viernes, 29 de junio de 2012

Afro Temple


Otro buen disco de Sabú Martínez es Afro Temple, donde le da nuevo sentido a lo que se daría en llamar jazz afrocubano. Allí de paso sigue con sus títulos pensados para tomarles el pelo a los suecos con supuestas palabras africanas. Si otro de sus discos contiene la pieza Mamabollo en este aparece Meapestaculo.

Abajo: "Hotel Alyssa Soussie, Tunisia"

jueves, 28 de junio de 2012

Antes de la aurora (fragmento)

Quiero a continuación proponerles un fragmento de la novela Antes de la aurora ya anunciada en este blog un par de días atrás que me envía su autor Francisco García González:






— Y vos te salvás que soy un idealista.

Esas fueron las últimas palabras que el Che Guevara le dijera a Bermúdez. Luego lo había enviado junto a otros dos rebeldes caídos en desgracia a trabajar en el sitio donde se construía el nuevo campamento sede de la Comandancia general. El trayecto hasta la zona de La Plata era engorroso y lleno de peligros. Uno de los sancionados sabía el camino. Era un guajiro de la Sierra Maestra que había seguido a la guerrilla cuando pasaba por El Polo Norte, barrio en el que vivía. Ninguno llevaba fusil, aspecto que preocupaba al Che. Una cosa era una sanción por falta de disciplina revolucionaria y otra mandar a inmolarse a combatientes potenciales. He ahí un dilema. Para solucionar la cuestión el comandante mandó a buscar al armero de la columna. El armero era un hombre inspirado, de una fecunda imaginación pirotécnica y balística. Se alegraba muchísimo de que su jefe contara con él en momentos como ese. Casualmente había estado efectuando algunos experimentos con armas primitivas. Pensaba que esta podía ser la ocasión y pasó a explicarle a su jefe en qué consistía su nuevo artilugio.

El comandante Guevara los despidió haciéndoles beber un mate. Gracias a esa determinación era que Bermúdez y sus dos compañeros marchaban por las altas crestas portando sendas cerbatanas. Como tubo de cerbatana servía un tallo de fruta bomba y como proyectiles se utilizaban pedacitos de alambres con plumas de pájaros para la compresión de aire y punta hacia el otro extremo. A primera vista parecía un arma inocua, pero la práctica podía demostrar que no. La cerbatana había sido acogida con pavor por la parasitada dentro del estómago de Bermúdez. Los indios del Amazonas la usaban con efectividad. Bermúdez preguntó dónde quedaba el Amazonas. El Che dijo que era un río que podía tragarse a Cuba y Bermúdez, que ni siquiera aún había visto el Cauto, pensó que el jefe se estaba burlando de él. ¿Podía existir un río más grande que el San Fernando en época de lluvia?

Caminaron cuesta arriba y cuesta abajo. Cuesta abajo. Cuesta arriba. No había más  alimento que malangas crudas y plátanos fongos encontrados en algún que otro bohío abandonado e incendiado por el ejército. Beber agua era más difícil, pero ellos habían aprendido cómo hacerlo cuando no había arroyos cerca. El agua se almacenaba en los curujeyes colgados de los árboles. Al tercer día el hambre arreciaba de tal manera que uno de los sancionados propuso comerse una bota como había visto en una película silente. La imposibilidad de hallar fuego los hizo desistir. Se podía comer un zapato, pero no un zapato crudo. Continuaron cuesta arriba  y cuesta abajo. ¿Cuánto faltaba?

Al quinto día el guajiro de El Polo Norte confesó que se hallaba extraviado. En vano trataron de encontrar a alguien. Al sexto día ninguno se acordaba de las cerbatanas. A la semana de salir de La Mesa fueron sorprendidos por una patrulla del Ejército mientras dormían. Eran cinco. También  andaban perdidos. Bermúdez fue sacado del sueño a fuerza de culatazos. Primero pensó que se trataba de rebeldes, pero no, los guerrilleros no calzaban así, de reglamento. El que parecía el jefe, un cabo, preguntó para qué eran aquellos tallos medios secos de hojas de papaya. Sentados de espaldas uno contra otro los prisioneros permanecieron callados. Uno de los soldados golpeó con la culata el estómago del que había visto la película silente. El guerrillero hizo por vomitar retorciéndose en el suelo. ¿De dónde habían salido aquellos pobres diablos? Nuevo culatazo, esta vez en la espalda de Bermúdez. Ninguno de los tres tenía fuerzas para hablar. ¿Quiénes eran? ¿Para donde iban? ¿Para qué eran los tallos de papaya? El próximo culatazo fue en plena mandíbula del guajiro de El Polo Norte. El cabo se paseó con las manos en la espalda. Volvió a preguntar para dónde iban, quiénes eran y para qué querían los tallos de papaya. Pero esta vez fue distinto. El soldado que propinaba culatazos disparó su revólver 38 en la nuca del que había visto la película silente. De nuevo las preguntas. Iban para La Plata, dijo el guajiro oriundo de la Sierra “¿Dónde cojones quedaba eso?” No lo sabían, estaban perdidos, tan perdidos como ellos. «Mierda», dijo el cabo. ¿Y de dónde venían? El nombre del comandante Guevara puso aún más furiosos a los soldados. Ahora le tocó al guajiro. Los sesos salpicaron a Bermúdez. De esta me voy, pensó. Pero no se iría. También iba a responder lo que los guardias quisieran a cambio de su vida, un guerrillero vivo es más útil que un mártir. No habría testigos. Los tallos de fruta bomba eran cerbatanas. Se las había entregado el mismo Che. Decían que en el Amazona se usaban con éxito entre los indios. El cabo preguntó dónde quedaba el Amazonas. Bermúdez le dijo que era un río que podía tragarse a Cuba. Pero aún tenía gandinga para burlarse de él. Por primera vez es el cabo quien golpea. Una patada precisa en el costado que hace a Bermúdez perder el conocimiento. Fugarse al menos por un instante al inconsciente y no escuchar que uno de los soldados ha dicho que sí, que el Amazonas es un río en el que Cuba cabría seis veces.

