treta de los castristas para "endulzar" algo el trago amargo...)
Casi que está de más decir que esto acto del régimen totalitario cubano representa una violación más de los derechos del ciudadano; en particular, de lo dispuesto en el Art. 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En lo personal, lamento que, debido a esa nueva manifestación de inmovilismo del gobierno castrista, me veré impedido de recibir el Premio personalmente, de conocer a los integrantes del Jurado Internacional que me hicieron el honor de concedérmelo, así como de saludar personalmente a compatriotas y amigos del Exilio.
No obstante todo lo anterior, la ceremonia de entrega del Premio deberá realizarse conforme está previsto el próximo viernes 19, a las seis de la tarde (18:00 hora local), en el Edificio del Senado del Reino de Bélgica. En ese acto estaré dignamente representado por mi colega agramontista Lic. Juan Escandell Ramírez.
Con saludos afectuosos para todos,
René Gómez Manzano
Octubre 18, 2007

39 años no es nada

39 años después de recibir el premio UNEAC de teatro la obra “Los siete contra Tebas” de Antón Arrufat va a ser estrenada en La Habana. Las razones de la pequeña dilación fue un no menos pequeño malentendido según el cuál según la directriz de “con ella todo y contra ella nada” se le consideró del lado de afuera. Ni el autor ni el reseñista mencionan la causa de la demora, o ni siquiera la demora en sí, y eso está bien porque hurgar viejas heridas es tarea de los rencorosos del exilio y en eso hemos demostrado ser bastante mejores. También es de notar que quien lleva la obra a escena es Alberto Sarraín, residente en Miami* (tras haber estado preso en Cuba por intento de salida ilegal) lo cual es una señal inequívoca de que algo está cambiando. Eso abre la esperanza de que, por ejemplo, en el 2030 se publique en Cuba “Antes que anochezca” de Reinaldo Arenas. Aunque si el plazo para desenterrar manuscritos o libros convertidos en pulpa es más o menos el mismo que el de apertura de los archivos secretos de la CIA ya va siendo hora de que se publique allá “Fuera del juego” de Padilla o “El mundo alucinante” del propio Arenas.

*Post Data: Segun aparece en La Lengua suelta #30 Sarrain actualmente vive en Cuba.

Otra sobre Victoria

Raul Rivero, desde las paginas de El Mundo repasa la vida del escritor Carlos Victoria.

Como Carlos Victoria era un especialista en soledades, exclusiones y olvidos no le tenía mucho miedo a la muerte, que es, como se sabe, todo eso y mucho más. De manera que esta semana cuando ella lo fue a buscar a un hospital de Miami, ya Carlos se había dormido.

Tenía 57 años y una obra narrativa que crecía todos los días porque a él lo único que le interesaba en esta vida -estoy seguro que también en las otras- era escribir. Escribir con esa prosa estricta, sin arrebol, dura y en la parentela del periodismo, el oficio que ejercía con nocturnidad para tener con que protegerse de la pobreza, otro fantasma que lo perseguía.

Ahora acaba de inscribir su apellido en el directorio de los escritores y artistas que han tenido que salir a morirse lejos de su país. Sus amigos de todo el mundo, sus compañeros de generación y los críticos recuerdan la secuencia de sus libros: Las sombras en la playa, El resbaloso y otros cuentos, Puente en la oscuridad, La travesía secreta (seleccionado mejor libro extranjero en Francia en 2001), La ruta del mago y El salón del ciego.

Ese trabajo y una novela inconclusa, Cuando mi nombre era Pablo, cierra el tiempo creativo de uno de los más importante narradores de Cuba. Aunque ninguno de sus libros se haya publicado en la isla y los funcionarios y escritores oficiales escondan sus historias y pasen a otro tema. Mucho más a partir de este otoño porque están sin defensa ante Carlos Victoria que vuelve de vencer a la materia.
La guerra comenzó contra un niño. Carlos tenía 21 años en 1971 y fue depurado (expulsado) de la Universidad de La Habana acusado de «diversionismo ideológico».
Regresó entonces a su ciudad natal, Camagüey. Allí se dedicó a escribir, como siempre, y a defenderse de la miseria hasta que, en 1978, fue arrestado por el Departamento de Seguridad del Estado (policía política) y le confiscaron todos sus manuscritos.