Al despertar Bermúdez la discusión estaba en pleno apogeo. Unos decían que sí que el río Amazonas existía y era de ese tamaño. Otros, los del bando del cabo, afirmaban que no, que eso no podía ser, un río más grande que el Cauto era algo sencillamente imposible. El cabo molesto y fuera de sí le propinó una trompada al soldado que había dicho que Bermúdez tenía razón. Luego dio por zanjada la discusión. Ese río era puro invento, eso era lo que el enemigo quería, dividirlos, sembrar la duda por todas partes. El soldado acató la determinación frotándose la mandíbula. El jefe mandó a continuar la marcha no sin antes esconder los cadáveres y despojarlos de sus cerbatanas. Bermúdez caminaba en medio de los soldados llevando las cerbatanas. El cabo quería presentarle a su jefe al prisionero armado con semejantes artefactos. Su jefe sabría que hacer con el caso.

A las tres horas de marcha forzada el jefe ordena hacer una parada. Los hombres sacan provisiones de sus mochilas. A Bermúdez le arde el estómago. Los soldados abren latas, comen, beben de sus cantimploras.

— ¿Quieres comer? —le pregunta el cabo con la boca llena.
Bermúdez calla.
— Cojones, te pregunté si querías comer. ¿No oyes? El cabo se incorpora y camina hasta el prisionero sin cesar de masticar. En la mano tiene un pedazo de butifarra.
— Arriba, cómete las cerbatanas. Que te las comas te digo, cambié de idea.

El cabo saca el revólver. Bermúdez sabe que si no obedece pasará en un abrir y cerrar de ojos a mejor vida. El cabo ha cambiado de planes. Eso es malo. Comienza a masticar el tallo de papaya. Cómo no se le había ocurrido antes. El tallo es difícil de masticar, aún más de tragar.

— ¿Está bueno? ¿Con eso el Che arma y alimenta a sus hombres? —dice el cabo y los soldados ríen.

Después de todo en la guerra se veían cosas simpáticas.

Bermúdez mastica, traga. A escasos metros de la escena, Eutimio Guerra, fantasma endomingado contempla al grupo dándole chupadas a su tabaco. Entre aquellos hombres está el cuerpo del guerrillero Bermúdez.

martes, 26 de junio de 2012

Aviso a la gente del barrio (con postdata)



Esta noche del martes 26 de junio a las 8:30 pm haré la enésima presentación del libro Leve Historia de Cuba. Sucede que lo he presentado en todas partes menos en la zona donde vivo y siempre lo he tenido como una deuda pendiente. El evento tendrá lugar en la sede de la Unión de Ex Presos Políticos Cubanos ubicada en el 508 de la 43rd St (entre Bergenline y Kennedy), Union City, NJ. El escritor Alexis Romay tendrá la generosidad de presentar el libro. Nos vemos.


P.D.: Alexis Romay de Belascoaín y Neptuno ha subido el bello y generoso texto con el que presentó el libro ayer: Cuba es lo que uno se inventa.

Antes de la aurora



Ya está a la venta en amazon.com la novela Antes de la aurora de Francisco García González publicada por la editorial Linkgua USA tanto en su edición en papel como en la electrónica. Al leer su manuscrito, hace ya bastante tiempo, la sorpresa me duró semanas y créanme que eso es mucho decir de uno de los escritores que mejor conozco dentro y fuera de los libros y de quien creía capaz de casi todo. Si tengo que definirla rápido es la mejor novela histórica cubana desde “El mundo alucinante” de Reinaldo Arenas -con la cual comparte su visión corrosiva y alucinada de la Historia- ambientada en la épica de la Sierra Maestra y alrededores. Y la verdad es que no es poco pero sospecho que sus lectores terminarán decidiendo que soy demasiado tímido al elogiarla. Los dejo con la nota que escribí para la contraportada:

Durante décadas los críticos cubanos solían quejarse en sus ensayos y conferencias de la inexistencia de la Gran Novela de la Revolución Cubana. Luego se dieron por vencidos. Se resignaron a que nada consolaría la evidencia de que la épica de la Sierra Maestra, esa que tanto había dado que hablar en el mundo entero y que aportara entre otras cosas el ícono más conocido de la industria de las camisetas, no había conseguido engendrar un relato que estuviese a su altura. Pues con la publicación de “Antes de la aurora” sospechamos que esa queja se ha vuelto obsoleta. 