Perseguido, acusado de contrarrevolucionario y de homosexual, sin trabajo y sin poder publicar sus libros, Carlos Victoria salió de Cuba en 1980, cuando el éxodo del puerto del Mariel (al noroeste de La Habana), que sacó del país a un grupo de intelectuales y artistas -Reynaldo Arenas fue otro de esos viajeros- y, en general, a unos 125.000 cubanos.

El escritor recordó después aquel episodio: «Cuando ocurrió el Mariel yo vivía como si la vida no valiera nada. Me habían dicho durante tanto tiempo que yo no valía nada, que al negar aquello que se llamaba la patria, el socialismo o la revolución (o cualquiera de esos tantos nombres) yo negaba mi condición humana, mi dignidad, mi vocación de escritor, que a la larga comencé a creer que nada valía nada, ni esos nombres, ni esa isla, ni yo».

Carlos Victoria reconstruyó su vida en el exilio. Silencioso, discreto, lleno de generosidad. Vivía, sin embargo, un poco apartado del ruido de la ciudad y de la efervescencia de los amigos porque creía que el tiempo para escribir era su única fortuna.

Los voy a dejar con unas líneas de su relato de las horas finales de su salida de Cuba. Es decir, sus recuerdos de la primera vez que murió. Aquí están: «Recuerdo como una neblina los actos de repudio, con las golpizas y los escupitajos. Mi madre recibió uno en la mejilla. Recuerdo centenares de barcos, enormes multitudes. Recuerdo la costa de la isla, ese instante de dolor y alivio cuando uno dice adiós a una pasión que llegó a consumirte. El que no haya sufrido por un amor que se volvió tortura y del que hay que escapar si es necesario muerto, no sabe de qué hablo».

Algo que celebrar

Hoy 20 de octubre es el día de la cultura nacional según el apretado calendario oficial cubano. A quien no lo recuerde –y se entiende porque todos éramos muy chisquitos cuando eso- se eligió esa fecha por la sencilla razón de que ese fue el primer día que se cantó el himno de Bayamo, luego devenido en nacional. Claro que se han compuesto mejores canciones cubanas o incluso más representativas pero a ver, ¿quién recuerda el día en que se cantó por primera vez Lágrimas negras? Del himno en cambio se recuerda, o se insiste en recordarnos que se apareció el autor en su caballo en la plaza del pueblo escribiendo la letra en un cuaderno (incómodos que eran nuestros próceres, con lo difícil que debió ser escribir un himno encima de un caballo) para que la pasaran de mano en mano y cantaran el himno a coro. Se supone que ese acontecimiento resuma la cultura cubana y seguramente resumirá la idea que sobre la cultura cubana tienen los que escogieron ese día para celebrarla. Yo también tengo algo que celebrar el 20 de octubre. El día de la Liberación o más bien el día de Mi Liberación. O diciéndolo de otra manera, hoy se cumplen doce años que salí de Cuba y como cualquier otro exiliado cubano recuerdo ese día como el de mi segundo nacimiento. Recuerdos muchos y nítidos como el intenso tráfico por la casa de los amigos que estaban en el secreto –no muy secreto- que venían a despedirse, a traerme alguna carta o un abrigo. O una vecina, que no estaba en el secreto y mirándome fijo luego de abrazarme me dice “No regreses, por lo que más quieras, los jóvenes no tienen nada que hacer aquí”. O mi hermano que estuvo callado todo el día y a última hora me invitó a jugar un partido de fútbol, uno contra uno, como hacíamos siempre, o Luis Carlos que se apareció jadeando con una copia de Leve historia que había impreso en su trabajo. Al aeropuerto llegué sólo con mis padres y a donde luego llegó Tejuca con su mujer que estaba a punto de parir. Y al tipo de la aduana preguntándome “¿Y qué vas a hacer a Alemania?” (porque mi pasaje era para ese país al que nunca llegué) y yo respondiéndole algo que suena increíble y que hasta a mí me parecería una invención posterior si no fuera porque guardo intacta la imagen del asombro del agente: “Lo mismo que harías tú si pudieras viajar… pasear, divertirme”. Y la cabeza canosa de mi padre tratando de asomarse por cualquier hueco tratando de echarme una última ojeada. Y subir al avión de Iberia y una vez allí comer por primera vez camarones de Batabanó que era lo que decía la carta de la cena. Y luego quedarme dormido. Despertaría en otra ciudad, otro país, literalmente , otro mundo. A partir del día siguiente vendrían sorpresas, desengaños, dos años ilegal en Madrid, los trabajos más locos que he tenido nunca, lo que todos más o menos hemos pasado, que también eso es la libertad. Y sí, un día como hoy tengo mucho que celebrar.