“Antes de la aurora” no es seguramente el libro que los críticos cubanos esperaban sino uno mucho mejor. Porque Francisco García González, el Homero de este relato épico, ha acometido la ardua empresa de relatar uno de los acontecimientos más referidos del siglo anterior con mayor desenfado aun que su predecesor griego y ciego.  En la novela aparecen –por supuesto- los grandes capitanes de la epopeya (Fidel, Camilo, el Che Guevara, Raúl) aunque en situaciones muy distantes de aquellas en que las posaban para los futuros libros de Historia. Junto a ellos desfila en estas páginas el atribulado fantasma de Eutimio Guerra, el primero de los ejecutados por el naciente Ejército Rebelde así como una extensa fauna de guardias rurales entusiastas de la represión, aprendices de revolucionarios y algún que otro vampiro. El resultado es una de los relatos más desaforadamente imaginativos y divertidos que puedan concebirse sobre cualquier trozo de historia del siglo XX al tiempo que se convierte en metáfora incisiva del pasado cubano reciente.

sábado, 23 de junio de 2012

La mala memoria


Hablé con Lorenzo García Vega -uno de los últimos sobrevivientes de Orígenes y su gran desmitificador- apenas un par de veces. La primera vez, hará unos doce años, fue, al menos para mí, memorable. Fui a su casa recomendado por el escritor Carlos Victoria e ir recomendado por Carlos, alguien que era la encarnación misma de la nobleza, resultaba una garantía. En esos días García Vega era una viejecito menudo cubierto por una piel tersa y luminosa -como se conservan ciertas pieles antiguas en el clima acondicionado de Miami- y decididamente ocurrente. Alguien que se refería a Martí como el “Vargas Vila cubano” y a Cintio Vitier como “el monaguillo de Orígenes”. Cuando se mencionó a Fidel fue más bien benévolo. Dijo no desearle la muerte porque habiendo nacido el mismo año que el tirano sentía por él una “solidaridad biológica”. Dijo además no entender el entusiasmo de las nuevas generaciones con una figura como la de Jorge Mañach a la que en su época ya se le veía como a un intelectual anacrónico.

Un par de años atrás lo volví a ver en una feria del libro: contrariamente a muchos ancianos que con el tiempo tienden a reducirse, desvanecerse, había engordado e incluso me pareció más alto. Más alto y más huraño. Era un señor mofletudo de boina y bastón como patriarca de aldea gallega que negó casi todo lo que yo recordaba de nuestra conversación anterior. No sólo no lo recordaba sino ni siquiera reconocía su estilo. Llegué a pensar que aquél viejito de mi primer encuentro había sido invención mía, la atribución indebida e infundada de una visión del mundo literario cubano demasiado irreverente para un señor muy viejo ocupado en vivir en paz su posteridad literaria. Ahora leo una entrevista que tuvo con el crítico Enrico Mario Santí que me recuerda a aquél viejecito chispeante de mi primera vez y pienso que tal vez ese primer encuentro no me lo haya inventado del todo. Leo la fecha de la entrevista -1996- y puede ser que en ella esté la explicación. Más cerca de la muerte, o más bien, más lejos de la vida, el poeta –por más que se hubiese la vida cultivando una imagen irreverente- se sentía más responsable con su pasado, buscaba reconciliarse con él por el procedimiento de ser más selectivo, de reconocerse sólo en cierto estilo, de olvidarlo todo mejor. Y no me preocupa desmentirlo después de muerto: en esas contradicciones se fundan los mitos, la única manera en que, a la larga uno va a ser recordado.

Abajo unos párrafos de la entrevista que pueden leer aquí y aquí:

Éramos un grupo mítico, separados de la literatura. Eso es lo que le sucede a todos los literatos y no es nada nuevo. Lo especial en Orígenes es que, por las dificultades tremendas que teníamos, no podíamos alcanzar el triunfo. Luchamos mucho y realizamos una labor muy valiosa, eso fue una gran verdad. Éramos merecedores, en un medio hostil y eso fue una gran realización. Pero tuvimos la gran falla crítica de no analizarnos en muchas cosas.A fuer de no ser triunfadores, nos vestimos con una ética romántica de rechazo que era una mentira. Nos disfrazamos como héroes románticos que desprecian el triunfo. Me acuerdo que Cintio decía: "Gracias a Dios que vivimos en un país donde no existe la literatura". Pero cuando llegó el desbarajuste del castrismo y de verdad tuvimos que enfrentarnos a la realidad, en muchos de nosotros, algo de conquistar el triunfo literario, el héroe romántico se convirtió en una máscara un tanto ridícula.Se dio, pues el absurdo de que convertimos en telenovela lo que en verdad habíamos sido. Habíamos sido un grupo decente en un medio chusma y desvergonzado que hicimos una obra seria en medio del desprecio. Pero como teníamos que disfrazarnos de héroes románticos y no podíamos ver la realidad, sobrevino lo grotesco y la farsa. Como hijo de buen vecino, como humanos literatos que somos, aceptamos las prebendas que el castrismo podría traernos: Eliseo y El Caimán Barbudo.

jueves, 21 de junio de 2012

Festival CLIC

Hoy comienza el Festival CLIC, un magnífico proyecto atribuido a partes iguales a la CIA y a la Seguridad del Estado. Teniendo en cuenta que los cubanos son incapaces por sí solos de tener una iniciativa así -si no se le ocurre primero a una de las dos instituciones mencionadas- saludemos esta fructífera colaboración.



Nota: Festival CLIC se celebrará del 21 al 23 de junio de 2012 en la zona de Miramar: Calle 1ra. #4606. Esquina 46 y 60. Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. El jueves 21 y viernes 22 de junio Festival CLIC empezará a las 9:00h de la mañana y el sábado 23 a las 10h.


Abajo, el programa del evento:



Jueves 21 de junio 2012

Horario Sesiones

9:00 –10:30 Presentación de @FestivalCLIC. Explicación del programa. Antecedentes de eventos en Cuba y en otros países. El caso español: EBE.

11:00 –2:30 Twitter, los retos de la brevedad y de la inmediatez.

12:30 –3:30 Pausa para el almuerzo.

13:30 –5:00 Apuntes para una futura Carta de derechos del internauta cubano.

15:00 16:30 Publicaciones digitales en la Cuba de hoy: alcances y límites.


Viernes 22 de junio 2012

Horario Sesiones

9:00 – 10:30 Periodismo digital: nuevas y viejas formas de informar.

10:30 – 12:30 Taller: Cómo escribir para la web si tienes un blog y una cuenta en Twitter.

12:30 – 13:30 Pausa para el almuerzo.

13:30 – 15:00 Complejidad social y nuevas tecnologías.

15:00 – 16:30 Producción musical y audiovisual en la era Web 2.0.


Sábado 23 de junio 2012

Horario Sesiones

10:00 – 12:30 Infa-Clic. Mini festival de tecnología y concursos dedicado a niños y adolescentes.

12:00 – 13:30 Pausa para el almuerzo.

13:30 – 15:00 Crítica del evento y retos para una próxima edición.

16:00 Fiesta y concierto de despedida.

2+


Dos más de Cuba x fuera. Una nueva tanda de videos y las imágenes que usó Yuneikys Villalonga en su presentación De Waiting Listing List a Killing Time.



martes, 19 de junio de 2012

El arte de las fugas

Se me había pasado recomendarles El arte de las fugas, la ponencia que Alexis Romay presentó en el evento Cuba x fuera y de la que ofrezco un adelanto:


Siempre que me preguntan que cuándo me fui de Cuba, respondo automáticamente que irse de Cuba no es posible para los cubanos, del mismo modo que no era posible para los esclavos irse de los barracones. De un país que te impide la salida no te vas, te fugas. Como leo este texto en Nueva York, ante un público en el que todos los cubanos son, quieran reconocerlo o no, por edicto real, fugitivos, admito que aunque quizá original, nada tiene de extraordinaria mi odisea privada. Solo quería dejar constancia escrita y poner en letra de molde lo verdaderamente indisputable: entre otras tantas cosas, la historia de la segunda mitad del siglo XX cubano ha sido también un tratado, un compendio, un exquisito manual sobre el arte de las fugas.

[Leer texto completo aquí]

Dialéctica del silencio


Durante meses sólo hemos escuchado a los muñecos del ventrílocuo: al Cardenal y al Historiador promoviendo inversiones, a la Hija en Jefe proponiendo el canje de espías por un infeliz, al otrora dictador recomendando a sus compatriotas que se alimenten de su último arrebato: un arbusto exótico que proporciona carne, leche y huevos, todo lo que la Revolucion no ha dado de sí en décadas. Mientras tanto el poder real calla. Apenas deja saber sus intenciones a través de sus órganos represivos por lo cual debemos colegir que su salud es óptima: las exposiciones siguen clausurándose, los periodistas son detenidos cuando intentan pasar la raya invisible que se les traza, los disidentes son reprimidos con la puntualidad y el entusiasmo de siempre. Sólo quiero hacer notar el silencio y los golpes. Todo lo demás es distracción.

lunes, 18 de junio de 2012

Y como era de esperar...

... Yohandry Fontana, chivernético a tiempo completo es consumidor confeso de moringa:


Desde hace dos años consumo la moringa, principalmente en té. He sentido mayor fuerza y menos stress. Les aseguro que también mejora el rendimiento sexual, a tal punto que algunos amigos han acabado con la mata del vecino.


Yohandry



Cambio de dieta: la moringa

Este me lo manda Emilio García Montiel:




Y esta portada guamañanga:

sábado, 16 de junio de 2012

Caribbean: Crossroads of the World



Esta semana se han inaugurado una serie de exposiciones que integran Caribbean: Crossroads of the World, un proyecto ambiciosísimo dirigido por el curador cubano de El Museo del Barrio Elvis Fuentes que incluye además de dicho museo el Studio Museum in Harlem y el Queens Museum of Arts. Con más de 400 obras de los medios y países más diversos que tienen como eje la región del Caribe es posiblemente la exhibición más importante que se haya hecho nunca sobre el tema. Hoy 16 de junio en concreto se inaugura la del Queens Museum of Arts a las 6:00 pm (Flushing Meadows Corona Park: metro 7 a Flushing parada de Mets- Willets Point). La entrada es abierta al público.   

P.D.: La pieza "Amnesia" de Geandy Pavón expuesta en el Studio Museum in Harlem desde el pasado miércoles.

 

viernes, 15 de junio de 2012

Garbanzos y República: disoluciones y dispersiones

Uno de los momentos más interesantes y divertidos de Cuba x fuera fue paradójicamente propiciado por la lectura de un ensayo muy serio del poeta Emilio García Montiel sobre la cultura material de la Cuba republicana y su disolución en los años posteriores a 1959. El texto desnudo, sin los comentarios al margen de su autor ni la complicidad creada durante el evento, no puede explicar por qué nos resultó tan hilarante a todos pero sí ayudarnos a repensar nuestra idea del tiempo "revolucionario". Abajo un fragmento. El texto completo en el blog Cuba x fuera.


Porque la desaparición no es únicamente la de “antes”, sino también la de “ahora”; la agravada por el imperativo de la adquisición inmediata, por el reconocimiento tácito de que lo que “sacaban” hoy podía agotarse en cuestión de minutos, en un particular local de dispendio o en todos a la vez. “Sacaban” o “llegaba” o “venía”, verbos que connotan no sólo escasez o ineficiencia, sino también la temporalidad y direccionalidad imprevisibles determinadas por la autoridad.  (En este sentido, la cola es tal vez el mayor aporte revolucionario a la imagen del espacio urbano; amén del resto del campo socialista). La duración en el mercado de un producto -o de cualquiera de sus sucedáneos revolucionarios, como los zapatos plásticos, el ineficaz barberito para cortarse el cabello o los romos cubiertos de “campismo” con sus fundas de plástico a modo de peces- se convierte en aleatoria e impredecible, además de desequilibrante -reflejo de los propios desatinos y caprichos económicos gubernamentales- para cualquier tipo de planificación, familiar o personal, de futuro. Así, a la nostalgia de ese antes mediato (ya asentado como irrecuperable) se suma la nostalgia de un antes inmediato donde se evoca, no ya lo existente antes de 1959, sino lo que había el año pasado o el mes pasado y que deviene igualmente irrecuperable (la libra de azúcar para Chile; el desmantelamiento de las pilotos, o su reinterpretación en forma de pipas de cerveza, no menos imprevisibles en su ambulantaje; o la aparición y desaparición del “mercado libre campesino” o de los artesanos de la catedral).  