viernes, 19 de octubre de 2007

Comedia silente

Y para complacer a grandes y chicos Pay Day, mi corto favorito de Charles Chaplin que hasta que inventaron youtube era bastante difícil de encontrar.



Parte 2

Parte 3

Pototo

El Pichy se ha aparecido con el avance de su nueva película “Pototo” donde versiona a "Harry Potter".

Guzman el Bono

El grupo Cruz y Raya parodiando un episodio de la Historia de España en el que le piden a Guzmán el Bueno, héroe de la reconquista, que se rinda o matan a su hijo. Y aquí la toma de Granada según los mismos.

¿Gracia se escribe con Z?

Dos videos españoles empeñados en demostrar lo contrario. En el primero un grupo de hip- hop, Violadores del Verso increíblemente faltos de gracia. En el siguiente Zapatero tratando infructuosamente de parecer simpático. Más le hubiera valido poner a su doble. No digo que todo sea culpa de la Z pero vistos los resultados no parece que ayude mucho.




Otra de La Lupe

Imágenes de la presentación de la Lupe en el show de Dick Cavett que están recogidas en un documental que en estos tiempos han pasado en PBS. La calidad no es buena pero vale la pena ver uno de los momentos en que más sabrosura y energía han pasado por una pantalla de televisión.

jueves, 18 de octubre de 2007

Armonía frustrada

Ahora se trata de otra colaboración, esta vez más bien norte sur entre Ian Anderson, líder del grupo escocés Jethro Tull y Fela Kuti, nigeriano padre del afrobeat y toda una leyenda de la música africana. Debo aclarar que Mientras Anderson fue uno de mis ídolos de juventud el gusto por la música de Kuti vine a adquirirlo hace relativamente poco tiempo pero a ambos los admiro más o menos con el mismo entusiasmo. Por eso descubrir que músicos que ocupaban sitios muy distintos en mi memoria musical y en la cultura contemporánea hubieran tocado juntos fue una sorpresa muy agradable: mundos diferentes que se ponían en contacto gracias al lenguaje de la música bla, bla, bla. Pues sí, habían tocado juntos en una especie de jam session organizada por la televisión alemana en 1983 y el resultado fue este.