Es este carácter efímero del presente material el que hace que la rememoración del pasado prerrevolucionario (en el deseo como mínimo, de volver a lo que se podía comer u obtener) pase funcionar como anhelo de futuro, toda vez que la volatilidad del presente no es sino una continua inmovilidad. Espacialmente, sin embargo, el futuro estaba en el extranjero. Desde el punto de vista gubernamental, el futuro era la Unión Soviética (o al menos así lo divulgaron hasta la caída del sistema socialista); o la propia Cuba si el punto de referencia era África o América Latina. En este tenor, las dimensiones de ese ejemplar futuro cubano -siempre construyéndose sin haber nunca podido asentar el presente- eran descomunales: se iba a tener la mayor hidroeléctrica de Latinoamérica, la zafra azucarera más grande de la historia o quesos mejores que los de Holanda, y hasta sus prostitutas, cuando se admitió tímidamente su existencia, eran las más cultas del mundo. Un futuro colateralmente desangrado hacia África o América Latina –el gobierno cubano también “construía” el futuro de otros- en forma de ayuda militar, económica, material y humana, las cuales, al primer cambio político en los países agraciados, dejaban de ser resarcidas, o eran utilizadas directamente en contra del propio gobierno cubano.

Cecilio Valdés, Rey de la Habana


Para los amigos interesados en los avatares de la obra musical Cecilio Valdés, Rey de la Habana, (que escribí con Paquito D’Rivera y Alexis Romay años atrás) ahora en variante más operística vaya a Belascoaín y Neptuno.

jueves, 14 de junio de 2012

César Reynel Aguilera: hermandades de ultramar

Continúo la saga de Cuba X fuera publicando el bello y provocador artículo de César Reynel Aguilera, Hermandades de ultramar. De este, un fragmento:


Distancia, tiempo, literatura, Cuba y ubicuidad. Tomo notas y vuelvo a mirar al mar. Es Historia aceptada que los habitantes de Abaco vivieron durante mucho tiempo de rapiñar naufragios. Cualquier mapa enseña que esa es una de las islas de Las Bahamas que está más cerca del Atlántico. Los barcos venían del alto a toda vela, le entraban confiados a los bajíos y se descuadernaban para convertirse en industria. Los habitantes de la isla (¿abaquenses?), conocedores de corrientes y arrecifes, se encargaban de sacarlo todo; de recuperar y “guardar” desde el ancla hasta la rondana del palo mayor, desde el mascarón de proa hasta los ornamentos de popa. De eso vivieron durante mucho tiempo.
Esa industria llegó a ser tan productiva que cuando la corona inglesa decidió construir un faro, en la isla de Abaco, casi todos los habitantes se opusieron activamente a la idea. Los sabotajes fueron tantos y de tal magnitud que tomó varias décadas, bajo protección militar, poder culminar la empresa. Después de inaugurado el Faro, sin embargo, la gente aprendió a crear luces falsas que guiaban a los barcos hacia los bajíos más convenientes, y así siguieron viviendo de rapiñar naufragios.            
Miro al mar. Cuba es dos Morros con siglos de honestidad. Esa idea  de ser Faro vino después; antes fuimos eso que siempre seremos: un cruce de caminos. Un punto por el que tenían que pasar casi todos los barcos que iban o venían hacia Las Américas. Un nodo y un nudo que fue tejiendo —a puntadas y bordadas— una cultura hecha de velas que llegaban en caravanas y dejaban, en los puertos de La Habana y Santiago de Cuba, algo más que mercancías: dejaban noticias, ideas, palabras, sonidos, religiones, esperanzas y nostalgia... mucha nostalgia.
La mayoría de las personas que llegaron a Cuba en esos barcos lo hicieron en busca de fortuna. Esa es, quizás, una de nuestras grandes diferencias con Las Bahamas, un país que debe una buena parte de su hechura a aquellos colonos ingleses que fueron leales a la corona y, en consecuencia, tuvieron que salir huyendo del territorio americano a raíz del triunfo de la Revolución de las trece colonias. Para ellos el regreso era una pesadilla, para los que llegaban a Cuba, sin embargo, el regreso siempre fue un sueño.      
Muchos de esos soñadores fueron de un origen que hoy llamamos “español”, pero que en realidad nunca dejaron de reconocerse, algunos todavía lo hacen, como furibundamente asturianos, gallegos, catalanes o vascos. A esa masa predominante de “españoles” se sumaron chinos, irlandeses, ingleses y, con el tiempo, norteamericanos y rusos. Todos marcados por el regreso, todos marcados, a pesar de los siglos que los separan, por ese mirar al mar como a un espejo de paciencia, por esa forma de contar el tiempo en años, meses y días para un retorno que casi nunca sucedió, todos convertidos en nuestra primera hermandad de ultramar. 
Durante siglos, también, llegaron barcos cargados de esclavos africanos, una masa de hombres y mujeres que al igual que sus captores nunca dejó de mirar hacia ese mar que los separó de la tierra donde habían nacido. Y fue ese deseo espiritual, esas preguntas de ¿cómo estará eso, cómo estarán aquellos que dejamos allá, allende los mares?, o ¿cuándo viajaré a mi semilla? la que hermanó —a pesar de leguas y siglos de distancia—, desde el mismo inicio de nuestra nacionalidad, a los negros con sus dueños, a los oprimidos con sus opresores, a los poderosos con aquellos que un día los derrotarían, y a los racistas con la sangre futura y mezclada de unos nietos que después harían nación.   

[Leerlo completo en Cuba x fuera]
    

martes, 12 de junio de 2012

Dopaje de estado

Emilio García Montiel me envia este video del programa español Informe Robinson sobre el caso más o menos conocido del dopaje masivo impuesto por las autoridades de la RDA en los años 70 y 80 aunque en este caso su narracion trae un final sorprendente.

lunes, 11 de junio de 2012

Cuba x fuera: Un museo imaginario


Un resumen de la ponencia del crítico de arte y editor de la revista Art Experience: New York City Ernesto Menéndez Conde:

Un museo imaginario

El título de este panel, Arte cubano en Nueva York me hizo pensar por un momento en una exposición colectiva. Un poco más tarde caí en la cuenta de que también merecía ser el tema de algún proyecto de investigación. Hasta donde tengo referencias, ni la muestra colectiva, ni la investigación existen, si uno descuenta la tesis de licenciatura en Historia del Arte de la Universidad, del ahora curador Elvis Fuentes, fechada en 1998 y dedicada al caribeño en Nueva York. El ensayo de Fuentes vendría a ser uno de esos textos pioneros en este ámbito apenas estudiado. El hecho de que tanto la muestra colectiva, como el proyecto de investigación pertenezcan al dominio de lo imaginario resulta bastante sorprendente, dada la fecundidad de Nueva York como sede del arte cubano.

Si hoy tuviésemos que definir qué es lo cubano, entonces tendríamos que convenir en que, cualquiera que sea la respuesta, es algo que trasciende las fronteras de la isla, que se encuentra disperso a lo largo del planeta, con núcleos más o menos fuertes en lugares cosmopolitas como Barcelona, París, Ciudad México, Miami y desde luego La Habana.  

Entre todos esos centros culturales es precisamente Nueva York –más que Miami y La Habana- la urbe que ofrece una mayor representatividad de dicho arte. Es decir, Nueva York ha sido el escenario donde  esa diversidad ha aparecido en su mayor plenitud. Pensemos que el arte cubano en la ciudad incluiría a artistas como Bedia y Carlos Garaicoa, Tomás Sánchez y Los Carpinteros, Carlos Rodríguez Cárdenas y José Ángel Toirac, Luis Mallo y Yoan Capote. Es decir, no habría manera de sustentar las divisiones entre los que residen dentro y fuera de Cuba, ni tampoco serían muy claras las diferencias ideológicas. Por otro lado habría que incluir a los  creadores cubano-americanos, como Coco Fusco, Teresita Fernández, Luis Gisperg y Caridad Sola; por no mencionar a Ana Mendieta, Felix González-Torres y Andrés Serrano, que son figuras que ya pertenecen a la historia del arte contemporáneo.
  [Seguir leyendo]

Teófilo Stevenson (1952- 2012)

Murió Teófilo Stevenson para algunos el mejor boxeador amateur de todos los tiempos, para otros el que enseñó a pensar a los cubanos (por aquello de que la técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica), ídolo de la niñez de muchos entre los que me incluyo:

Cuba por fuera: palabras iniciales

El texto a continuación fungió como discurso inaugural del evento Cuba por fuera, celebrado en New York University el pasado 8 de junio:

Este evento es resultado de la perseverancia de varias tradiciones cubanas. Una de ellas tuvo comienzo en diciembre de 1823 cuando por diferentes vías pero idénticas razones llegaron a esta ciudad el poeta José María Heredia y el profesor y escritor Padre Félix Varela. Fue esa la fecha y este el lugar de la extensa tradición de la emigración cubana que continuarían figuras como Cirilo Villaverde, José Martí, Ignacio Cervantes, Enrique José Varona, Pablo de la Torriente Brau o Reinaldo Arenas por solo hablar de algunos de los más prominentes creadores muertos que se refugiaron alguna vez aquí. En Nueva York se creó la bandera nacional, la gran novela fundacional cubana, el Partido Revolucionario Cubano y hasta la idea de la Revolución Cubana como ente intemporal y trascendente. Un evento como este serviría para recordarnos cierta constante de la nacionalidad cubana: se trata de una nación forjada fuera de su propio espacio geográfico, insistentemente extraña a sí misma, un país platónico que en su versión material no es más que la sombra de un arquetipo creado en estas latitudes. Así nos va, dirá alguno.
[Seguir leyendo]

¿Qué son los FC?


¿Qué son los FC?

10 JUNIO 2012 25 COMENTARIOS
Estos constituyen un método con el cual trato de trasmitir los modestos conocimientos adquiridos durante largos años y considero útiles para los funcionarios cubanos responsabilizados con la producción de alimentos esenciales para la vida de nuestro pueblo, una tarea que comparto gustosamente con Talía González, vieja amiga de los tiempos de Elián González.
(Copiado, sin cambiar una coma, de Cubadebate: la senilidad y el servilismo pueden descubrirnos nuevos horizontes del ridículo).

El rondó de Rigondeaux

Un resumen de la reciente pelea entre el cubano Guillermo Rigondeaux contra Teon Kennedy.