La siguiente sorpresa me la llevaría mientras buscaba información sobre ese encuentro. En una entrevista que diera el propio Ian Anderson semanas después de aquél concierto el escocés explicaba su participación en el improvisado concierto de este modo:
“Yo estaba en el bar después de haber hecho lo mío. Hablaba con Jack Bruce, quien es uno de mis héroes, y nunca me lo había encontrado antes. […] De pronto viene esa gente apurada y dice “Rápido, tienes que ir al escenario”. Yo dije: “No, no, ya hice mi parte” pero “No, debes venir y tocar con Fela Kuti, te están esperando”. Podía oír ese tipo de ritmo selvático sonando y aparentemente ellos de hecho habían anunciado que yo iba a ir a tocar. Una vez que se había hecho el compromiso por mí sin mi conocimiento no tuve otra opción que aparecerme allí. Tenía los zapatos desacordonados y ni siquiera tenía mi flauta, estaba en su estuche detrás del escenario. Tuve que correr, tomarla y armarla en escena.
Allí estaba ese montón de tipos sin entrenamiento tocando muy metidos en lo suyo y Fela Kuti, quien era un perfecto estafador. Él no podía tocar nada, era sólo mierda musical que estaba pasando como algo de vanguardia. Hasta donde sé él se vendía como un militante africano negro y todos los críticos compraban eso encantados. Yo no le gusté para nada; para él yo era un “Blanquito Capitalista”, pero estaba feliz de llevarme allí para que promoviera su carrera. Yo y Jack Bruce y todos los demás fuimos arrastrados allí y aquello era un caos. Aquello era sólo una maraña que siguió y siguió hasta que se le acabó el impulso.
La gente en el público no estaba impresionada, sabían que aquello era aburrido a morirse y una pérdida de tiempo total. Pero ese es el tipo de cosas que hacen en la televisión alemana, ellos tienen esas ideas artísticas.”
Para mí al menos quedan descartados la envidia o la cortedad de horizontes de Anderson como razones para dar una opinión así. Anderson es ante todo un músico más que un simple rockero y ha buscado temas e inspiración lo mismo en Bach que en el blues o el jazz (siempre me han llamado la atencion, por ejemplo, las similitudes entre un clásico de Cannonball Adderley como Work Song y su Locomotive Breath). Incluso su propio estilo de tocar la flauta se debe en buena medida al multiintrumentista ciego Roland Kirk. Sencillamente no quería dejarse sobornar por los atractivos de lo exótico que luego se ha puesto de moda con tanta fuerza si no venía acompañado por lo que él consideraba un atendible nivel estrictamente musical. La decepción mía al encontrar un profundo malentendido donde esperaba comunicación, entendimiento me sirvió como otro buen motivo para recordarme que la predisposición por encontrar armonías universales en cualquier cosa nos acechan constantemente por mucho que uno se crea curado a perpetuidad.

Vuelve Brasil

Luego de empatar a cero con Colombia Brasil le marca 5 goles a Ecuador en las eliminatorias para el Mundial 2010. Fijarse sobre todo en los detalles de Robinho.

Y hablando de Eddie Vedder…

… y de colaboraciones pienso en Temple of the Dog, un proyecto independiente de Chris Cornell, cantante de Soundgarden, al cual el cantante de Pearl Jam entró a última hora para grabar “Hunger Strike”.

Más colaboraciones oriente- occidente

En este caso se trata de Eddie Vedder, cantante de Pearl Jam y Rahat Fateh Ali Khan, sobrino de Nusrat Fateh Ali Khan y discípulo de este, quien no dejó descendencia directa. Rahat no está a la altura de su tío pero la colaboración no les quedó mal. Fue en un concierto de 1998 contra la pena de muerte, “Dead Man Walking”, abajo esta “Long Road” y aquí “Face of love” que se las recomiendo especialmente.



Face of love

Kashmir

Hablando de colaboraciones este-oeste y a pedido de un lector "Kashmir" de Led Zeppelin con Robert Plan, Jimmy Page, una orquesta de cuerdas y otra orquesta tipica egipcia en el concierto que dieron para MTV a mediados de los 90. Lastima que no aparecen las imagenes, solo el sonido.



Parte 2

miércoles, 17 de octubre de 2007

Nusrat Fateh Ali Khan

Nusrat Fateh Ali Khan (948-1997) fue una leyenda musical de Pakistán llamado el Emperador del Qawwali, la música devocional de los sufís. Venía de una dinastía familiar de cantantes de Qawwali que se han dedicado a ese género por más de 600 años. Eso es mas o menos lo que dice xcualquier entrada en wikipedia. Lo único que se me ocurre añadir es que es una maravilla escucharlo. Abajo él cantando Mast Mast - Ali Dha Madang. Si quieren algo más descafeinado aquí tienen en In your eyes con Peter Gabriel, Joan Osborne, Nataly Merchant, Gloria Estefan y Tony Rich con toda la cursileria que era posible en los ochenta.

Soy un Castro muy senil, muy senil...

Esto me lo mandó Tania Quintero. Alguien se tomó el trabajo no sólo de ver la última entrevista al Viejito Deportivo sino además de analizarla. Los fragmentos para quien colgó este video son pruebas concluyentes de demencia senil. Para mí hay momentos de divagación en los que el cerebro evidentemente le falla (y es curioso que cuando no sabe qué hacer siempre acude al recurso de “¡qué malos son los americanos!” y acusa a estos de robar el cerebro de Einstein a los alemanes cuando lo cierto es que Einstein se fue motu propio ante la posibilidad quisieran convertir su cerebro en jabón). Pero el resto no es senilidad sino la vieja costumbre del Comandante de hablar de lo que no sabe, costumbre que por cierto que comparte con el resto de nosotros, sus compatriotas aunque a otro nivel.

martes, 16 de octubre de 2007

Ridículo

Hugo Chávez anunció el otro día la creación de una confederación de repúblicas bolivarianas de las que Venezuela y Cuba serían sus primeros miembros. Así nos enteramos que las continuas acusaciones a los disidentes y exiliados de anexionistas no eran una cuestión de principios. Simplemente no querían que nadie se les adelantara. Siempre se puede replicar que no es una anexión sino una asociación entre iguales en la que Venezuela pondrá el petróleo y Cuba los tanques de gasolina vacíos. Aunque si ahora Cuba buscara una asociación entre iguales lo más parecido que tiene sería Haití aunque me imagino que también los haitianos harían resistencia porque por algo tratan de emigrar a cualquier país menos a Cuba. Chávez también habló de la defensa de Bolivia. Si Evo Morales es derrocado prometía guerra como si anunciara la creación de un nuevo Pacto de Varsovia con sede en Caracas, cambio que tiene entre otras la virtud inigualable de rimar con maracas, urracas y murumacas. Estas declaraciones tienen por supuesto otro objetivo que hacernos reír o parecer más tonto de lo que es: aparecerse todos los días con algo nuevo, mantener a la gente en la zozobra, preparar el camino de nuevas crisis que es el sistema que le enseñó el Comandante como bien lo confiesa en el video que pongo abajo. Por otra parte siempre he pensado que basta tener un poco sentido del ridículo para abominar del castrismo, que hay una especie de humillación continuada en ver a esa gente dirigiendo tu país sin ni siquiera tener derecho a réplica. Pienso sin embargo que en ese ejercicio continuado de la ridiculez no hay nada accidental ni obedece únicamente a un narcisismo desbocado y torpe. Creo que en el fondo tiene un sentido mucho más perverso. Según una vieja práctica del poder que podemos convertir en fórmula el ridículo que la gente sea capaz de aceptar será directamente proporcional a su sometimiento. Aceptar una autoridad del caudillo más allá de cualquier idea personal de decoro sería al decir de Heberto Padilla, “la prueba decisiva” de la entrega absoluta, de la rendición del individuo. Al final no todos serán cómplices de los crímenes pero todos, o casi todos tendrán una parte de sí calada por esa corrosiva sensacion de ridículo.

Si breve…

… dos veces bueno. Este sobre solidaridad masculina…



Y este de artes marciales

Monólogo

Un monólogo aparecido en Seguro que Yes representado por Enrique Alvis. Les agradecería que me dijeran qué les parece.

lunes, 15 de octubre de 2007

Tierra de poderes

Un video que me imagino que muchos conozcan pues apareció hace como un año luego de la primera visita de Chávez al Enfermito en Jefe en el programa Seguro que Yes. De cualquier modo vale la pena verlo de nuevo. Y de postre, la boda.