Cuba por fuera: valió la pena


El pasado viernes 8 de junio del 2012 se celebró el coloquio Cuba por fuera/ Cuba Inside Out compuesto en tres paneles: “Ciberactivismo y cultura en las relaciones entre la sociedad civil y la diáspora”, “Arte Cubano en Nueva York” y “Distancia y tiempo en la literatura cubana actual” con resultados más que satisfactorios tanto por la calidad de las ponencias, la asistencia del público y una respuesta fervorosa por parte de este. Una experiencia de la que todos los participantes consultados desean que se repita pese a que el desarrollo del coloquio estuvo marcado por más de un contratiempo. El primero de ellos fue la inasistencia del escritor y guionista Francisco García González, encargado del panel de cine por no haber recibido la visa en tiempo de la embajada norteamericana en Ottawa. El evento comenzó tarde y hubo algún contratiempo técnico que lo retrasó aún más pero el público asistente resistió con paciencia y buen ánimo hasta el final. Nuestro agradecimiento a todos los que contribuyeron a su éxito.


En próximos posts añadiremos aquí más material presentado aunque acabo de abrir un blog dedicado exclusivamente a publicar material generado por Cuba por fuera y a las iniciativas que de él se deriven.

jueves, 7 de junio de 2012

Sabú


Sabú Martínez es una escurridiza leyenda de la percusión. Ese nadar entre dos aguas en el mismo filo donde se encontraban la música afroamericana y la afrocubana lo hacía encarnación perfecta del nuyorrican. Sustituyó a Chano Pozo en la orquesta de Dizzie Gillespie cuando el rumbero cubano partió a tocarle a Olofi en el oído. Luego colaboró con los mejores jazzistas de la época o más bien no lo hizo con muy pocos. Su primer disco como líder fue Palo Congo que grabó con Arsenio Rodríguez. Sus discos, pocos, pero son una suerte de eslabón perdido de lo que por comodidad llamamos jazz latino. Se mudó a Suecia en 1967 donde murió doce años después de una úlcera gástrica. De su etapa sueca es esta pieza, “Mamabollo” (1973), que suponemos tuvo gran éxito entre las nativas.


martes, 5 de junio de 2012

La cubanada a la cárcel (con post data)

Me entero que un viejo amigo, Alexis Ferrer fundador de lacubanada.com y quien vive en Suecia desde hace casi veinte años acaba de caer preso en Puerto Padre donde se encontraba visitando a Eliécer Avila para realizar un documental. Ahí va su foto por si de algo sirve:


Post data (tomada de La Cubanada): "Miercoles 8.15 am, Las Tunas, Cuba Me acaban de informar que después de horas de interrogatorios anoche los liberaron temporalmente y que hoy a las 2pm tienen que regresar a la estación de policía en las tunas para posiblemente recoger todo lo que le quitaron (ordenadores y cámaras fotográficas) y notificarles las sanciones si es que deciden hacer alguna. Tenemos esperanza." 

Los Corleone del trópico y la izquierda exquisita

Impresionante. De otra manera no se puede describir el paso de Mayeya Castro por Estados Unidos. Pese al ambiente herméticamente controlado que envolvió sus presentaciones no dejó de decir despropósitos, de manifestar su desprecio por el exilio, por los homosexuales, por la inteligencia del prójimo. En San Francisco no sólo se refirió al exilio como “mafia” o delincuentes” sino que explicó que los homosexuales se iban de Cuba y denunciaban los atropellos de su familia porque querían ponerse tetas más grandes. En una reunión a puertas cerradas con los editores de The Nation sintiéndose en confianza se relajó y rompió su propia marca implantada en sus famosas declaraciones sobre la prostitución casera y la albañilería en Cuba. Por un lado precisó que al hablar de mafia se refería a los que habían emigrado en los sesentas que eran todos “asesinos y torturadores”. Al defender el derecho al aborto dijo que si se consideraba que un feto tenía vida habría que oponerse al uso de antibióticos porque las bacterias eran también una forma de vida que llevaban mucho más tiempo en la Tierra que nosotros. O cuando le preguntaron sobre el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate lo defendió diciendo que habían violado el espacio aéreo cubano y que si el ejército norteamericano hubiera hecho lo mismo el 11 de septiembre del 2001 habrían evitado la caída de las Torres Gemelas. Así, sin pestañear. Sus anfitriones todavía no se han dado por enterados.

Si había dudas de a nombre de quién hablaba basta atender a su mensaje: si nos dan a los Cinco les devolvemos a Alan Gross. Ese fue mensaje concreto de El Padrino que entregó Mayeya Corleone. Un canje en toda regla a propuesta de los secuestradores. El otro, algo más difuso, es que están dispuestos a entenderse con el gobierno de Obama si pasa por alto la crónica violación de los derechos humanos en Cuba. Nada de esto es nuevo ni sorprendente. Tampoco la deferencia de cierto sector de la izquierda norteamericana y la discreta ignorancia del resto, tan sensible en todo lo demás. No se me ocurre a estas alturas otra explicación que el simple y viejo racismo: si Mayeya les parece aceptable es porque no creen que de los cubanos se pueda esperar nada mejor, ni que merezcan otra cosa que una mano dura que los controle. El mismo racismo que atribuyen por descontado a la derecha del espectro político. Pero su ubicuidad o su constancia no hace al racismo exquisito menos escandaloso.

lunes, 4 de junio de 2012

Repetimos

Fíjense que hay pequeños detalles que han cambiado como es el salón en que se va a celebrar el evento:


Coloquio: Cuba por fuera/ Cuba Inside Out


June 8th, 2012

New York University.
19 University Pl.
1st floor, Room 102

2:00 pm – 7:pm
Sponsored by the Department of Spanish & Portuguese of NYU and Cuba Art New York (CANY)

Panel 1: Ciberactivismo y cultura en las relaciones entre la sociedad civil y la diáspora. (2:00 pm- 3:00 pm)

Coordinadora: Isbel Alba (Montreal), especialista en patrimonio, blogger y activista. Blogs: Chez Isabella; OZT: "Los caminos del Ciberactivismo y la construcción de espacios públicos: De la Cuba virtual a la real".