La boda

La Utopía Vacía

El poeta Santiago Méndez Alpízar (Chago) anuncia desde su blog Efory Atocha la publicación del libro La Utopía Vacía. Intelectuales y Estado en Cuba editado y prologado por Carlos Alberto García Aguilera que reúne un grupo de ensayos de intelectuales cubanos y cuyo subtítulo me evita tener que hablar del contenido del libro. Los dejo con la conexión al texto introductorio de Aguilera Una Cuestión de Estadística aunque Chago ha seguido publicando el resto de los ensayos.

Español para principiantes

A los colegas que enseñan español va dedicada esta canción.

Post Data: Y de contra el curso para aprender andaluz y otro de aprender ingles con Zapatero.

Habana gana (a Argentina)

El equipo de fútbol rugby de Sudáfrica venció a Argentina 37-13 en las semifinales del campeonato mundial de ese deporte. A la final Sudáfrica irá contra Inglaterra que venció a Francia. Bryan Habana fue el líder del ataque sudafricano implantando varios récords ofensivos. Aquí les pongo una gran jugada de Habana en el Super 12 del 2005 frente a las islas Auckland. Y otra contra Inglaterra.



domingo, 14 de octubre de 2007

Lectorum (y yo) en NBC

Aquí la noticia del cierre de la librería Lectorum en Manhattan según la dio la NBC. La noticia fue ilustrada con imágenes de mi presentación de Leve Historia de Cuba (la noticia aparece en dos partes).

sábado, 13 de octubre de 2007

Cuando mueren los gusanos


En la nota que apareció ayer en El Nuevo Herald sobre la muerte del escritor Carlos Victoria decía que este “Siempre estuvo opuesto a que sus textos aparecieran publicados en Cuba, pues rechazaba profundamente la esencia represiva del régimen y sus manipulaciones políticas en el terreno de la cultura”. Debo aclarar que eso es inexacto. Carlos me dijo personalmente (y estoy seguro que se lo repetía a todo el que lo quisiera oír) que no se negaba en absoluto a publicar en Cuba pero que para ello exigía una única condición: que cuando el texto se publicara debía anunciarse que pertenecía al “gusano Carlos Victoria”. No entendía que si en Cuba no lo habían llamado otra cosa que gusano (y encima lo habian tratado en correspondencia con el epíteto) ahora se refirieran a él de otra forma. Hasta ahora no se ha dado en Cuba noticia oficial de su muerte. Sólo pido que si llegan a hacerlo deberían, respetando la voluntad del finado, decir que “ha muerto el gusano Carlos Victoria”.

Post Data: Duanel Díaz me rectifica: la noticia de la muerte de Carlos Victoria apareció en una publicación cubana: La Jiribilla. De tan escueta ni siquiera dice cómo un escritor muere en Miami sin explicar previamente que se fue en algún momento (“por gusano” aclararía Carlos Victoria). Al parecer La Jiribilla es el órgano destinado a cumplir con el delicado expediente de dar ciertas noticias y al mismo tiempo asegurarse que la mayoría de la gente en la isla no se entere.

Bombas y niños


Hoy un titular de El País nos anuncia “Una bomba escondida en un carrito con juguetes y dulces mata a dos niños en Irak” para de inmediato pasar a informarnos que “Una bomba mató ayer a dos niños en Irak. Iba escondida en un carrito con juguetes y dulces e hirió a otros 17 en un parque al norte del país, en el primer día de la fiesta para celebrar el fin del Ramadán, el sagrado mes del ayuno musulmán. El ataque se produjo un día después de que las fuerzas de EE UU mataran a nueve niños y seis mujeres en un bombardeo aéreo al noroeste de Bagdad que tenía como objetivo a supuestos líderes de Al Qaeda.” De esto se desprende que el ataque con el carrito de juguetes es una represalia por el ataque norteamericano. La próxima vez que maten un niño por ahí voy a castigar a los míos. No me importa que me juren y perjuren que no tienen nada que ver con el asunto. Que se jodan. Siendo niños alguna conexión deberán tener con el asunto.

viernes, 12 de octubre de 2007

Buscándote Habana

Un documental sobre los orientales en La Habana del que ya había puesto una parte. Ahora va completo.



Parte 2

Sobre teorías conspirativas


Por naturaleza no soy dado a creer en teorías conspirativas. Ni siquiera cuando por alguna razón una de esas teorías se acomodara a como veo las cosas. Por ejemplo el anticastrismo criminal y torpe de un Posada Carriles me podría inclinar a pensar de que actúa en realidad a las órdenes de Castro quien es en definitiva el máximo beneficiario de su carrera. Pero no, me detengo y rechazo la posibilidad porque esa conclusión, a falta de pruebas más contundentes que mi suspicacia o mis deseos, equivaldría a ignorar unas de las convicciones más firmes que tengo porque mi trabajo me ha costado. Esta es que la estupidez o el crimen no conocen de bandos y se cuelan allí donde pueden. Ahora se habla de otra conspiración en la que al parecer ando envuelto. Se trata de ese “movimiento revisionista de la historia que practican muchos de uds” a los que se nos señalan sospechosas semejanzas: “todos emigrados, todos egresados de universidades, todos trabajaron en Cuba, todos se transformaron, todos publican un libro con la misma temática, todos han ido al programa de Oscar Haza”. Definitivamente demasiadas coincidencias aunque desde un punto de vista cronológico algo desordenadas y a las que se le pueden añadir unas cuantas más: todos nacimos y crecimos en Cuba más o menos por la misma época, todos recibimos las mismas clases de historia que trataban de convencernos -con éxito- de que la revolución no sólo era lo mejor que le pude haber pasado a aquél país sino que era la conclusión lógica y fatal de su historia, todos (y esta parte me la imagino) tuvimos abuelos que nos dijeron que las cosas no eran tan así como las contaban, todos vimos los cambios que se estaban produciendo en Europa en los años 80 con la esperanza de que ocurrirían en Cuba. Todos intentamos por aquellos años de abrir espacios a un debate que considerábamos impostergable mientras se caía a pedazos la escenografía que decoraba aquello que nos decían que era un paraíso. Todos fuimos rechazados con la suficiente energía como para considerar que ese debate era imposible en Cuba y llegados a ese punto mucho decidimos irnos. Hasta ahí la historia de una buena parte de nuestra generación. Habrá de todo: desde los que decidieron que después de todo aquello no era tan malo pero se fueron de todas maneras o los que piensan lo peor del sistema pero decidieron quedarse. La mayoría de los que se fueron se dedicaron a actividades útiles y rentables y los menos nos hemos dedicado a escribir. Con unos antecedentes tan uniformes lo raro y admirable es que todavía haya algunos de nosotros que se dediquen a la ciencia ficción, a la literatura para niños o a la poesía lírica. Yo, que soy de los más pedestres resumiría ese proceso de toma de conciencia y puesta por escrito con el viejo chiste de “parece mierda, huele a mierda, sabe a mierda ¡coño, es mierda!” pero todavía habrá quien conserve imaginación suficiente para suponer que detrás de todo ello hay algún tipo de conspiración. Pienso que la simultaneidad de actitudes hacia la historia cubana se debe a un paralelo rechazo a los intentos del régimen cubano a acudir a un muy manipulado relato de la historia cubana para justificar su existencia una vez que aquél futuro luminoso se desvaneció y hubo que apelar a un pasado para afirmar, por ejemplo, que Cuba era un “eterno Baraguá”. A ese rechazo ciertamente contribuye que de cierta parte del exilio todavía se conserve una retórica épica y tremendista que apela a las mismas fuentes y a los mismos ejemplos históricos. Y no es que se trate de conspiración entre el castrismo y ese exilio cuando hay una explicación mucho más económica y es que tales coincidencias no obedecen más que a una superstición compartida, superstición que a unos pocos rinde sus buenos dividendos. No soy tan ingenuo para creer que con los argumentos anteriores convenceré a los que creen que detrás de esto hay alguna conspiración porque los aficionados a dichas teorías siempre se encuentran más allá de cualquier razonamiento. Esos, de hallarse la noche del 14 de abril en la cubierta del Titanic cuando ven a la gente correr hacia los botes hacia los botes de salvamento gritando que el barco se hunde o sienten al propio barco dando extraños corcoveos se preguntan qué extraña conspiración anda detrás de todo eso sin pasarles por la cabeza que podría ser que el Titanic efectivamente se estuviera hundiendo. A esos no me queda otra cosa que recordarles una frase del mismísimo Vladimir Ilich Lenin: “los hechos son tercos”.