Ponentes:

Aurora Morera (Montreal), periodista y traductora, administradora de la plataforma Voces Cubanas: "Voces Cubanas: Génesis de la Red Ciudadana".

Verónica Cervera (Miami), blogger y activista. Blogs: Evidencias Cubanas; OZT; Cocina al minuto con comida: "Silencios y Evidencias: de las violaciones del sistema migratorio cubano a la alegría de la cocina".

Ted Henken (New York), profesor Baruch College, blogger. Blog: El Yuma: "El trabajo voluntario ha muerto (¡que viva!): Crowdsourcing y las redes de apoyo para el periodismo ciudadano en Cuba".


Panel 2: Arte Cubano en Nueva York (3:10 pm – 4:25 pm)


Lisset Martínez Herryman (Nueva York) historiadora de arte y curadora: Nueva York y la vanguardia cubana

Ernesto Menéndez –Conde (Nueva York), crítico de arte y editor de Art Experience NYC: “Arte Cubano en Nueva York: un museo imaginario”

Armando Mariño (Nueva York), artista visual: “Recent Paintings from the Year of the Protester”

Yuneikys Villalonga (Guttenberg, NJ), historiadora del arte y curadora: “De ‘Waiting List’ a ‘Killing Time’"

Geandy Pavón (Guttenberg, NJ), artista visual: “Némesis o el vánitas político”


Panel 3: Distancia y tiempo como materia literaria en la narrativa cubana actual. (4:35 pm- 5:50 pm)

César Reynel Aguilera (Montreal) escritor: “Cuba como hermandad ultramarina”

Alexis Romay (Montclair), escritor y editor: “El arte de las fugas”

Emilio García Montiel (Miami), poeta: “Garbanzos y República: disoluciones y dispersiones”

Enrique Del Risco (West New York, NJ), escritor: “Meter a Cuba en el Hudson”


Panel 4: Real y sucio: cine contemporáneo en Cuba. (6:00 pm -7:00 pm)

“Boleto al paraíso” y “Efecto dominó” (Proyección y debate con el escritor y guionista Francisco García González (Kingston))


También se presentarán los libros:

-“Los culpables” de Alexis Romay

-“R.U.Y.” de César Reynel Aguilera

-“Presentación del olvido” de Emilio García Montiel

-“Leve Historia de Cuba” de Francisco García González y Enrique Del Risco

-“Elapso tempore” de Hugo Consuegra

-“Hugo Consuegra” de Lisset Martínez Herryman y Gustavo Valdés

domingo, 3 de junio de 2012

La crisis y Cuba


Juan Antoni Guerrero Vall del blog Punt de Vista me hace un par de preguntas sobre el efecto de la actual crisis (¿sólo económica?) mundial sobre la posibilidad de una transición democrática en Cuba. Abajo les pongo mi primera respuesta. El resto de la entrevista aquí.



¿Consideras que la crisis de las democracias liberales dificulta o debilita la defensa de la democracia para Cuba? ¿Por qué?
En primer lugar pienso que la crisis de las democracias liberales empieza por afectar la idea de la democracia en general y eso ya es bastante terrible. No está de más recordar que la otra gran crisis de las democracias liberales que empezó con la Primera Guerra Mundial y se agudizó con el crack de 1929 propició el ascenso del comunismo y del fascismo. No creo que esa sea la situación de ahora, al menos no de momento, pero no se pueden descartar rebrotes de esos fundamentalismos aunque usen nombres distintos. Y por supuesto afecta la defensa de una democracia en Cuba en la misma medida en que Occidente siente debilitada su confianza en el sistema democrático. El castrismo por su parte, que sabe aprovechar muy bien todo lo va en su favor e incluso muchas cosas que le son aparentemente contrarias, ya lo usa en su propaganda mientras que a los cubanos la crisis le sirve como consuelo (más o menos como lo que se decía en la caricatura de los años 30 que te adjunto). Pero por otro lado los cubanos ven cómo en todo el mundo la gente protesta por situaciones que -sin tomarlas a la ligera- son menos insoportables que la suya y eso puede llevarlos a hacerse más de una pregunta y la primera de todas es: ¿por qué ellos sí y yo no?


sábado, 2 de junio de 2012

El indiscreto encanto de la tiranía

Los extremos se tocan, se besan, se revuelcan. Que la ley de ajuste cubano es un relajo, es verdad, pero es el mayor logro que hemos conseguido los cubanos en más de medio siglo. Fue nuestra verdadera Reforma Agraria: sirvió para asegurarnos un pedazo de tierra una vez que perdimos la que nos tocaba por herencia y nacimiento. Pero ahora David Rivera quiere recortarla. Deportar a Cuba a quien la visita antes de hacerse ciudadano. La lógica parece irrefutable. “O somos emigrantes económicos o somos exiliados” dice sin pensar (tampoco hay que extenuarse) que poco importa ser emigrantes o exiliados: todos los cubanos que vivimos fuera somos automáticamente desterrados y esa la ley nos reintegra algo de equilibrio. Pero con la lógica en la mano y nada más que con la lógica se llega al fundamentalismo, la histeria, la tontería criminal. Por eso además de lógica es bueno tener sentido común. Y el sentido común nos dice clarito al oído: no se puede legislar las convicciones, la conducta, los sentimientos. O se puede y entonces se redescubre el indiscreto encanto de la tiranía.