Murió Carlos Victoria


El escritor Carlos Victoria (Camaguey, 1950- Miami, 2007) acaba de morir. Creo que fue el último de la nunca abundante especie de los monjes literarios cubanos: aquellos para los que la escritura fue un deber sagrado y no un medio para adquirir relevancia social. Se consagraba a ella con la misma convicción y entereza con la que sospecho que ahora se entregó a la muerte, con el gesto resignado y tranquilo con que parecía hacerlo todo. Pero hablar de eso ahora mismo me parece una digresión porque Carlos Victoria fue ante todo una gran persona, de esas a las que da gusto haber conocido aunque sólo sea para comprobar que todavía existen tipos así. No nos habremos visto más de diez veces: una por cada vez que yo visitaba a Miami y él conseguía descubrir que tenía un par de horas disponibles entre el momento en que venía alguien a relevarlo en el cuidado de su madre y su hora de entrada en El Nuevo Herald y cada uno de esos encuentros con ese ser bueno y sombrío supe disfrutarlo como un regalo especial, como un goce tranquilo que sólo se puede sentir en ocasiones muy contadas y casi siempre solitarias. La muerte de su madre, quien toda la vida había arrastrado una devastadora enfermedad mental y de quien Carlos se había encargado siempre sin considerar ninguna otra alternativa no fue una liberación para Carlos como sospechábamos sus amigos. Fue un golpe durísimo para él, y le dejó un vacío sobre el que gravitó el último tramo de su vida. Nos vimos como un mes después del fallecimiento de su madre y me confesó que era la primera vez que salía de su casa a otra cosa que no fuera a trabajar. Este verano no pudimos vernos. Cuando lo llamé me dijo que al día siguiente sería operado de un cáncer. Si no salía bien –me dejó entrever como quien habla de algo perfectamente natural e inevitable- no estaba dispuesto a soportar la larga agonía que ya había presenciado en algunos familiares. Su vida, tal como la cuentan las notas biográficas que circulan ahora mismo o como se puede derivar de todo lo que he dicho más arriba no fue feliz o ni siquiera, para los parámetros de la mayor parte de nosotros, medianamente tolerable. Sin embargo supo vivirla con la plenitud estoica con que sólo la pueden vivir aquellos hechos de ese material noble y resistente de que Carlos estaba compuesto. Uno de sus primeros textos que leí fue una nota sobre Reinaldo Arenas, compañero de la más trágica de las generaciones cubanas, la generación del Mariel. En ella decía que Arenas era como una catarata y que uno podía admirar una catarata pero no podía ser amigo de ella. Siguiendo una metáfora por contagio podría comparar a Carlos con un río tranquilo -como ese que pasaba por el pueblo de Pessoa- y decir que lo quise –lo quiso cualquiera que lo conoció- todo lo que se puede querer a un río tranquilo.

Post Data: Pueden leer también una entrevista suya, la necrológica de Luis Manuel García y un cuento aparecido en la revista La zorra y el cuervo.
Post Data 2: La nota de Nestor Diaz de Villegas que dice más o menos lo mismo que yo pero mucho mejor.